Historia de España: Franquismo, Romanización y Arte Rupestre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
1. Franquismo
Gira entorno Caudillo / Leyes del movimiento (estructura legal) lavado imagen / aísla y ONU / triunfo aliados / Org. pol.: Franco acapara
Pilares reg. / fam=colab. / prop. benef. / dureza orden / pricip y simbo = Mov Nac / mayor legit. / sancionando y alianza
Monarqu. franq / Unión grupo-fidelidad / voluntad o circunst. / Franquismo no posible sin Franco / Fam. aportaban princip. ideo segun... / Gran caract. acomodacion y reparto / Institucionali.. Nunca Const. / Leyes organicas (insti, norm. y princip.) y Fundamentales del movimiento ( fuero del trabajo, constitutiva de las cortes, fuero de los españoles, referendum nacional, sucesion jefatura estado
Princip. ideolog.: amalgama / predominio vario como poder / Ideales y simbología fascista (partido único, sindicalismo, exaltación violencia) cae 2 / Patriot. y vis. = jerarquía, diisciplina, autoritarismo, fuerte represión y defensa orden público / Nacional catolicismo ( presente todo franqu. - defensa relig y moral cat.) Devoción, puritanismo, eduación religiosa / Rechazadas: Antilib: todos males nacion ( desastre republia 1931 y partidos, elecciones y division)
Anticom: encarnación, extirpar (Guerra Fría primer gran vencedor contra comunismo) / Rel. ext. y evol. polit. ( Falange con serrano: frente, sección y sindi.) - neutra - reune - division - 1942 cambio de signo (Serrano fuera) - Iglesia gran valedora reg.
1945 derrota fascismos - Aliados denuncian y Onu amenaza (temen por) - Interior maquis - Aumenta influencia iglesia (lavar cara y apoyo Vaticano) Aprueban Leyes Fundamentales (Consejo Reino) estado social... - 1948 Guerra Fría (potenc. cerraron ojos) - 1950 entrada Onu - 1953 acuerdo EEUU y concordato (fin aisla) - OSTRACISMO TOLERANTE - Peaje mu caro (plan integracion lejos) - Franco reconoce marruecos fuera
1939 arrasado posguerra / mercado negro / politica economica intervencionista - autarquia de la prod. por el aislamiento y bloqueo y principios ideo - autarq: limito intercamb. - desbasteci - estrangulo - alargo 40' años hambre / Estado regulo precios y confisco prod. - INI / Evolución economica -1950 50% / 1950 primeras medidas liberalizadoras (EEUU y reduc intervencionis.) - 1952 fuera cartillas / 1956 fuera politica autarquica - fin estancamiento (1959 plan estabili y libre mercado)
Vieja españa (agraria y terra) sera sustento nuevo reg. / dictadura dominio oligarquia terra. y apoyo clas medi rurales / Politica repre. vencidos (ejecu. carcel. funcionarios rep.) Exilio franc y afr. 0 (maquis- imposibilidad) Opos polit desarbol - PCE
2. Arte Rupestre
La pintura cantábrica data del Paleolítico y se extiende por el suroeste de Francia y la franja cantábrica. Estas pinturas rupestres se encuentran en el interior de las cuevas, en las paredes y techos de piedra, y utilizan los relieves de la piedra para dar sensación de volumen. El tema principal que se representa son los grandes herbívoros como bisontes, ciervos, caballos o toros. Las representaciones aparecen aisladas y no forman escenas entre ellas. Son de gran tamaño, de tipo naturalista y con colores sólidos y muy marcados, con preferencia por el rojo y el negro. El sentido de este arte rupestre se piensa que pudiera ser una especie de ritual para favorecer la caza. Los ejemplos mas representativos los encontramos en las cuevas de Altamira en Santander o el Cándamo en Asturias. La pintura levantina es posterior en el tiempo y se desarrolla principalmente en la zona del levante peninsular, desde Lleida hasta Almería . A diferencia del arte cantábrico, estas pinturas se encuentran en abrigos rocosos al aire libre, representan escenas de caza, lucha entre guerreros, danzas rituales o escenas de la vida cotidiana. Las pinturas forman composiciones narrativas para contarnos el desarrollo de una actividad. El tema principal es la figura humana en movimiento. Las figuras son de tamaño más reducido que la pintura cantábrica, de tipo esquemático y estilizado, con colores tenues y poco marcados. Los ejemplos mas representativos los encontramos en el Abrigo de Cogull en Lleida, el Barranco des Gascons en Teruel, la Cueva de la Araña, en Valencia o la Cueva de los Caballos de la Valltorta en Castellón. La romanización es proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en los territorios sometidos a Roma por el que estos territorios adoptaron sus instituciones, cultura, costumbres, organización social y su lengua.
La conquista de Hispania por Roma a partir del 218 a.C provocó la romanización de la Península Ibérica. El latín fue otro factor fundamental en el proceso de romanización al lograr eliminar las lenguas indígenas. El latín se impuso por el prestigio que daba su conocimiento y porque su universalismo facilitaba las relaciones comerciales y con la administración. Fue el vehículo de expansión de la cultura romana. La fundación de colonias como Tarraco (Tarragona), Augusta Emerita (Mérida) o Itálica (Sevilla) y el asentamiento de ciudadanos romanos. La administración romana de las provincias que con el tiempo extendió sus funciones a todos los ámbitos de la vida diaria (justicia, impuestos, trabajos…) La red de calzadas que comunicaban todas las partes del Imperio proporcionaba la movilidad necesaria para que el contagio cultural surtiera efecto. Ningún territorio quedaba aislado del poder de Roma. En Hispania destacaron la Vía de la Plata o Vía Augusta. La red comercial y la integración de Hispania en los circuitos económicos romanos. Eso comportaba además adoptar la moneda y el sistema de unidades de medida romano. La concesión de la ciudadanía romana que con el tiempo se fue ampliando a todos los indígenas.