Historia de España: Franquismo, Desarrollo y Transición Democrática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
La Autarquía Económica en España (Años 40-50)
En los años 40, España adoptó una economía autárquica, basada en el autoabastecimiento, como consecuencia de la Guerra Civil y el aislamiento internacional. Esta situación provocó una grave escasez de alimentos, controlada mediante cartillas de racionamiento, lo que impulsó el mercado negro. Se creó el INI para fomentar la industria, pero también aumentó el chabolismo por la falta de viviendas. En los años 50 se inició la liberalización económica, con un aumento de la renta, la producción y el consumo, aunque también la inflación. El turismo, la ayuda de EE. UU. y el Plan de Estabilización de 1959 mejoraron notablemente la economía.
Política Exterior y Aislamiento del Primer Franquismo
En los primeros años del franquismo se impuso un fuerte control ideológico: se depuró a intelectuales republicanos y se suprimieron libertades como la de reunión o asociación. España quedó aislada internacionalmente, salvo por el apoyo de Argentina y Portugal. En los años 50, en plena Guerra Fría, logró reconocimiento gracias a acuerdos con EE. UU., el Concordato con el Vaticano y su entrada en la ONU. También firmó pactos económicos, aunque no logró entrar en la CEE. Destacaron la Declaración de Múnich, muy criticada por el régimen, y la descolonización de Guinea Ecuatorial e Ifni, además de la reclamación de Gibraltar.
El Tardofranquismo: Crisis, Transición y Fin del Régimen
Durante el tardofranquismo, Carrero Blanco asumió el gobierno tras el escándalo Matesa, impulsó la economía, acercó posturas con la CEE y fue nombrado sucesor por Franco, aunque fue asesinado en 1973. Le sustituyó Arias Navarro, que intentó aparentar cambios, pero la crisis económica de 1973, el auge del terrorismo y la presión internacional aumentaron la inestabilidad. En 1974 surgieron plataformas opositoras como la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia. La represión se endureció frente a ETA y FRAP. Franco murió el 20 de noviembre de 1975, cerrando una etapa marcada por el desgaste del régimen y el cambio inminente.
El "Milagro Español": Desarrollo Económico en los Años 60
Ante los problemas económicos desde 1956, el régimen aplicó el Plan de Estabilización (1959), reduciendo el gasto, eliminando controles estatales y abriendo el país al exterior. Los "tecnócratas", ligados al Opus Dei, lideraron estas reformas. Desde 1961, España vivió un fuerte crecimiento industrial y turístico, conocido como el "milagro español". Se impulsaron los Planes de Desarrollo para regular la economía, favoreciendo zonas industriales concretas. Aunque hubo desequilibrios, la economía creció rápidamente. En 1970 se firmó un acuerdo preferencial con la CEE, tras rechazar esta su ingreso por falta de democracia. Esta relación fue el inicio del camino hacia la integración europea.
Impacto del Franquismo en el País Vasco: Economía y Sociedad
En el País Vasco, la posguerra fue muy dura por la destrucción bélica y la autarquía, lo que provocó hambre y crisis industrial. A partir de los años 50, se reactivó la economía con la reindustrialización y el fin de la autarquía en 1959. El desarrollismo impulsó nuevas zonas industriales y surgieron iniciativas cooperativas como Mondragón, Caja Laboral o Eroski. La inmigración y la alta natalidad generaron un fuerte crecimiento demográfico, pero también problemas sociales: falta de viviendas, colegios o centros de salud. A pesar de las carencias, nació la sociedad de consumo, con la expansión de servicios y productos modernos.
La Oposición Antifranquista en el País Vasco: Orígenes y Evolución
Durante el franquismo, la oposición en el País Vasco era inicialmente débil, pero fue ganando fuerza con nuevas estrategias: relevo generacional, infiltración en el sindicato vertical, expansión del cooperativismo y aumento de las huelgas, reprimidas con dureza. En 1956 se celebró el Congreso Mundial Vasco, que tuvo escaso éxito por divisiones internas. El Gobierno Vasco en el exilio firmó el Pacto de París en 1957, apostando por la democracia. Aunque la Iglesia estuvo controlada por el régimen, parte del clero apoyaba al nacionalismo vasco. La pasividad del PNV favoreció el surgimiento de EKIN, que en 1959 dio lugar a ETA. Al principio, ETA actuó con propaganda y sabotajes, pero pronto adoptó posturas marxistas y violentas, influenciada por otros movimientos de liberación.
Violencia Política y Transición Española: Un Legado Complejo
Tras la muerte de Franco, la violencia política persistió, con grupos como ETA y el FRAP continuando sus acciones armadas, lo que generó un clima de tensión y miedo. La extorsión, asesinatos y atentados se volvieron comunes. La sociedad se dividió entre quienes apoyaban la lucha armada para lograr la autodeterminación vasca y quienes abogaban por soluciones democráticas. El Estado reaccionó con medidas represivas, lo que generó críticas tanto dentro como fuera de España, complicando la transición hacia la democracia. La violencia dejó una huella profunda en la memoria colectiva, especialmente en los años más violentos de ETA (1978-1980), que mató a 244 personas. Este legado ha influido en los debates sobre la memoria histórica y la reconciliación.
Hitos de la Transición Española: Ley de Reforma Política y Pactos de la Moncloa
Después del breve gobierno de Carlos Arias Navarro, las fuerzas políticas se agruparon alrededor de Adolfo Suárez, quien fue nombrado presidente del Gobierno en 1976 por el Rey. Su mayor logro fue la Ley para la Reforma Política de 1976, que permitió la autodisolución de las Cortes franquistas y la convocatoria de elecciones libres, un cambio significativo que encontró la oposición de la extrema derecha, la extrema izquierda y ETA. Las primeras elecciones democráticas en 1977 resultaron en la victoria parcial de la UCD (Unión de Centro Democrático), seguida del PSOE, mientras que el Partido Comunista y el franquismo no obtuvieron representación significativa. Ante la crisis económica y los conflictos sociales, Suárez firmó los Pactos de la Moncloa con partidos, sindicatos y empresarios. Esto permitió avanzar hacia la democracia, redactando y aprobando la Constitución de 1978 y los Estatutos de Autonomía, incluido el vasco.