Historia de España y la Educación: Un Análisis del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Historia de España y la Educación en el Siglo XIX

El siglo XIX en España fue un período de intensos cambios políticos y sociales, con profundas implicaciones en el ámbito educativo. La lucha entre liberales moderados y exaltados, la influencia de la Iglesia y la monarquía, y las diferentes etapas políticas marcaron el desarrollo de la educación en este período.

El Reinado de Isabel II y la Educación

En 1839, durante el reinado de Isabel II, el poder oscilaba entre liberales moderados y exaltados. Los moderados, conservadores y cercanos a la Iglesia y la monarquía, otorgaron poder a la Iglesia en la educación. Desde la universidad, los catedráticos criticaban la política moderada, y el gobierno, ante las críticas, optó por la represión. En 1864, se obligó a los catedráticos a defender la Iglesia, la reina y la Constitución, sancionando a quienes se negaban y prohibiéndoles participar en política. La reina favorecía a los moderados, lo que provocó exaltación entre los catedráticos, obligados a firmar una declaración de lealtad a la reina, el trono y la Iglesia. Quienes se negaban eran expulsados y debían dimitir de su cátedra, como le ocurrió a Giner de los Ríos.

En 1868, la revolución permitió el regreso de los profesores expulsados. Tras la revolución, un gobierno provisional constituido por las Cortes elaboró una Constitución liberal. Las Cortes deseaban un noble de la casa de Saboya como nuevo monarca, pero a su llegada al país se encontró con liberales que lo apoyaban, liberales conservadores, monárquicos absolutistas que querían a Isabel, republicanos y nacionalistas en Cataluña y el País Vasco. España se quedó sin monarquía, lo que condujo al republicanismo y a la I República, que solo duró un año. En 1874, los liberales convencieron a los políticos para que el hijo de Isabel, Alfonso XII, volviera. Se inició el período de la Restauración, con la monarquía y la dinastía borbónica, y el Ministerio de Fomento se encargó de dirigir la enseñanza oficial (Marqués de Osorio), prohibiendo la enseñanza contra el trono y los programas aprobados por los rectores.

Esto provocó protestas en la universidad por el ataque a la libertad de ciencia y enseñanza, lo que llevó a la detención y encarcelamiento de muchos, como Giner de los Ríos, en lo que se conoce como la 2ª Cuestión Universitaria. Los catedráticos se unieron para crear una escuela alternativa, la ILE (Institución Libre de Enseñanza).

El trabajo de Giner se adaptó al contexto de la época, con la idea de que la sociedad necesitaba un cambio para formar hombres libres y pensadores, renovar la mentalidad intelectual, formar una generación de estudiantes mediante una reforma sustancial de métodos, así como una mejor atención humana a los alumnos, y sacar al país de la crisis. Sus obras incluyen: Estudios sobre educación (1886), Pedagogía universalista (1910), y Principios de derecho natural (1874).

Influencias Filosóficas y Pedagógicas

Giner de los Ríos se inspiró en diversas corrientes filosóficas y pedagógicas. Sus estudios y fragmentos sobre la teoría de la persona social (1899), pertenecientes a la obra "Ensayos", analizan y critican el deficiente estado de la enseñanza pública y proponen una reforma basada en métodos europeos.

Influencias Clave:

  • Rousseau: Aprendizaje a través del contacto con las cosas, postergación de los libros, diferenciación entre instrucción y educación, valor educativo del ocio, educación a través de los sentidos, educar al hombre y no a profesionales. Aunque Giner no estaba de acuerdo con regular la educación por ley y separar al individuo de la sociedad, sí creía en la importancia del contacto con la naturaleza.
  • Pestalozzi: Método intuitivo, educación integral, respeto al niño, educación familiar y la no acumulación de conceptos.
  • Froebel: El juego, la espontaneidad y el laissez faire (dejar hacer).
  • Dewey: La centralidad de la educación, la tolerancia como objetivo, la conexión entre juego y trabajo, el jardín y el taller, y la formación de individuos que se autogobiernen.

Giner también se inspiró en el krausismo, a través de Sanz del Río, quien estudió el sistema de Krause, basado en la investigación ordenada y sistemática de las causas sucesivas de los hechos. Sanz elaboró una filosofía basada en esto y en Hegel y Fichte, dando lugar a su "Sistema Krausista", una filosofía del pensador postkantiano alemán F. Krause, pero desarrollada en España por Sanz.

Filosofía Krausista

La filosofía de Giner es krausista, asumiendo valores de un reformismo social de carácter burgués. Sus ideas clave son:

  • Religión: Unión personal del hombre con Dios, intimidad con Dios que muestra la unidad y armonía de las facultades humanas y la comunicación con la naturaleza, el mundo y las cosas.
  • Moral: Si el hombre es imagen perfecta de la divinidad y tiende a realizarla en su humanidad, la norma suprema de la moralidad será actuar según su naturaleza humana. El hombre es virtuoso si cumple con la ley del bien, la libertad y la voluntariedad.
  • Destino: Cumplir con el destino racional, individual y social que Dios ha dado, con derechos naturales de racionalidad, armonía interna y justicia.

Entradas relacionadas: