Historia de España: Documentos y Fuentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,67 KB

Evolución Política

En enero de 1938, Franco designa su primer gobierno formado por falangistas y monárquicos. Su modelo se basa en la existencia de un partido único, FET y de las JONS. Franco era el jefe de Estado y del gobierno, no sometió su modelo de Estado a ninguna ratificación popular y continuó concentrando todo el poder. La voluntad dictatorial quedó bien patente con el desmantelamiento de todas las instituciones republicanas. Por otro lado, no quiso redactar ninguna constitución por lo que publicó una serie de leyes y organizó a España como una democracia orgánica. Algunas leyes fueron el Fuero del Trabajo, Fuero de los españoles, La Ley de Sucesión... La estructura se completó con el establecimiento de unas cortes. En el plano territorial, el poder del gobierno se transmitía bajo los gobernadores civiles de cada provincia.

Gráfico y Mapa sobre el Ciclo Huelguístico de 1917

Nos encontramos con un documento doble. Por un lado, aparece una gráfica (lineal) con el número de huelgas en España entre 1905 y 1923. Por otro lado, tenemos un mapa (temático) con la incidencia de las huelgas en el ámbito rural entre 1918 y 1921, durante el conocido como Trienio bolchevique. Ambos son una fuente secundaria de contenido político - social.

La idea principal del gráfico es la evolución del número de huelgas, que nos da a entender la conflictividad social y el aumento del precio de los productos básicos. En cuanto a la evolución de las huelgas en España en el primer tercio del siglo XX, vemos un número importante entre 1909 y 1914 con una media superior a las 200 anuales, pero el punto máximo se inicia en 1917 y llega a su punto culminante en 1920 con más de mil, para bajar rápidamente a partir de 1921, aunque no tanto como antes de esta subida. El primer auge coincide con la Semana Trágica de Barcelona y el segundo momento se inicia con la crisis de 1917, debido al fin de la I Guerra Mundial y el inicio de la Revolución Rusa, y desciende en 1921 debido a la dictadura de Primo de Rivera.

En el mapa la idea principal es la incidencia del paro obrero y los movimientos reivindicativos en el campo y la ciudad. Apreciamos la especial incidencia del paro en zonas como Valencia, Barcelona y su cinturón industrial, Vizcaya y Asturias. Otros focos secundarios serían Madrid, Alicante, Linares y La Carolina en la provincia de Jaén y las minas de Rio Tinto en Huelva. En el segundo aspecto, las huelgas agrarias, vemos que su incidencia es muy importante en la Andalucía del Guadalquivir, y con menor intensidad en el resto de Andalucía, Extremadura y algunas zonas de Castilla – La Mancha y Castilla y león. Es evidente que lo que se refleja es un desigual reparto de la propiedad, siendo Andalucía bética la zona con más latifundios de España, junto con Extremadura y gran parte de Castilla – La Mancha, aunque en estos territorios no alcanza la misma intensidad.

Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Nos encontramos ante un texto publicado en el diario La Vanguardia, entre otros muchos, el 13 de septiembre de 1923. El autor es Miguel Primo de Rivera, un militar español que consiguió importantes ascensos y que en adelante dirigirá una Dictadura Militar. Se trata de una fuente primaria de naturaleza política.

La idea principal del texto es la instauración de una Dictadura Militar y sus motivos. Esta se basa en las siguientes ideas secundarias.

Como militar, Primo culpa a los políticos de los acontecimientos iniciados en el 98 y justifica la necesidad de saltarse la legalidad, pues los gobiernos que se han alternado desde ese año no han sido capaces de dar soluciones. Más adelante, rechaza cualquier tipo de oposición. A continuación, argumenta que su golpe no necesita justificación resaltando las acciones políticas corruptas e inadecuadas que se habían llevado a cabo.

Y, finalmente, destaca que se va a asegurar el orden público con el establecimiento de un directorio inspector militar.

Discurso de la Diputada Clara Campoamor

Nos encontramos ante un discurso parlamentario de Clara Campoamor, política española, pionera de la militancia feminista. Se trata de un texto histórico de fuente primaria y de naturaleza social.

La idea principal es la defensa del derecho al sufragio femenino. Esta se sustenta en las siguientes ideas secundarias.

En ese momento estaban escribiendo la Constitución de 1931 y se discutía si las mujeres debían tener el derecho al voto. Algunos republicanos no estaban de acuerdo porque pensaban que las influencias de grupos como la Iglesia sobre las mujeres podrían afectar a la República si se les concedía este derecho. Sin embargo, en el primer párrafo, la diputada rechaza la idea de que las mujeres representen una amenaza para la República.

Más adelante, defiende la inclusión de las mujeres en la vida política argumentando que sus aspectos afectan a todos, independientemente del género.

Además, rechaza los fundamentos que se habían empleado en las sesiones de esa tarde para limitar el voto de las mujeres, respaldándose en ejemplos concretos.

Finalmente, califica el rechazo del sufragio femenino como un error y defiende a las mujeres como algo positivo para la república.

Texto y Mapa sobre la Reforma Agraria de la II República

Nos encontramos ante un documento doble. Por una parte, tenemos un artículo de la Constitución de 1931, que corresponde con una fuente primaria de naturaleza política- jurídica. Por otra, tenemos un mapa temático, se trata de una fuente secundaria de carácter económico y social.

En el caso del texto la idea principal es el derecho que otorga la Constitución al Estado para expropiar los bienes en función del interés general. Esta se basa en las siguientes ideas secundarias.

Se contempla la posibilidad de una indemnización por las propiedades. Sin embargo, esta no se llevaría a cabo si existiera alguna ley opuesta a ella.

Por otro lado, en el mapa la idea principal es la concentración de latifundios con respecto a la superficie agraria de cada provincia. La mayor se encuentra sobre todo en la mitad sur. Vemos una gran concentración en Andalucía, Extremadura y Castilla –La Mancha, siendo de mayor porcentaje Sevilla, Cádiz o Granada, entre otras, y de menor porcentaje provincias como Guadalajara, Valladolid o Cuenca.

Carteles de la Guerra Civil de Ambos Contendientes

Nos encontramos ante un documento doble. Se trata de dos fuentes secundarias elaboradas en el mismo momento, durante el desarrollo de la Guerra Civil. Ambos carteles son de carácter político y propagandístico y son públicos, pues están dirigidos a la población perteneciente a la zona donde se publica.

El primer cartel corresponde al bando nacional y su idea principal es la justificación del alzamiento militar y posterior guerra como una cruzada. El autor ha querido destacar la legitimidad de la guerra desde el punto de vista religioso. Además, en el cartel España está representada en el centro del globo terrestre y en el medio de la cruz, haciendo referencia a que España es la defensora del catolicismo en el mundo, algo que resalta la oración que encontramos en la base de la imagen.

Por otra parte, la idea principal del segundo cartel, el del bando republicano, es un llamamiento a la unidad, tanto de las tropas de voluntarios de las Brigadas Internacionales, con sede en Albacete, como las de los propios españoles contra el intruso. En el centro del cartel se encuentran dos soldados avanzando y con fusiles en la mano y al fondo aparece una figura femenina, que es la alegoría de la República, aquella que asiste a los soldados y porta la corona de laurel, que simboliza el triunfo que se quiere alcanzar. Con los mensajes que aparecen en el círculo y en la parte inferior de la imagen se pretende adquirir apoyo para luchar contra el franquismo.

Paz, Piedad y Perdón

: Nos encontramos ante un discurso pronunciado por el presidente de la República en pleno trance de la Guerra
Civil (1936-1939). Por lo tanto, se trata de un texto de fuente primaria y de una naturaleza política.
CONTENIDO
La idea principal es la solicitud de concordia nacional tras el final del conflicto, que Azaña ya asume que va a
ser ganado por los nacionales, con el fin de prevenir enfrentamientos futuros. Basándose en las siguientes
ideas secundarias:
Azaña considera que la guerra no ha conseguido su finalidad y la califica de contienda contra la propia nación
española. Por lo tanto, se presenta el rechazo a una guerra sin sentido, de la que el pueblo español debe sacar
una enseñanza para evitar otro conflicto como este en el futuro. Se presenta el pensamiento de que lo
cometido durante la guerra no tiene justificación válida y de que debemos utilizar el ejemplo de las victimas
para fomentar la reconciliación y la unidad en lugar de alimentar el odio y el resentimiento.
Además, en el texto se defiende que reconstruir España será una tarea monumental que requerirá la
participación de todos los ciudadanos y para ello estos deben ser libres.

Fotografía de cuatro mujeres en Oropesa, Toledo.CLASIFICACIÓN
Nos encontramos ante una fotografía realizada durante de la dictadura franquista. Al ser una fotografía se
trata de una fuente primaria. Es un documento histórico de contenido político.
CONTENIDO
La idea principal de la imagen es la represión que sufrieron las mujeres durante la Dictadura Franquista. Se
trata de una fotografía de cuatro mujeres, una de ellas con un niño en brazos, que muestran en su cara la
situación de sufrimiento que estaban viviendo, pero también su valentía. Es conocido el nombre de estas
cuatro mujeres: Prudencia, María Antonia, Antonia Juntas y Antonia Gutiérrez. Esta fuente nos muestra como
las mujeres que tenían algún tipo de relación con la izquierda sufrían todo tipo de humillaciones y penurias,
aunque en muchas ocasiones estos vínculos fueran insignificantes, por ejemplo, el único delito de una de las
mujeres de la imagen fue ser planchadora de los soldados republicanos.

vAcuerdo político del congreso de Múnich en 1962:CLASIFICACIÓN
Nos encontramos ante un Manifiesto elaborado por los 118 delegados españoles que participan en el
Congreso del Movimiento Europeo de Múnich. Se trata de un texto histórico de fuente primaria, de contenido
político y de carácter público.
CONTENIDO
La idea principal del texto es la instauración de un sistema democrático en España, algo necesario para ingresar
en el Mercado Común.
Esta se basa en las siguientes ideas secundarias; se piden derechos humanos básicos e instituciones libremente
elegidas por los ciudadanos. Se pretende conseguir también el reconocimiento de las distintas comunidades,
además del respeto a las libertades sindicales y al derecho de huelga. Finalmente, se aspira a obtener la
capacidad de que existan organizaciones y partidos políticos. Con estas innovaciones se pretende mejorar la
situación española con respecto a Europa y acabar con la violencia.


La constitución de 1978:CLASIFICACIÓN
Nos encontramos ante varios artículos de la Constitución de 1978. Se trata de un texto histórico de contenido
político-jurídico y de fuente primaria.
CONTENIDO
La idea principal es el reconocimiento del Estado Democrático en España. Esta se basa en las siguientes ideas
secundarias:
Se reconoce una monarquía parlamentaria donde la soberanía reside en el pueblo, indicando sus deberes sus
libertades, como la ideológica, y sus derechos, como a la libertad de cátedra. (art. 1.2, 1.3, 14, 16, 20, 23).
Se establece el derecho de autonomía, a menos de que no se cumplan las medidas de su estatuto o afecte al
interés general. A su vez, el territorio se divide en municipios, provincias y ciudades (art. 2, art. 137, art. 147,
art. 155).
Se aprueban las Cortes generales divididas en dos cámaras, el Congreso y el Senado, que aceptan peticiones
escritas y son elegidas por sufragio universal, además del pluralismo político. (art. 6, art. 66, art.77).
Por último, se protege a los ciudadanos mediante la Seguridad Social (art. 41).


Víctimas del terrorismo de ETA.:
Nos encontramos ante un documento doble que analiza los 854 asesinatos producidos por la banda terrorista
ETA. Por un lado, aparece una gráfica de barras y, por otro, dos gráficos circulares. Son fuentes historiográficas
secundarias y de contenido político-social.

La idea principal son los atentados cometidos entre 1968 y 2010 por la banda terrorista ETA.
Por una parte, en el gráfico de barras se muestra cuando se inicia la actividad terrorista de Eta: 1968. Las
víctimas van creciendo moderadamente hasta 1977. Tras este año, y en plena transición, se produce un gran
auge de víctimas mortales durante los tres años siguientes, especialmente en 1980. A partir de este momento,
tiende a disminuir la cifra, aunque con ciertos altibajos (presentando dos repuntes en 1987 y 1991). En el siglo
actual la tendencia de descenso se confirma y en el año 2010 se registra la última víctima.
Por otra parte, en cuanto a los gráficos circulares, apreciamos que los atentados mortales afectaban más a
miembros de las fuerzas armadas y cuerpos policiales (501) que, a civiles, como jueces, funcionarios... (321) y
a políticos (32). Nos muestran también que el terrorismo de ETA ha dejado un número considerablemente
mayor de víctimas masculinas respecto a las femeninas.

Entradas relacionadas: