Historia de España: Cronología y Hechos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB
Historia de España
Causas del Pronunciamiento de Primo de Rivera (1923)
El sistema parlamentario de la época presentaba problemas de representatividad y legitimidad, con un caciquismo persistente. Los gobiernos eran débiles e inconsistentes, sin mayorías claras. La división social, el malestar y el descontento desbordaron el orden político. El Ejército reapareció en la vida pública y el problema regionalista seguía estancado. La monarquía carecía de instrumentos eficaces de gobierno. El detonante fue el desastre militar de Annual.
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Génesis
La dictadura de Primo de Rivera se inspiró vagamente en el regeneracionismo y los regímenes autoritarios europeos de entreguerras. En 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dirigió un pronunciamiento militar casi sin oposición. Primo de Rivera presentó la dictadura como una solución transitoria para "extirpar los males del país". El rey Alfonso XIII lo nombró presidente y ministro único.
Directorio Militar (1923-1925)
El Directorio Militar proclamó el Estado de Guerra, suspendió la Constitución de 1876, disolvió las Cortes y prohibió las actividades de partidos políticos y sindicatos. Se impuso el orden público con medidas represivas contra la CNT y el PCE, y se reprimió cualquier manifestación nacionalista. Los ayuntamientos fueron disueltos y sustituidos por juntas de "vocales asociados". Se creó la Unión Patriótica (1924) y se logró el éxito en la guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas (1925).
Directorio Civil (1925-1930)
Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil. En 1927, convocó una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar un anteproyecto de constitución (1929). La dictadura se benefició de la expansión económica internacional de los años veinte. Su política económica, de carácter nacionalista, buscaba impulsar la industria nacional.
Final de la Dictadura
A partir de 1926, la dictadura perdió apoyos. Primo de Rivera dimitió en enero de 1930, dimisión aceptada por Alfonso XIII. El general Berenguer formó un nuevo gobierno, que careció de liderazgo y actuó con lentitud. El auge del republicanismo se manifestó en el Pacto de San Sebastián (1930). Berenguer dimitió y el almirante Aznar formó el último gobierno de la monarquía (1931). Las elecciones municipales de abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito. El 14 de abril, el rey se exilió y se proclamó la II República.
Otros Hechos Relevantes de la Historia de España
La Repoblación (Siglos VIII-XIII)
La Repoblación fue la ocupación y colonización de tierras arrebatadas a los musulmanes por cristianos del norte, mozárabes o personas del norte de los Pirineos. Se realizó simultáneamente al avance cristiano hacia el sur. Distintas modalidades:
- Presura o aprisio: Valle del Ebro y Condados Catalanes (siglos VIII-X).
- Repoblación concejil: Entre el Duero y el Tajo (siglos XI-XII).
- Repoblación nobiliaria: Aragón (siglos XI-XII).
- Órdenes militares: Tajo, Guadiana y Teruel (siglos XI-XII).
- Repartimiento: Guadalquivir, Valencia y Murcia (siglo XIII).
Expansión Territorial de los Reyes Católicos (Siglos XV-XVI)
Los Reyes Católicos tuvieron tres objetivos:
- Península Ibérica: Incorporación del Reino Nazarí de Granada (1492) y del Reino de Navarra (1512-1515).
- Mediterráneo: Conquista de enclaves norteafricanos (Melilla, Orán, Argel, Bugía, Trípoli) y el Reino de Nápoles.
- Atlántico: Expansión hacia América (1492) y conquista de Canarias (1496). Se resolvieron conflictos con Portugal mediante los Tratados de Alcaçovas (1479) y Tordesillas (1494).
Decretos de Nueva Planta (Siglo XVIII)
La Corona de Aragón apoyó al Archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión (1700-1714). Felipe V, tras someter a los reinos aragoneses, abolió sus instituciones, leyes y fueros mediante los Decretos de Nueva Planta, sustituyéndolos por los castellanos. Implementados en Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Permitieron la unificación política, administrativa, institucional, legislativa y fiscal de España.
Invasión Musulmana (Siglo VIII)
La rápida expansión musulmana coincidió con la crisis de la monarquía visigoda. Tariq derrotó a Rodrigo en Guadalete (711). Causas de la rápida ocupación:
- Ímpetu expansivo del Islam.
- Debilidad visigoda por disputas internas.
- Crisis económica y social.
- Pactos con la nobleza visigoda.
La Toma de Granada (1492)
La toma de Granada marcó el fin de la Reconquista y de Al-Ándalus, permitió la expansión a América y la expulsión de los judíos. Compensó la caída de Constantinopla (1453). Tres hechos importantes de 1492:
- Conquista de Granada.
- Expulsión de los judíos.
- Viaje de Colón a América.
Guerra de Sucesión Española (1700-1714)
Carlos II murió sin descendencia, dejando el trono a Felipe de Anjou (Felipe V). El Archiduque Carlos de Austria se opuso, iniciando la guerra. Conflicto dinástico, guerra civil (Castilla y Navarra apoyaron a Felipe V, la Corona de Aragón al Archiduque) e internacional (Francia apoyó a Felipe V, otras potencias al Archiduque). Las paces de Utrecht (1713) y Rastadt (1714) reconocieron a Felipe V como rey.
La Reconquista (722-1492)
Proceso militar por el que los reinos cristianos recuperaron Al-Ándalus. Duró desde Covadonga (722) hasta la toma de Granada (1492). El Ordo Gothorum legitimaba a los reyes astures como herederos de los visigodos. Sentido de Cruzada. Complementado con la repoblación.
El "Gobierno de los Validos" (Siglo XVII)
Término aplicado a los Austrias Menores. Ministros que suplían al rey en las tareas de gobierno. Predominaron el nepotismo y la corrupción. Ejemplo: Conde Duque de Olivares, con medidas reformistas como la anticorrupción, el Gran Memorial (centralización) y la Unión de Armas.
Origen y Expansión de Al-Ándalus (Siglos VIII-XV)
Tras Guadalete, se instauró el Emirato dependiente de Damasco. Abderramán I creó el Emirato Independiente (756). Abderramán III proclamó el Califato (929). En 1031, el Califato se dividió en Reinos de Taifas. Imperios Almorávide y Almohade. Último bastión: Reino Nazarí de Granada.
Califato de Córdoba (Siglo X)
Abderramán III se proclamó Califa en 929. Época de máximo esplendor. Frenaron la expansión cristiana. Almanzor lideró expediciones militares. A partir de 1008, el Califato se debilitó, desintegrándose en Taifas en 1031.
Carlos I de España y V de Alemania (Siglo XVI)
Carlos I heredó extensos territorios. En 1556, dividió su herencia: Felipe II recibió las coronas castellana, aragonesa y borgoñona; Fernando, Austria y la corona imperial. Carlos I se retiró a Yuste.
La Mesta (Siglo XIII)
En 1273, Alfonso X fundó la Mesta para defender los intereses de los ganaderos. Favoreció la trashumancia por las cañadas.
Hegemonía Española (Siglo XVI)
España se convirtió en potencia mundial gracias a su extensión territorial y a los metales preciosos americanos. Carlos I y Felipe II defendieron el catolicismo. Enemigos: países protestantes, Imperio Otomano y Francia. Felipe II fue rey de Portugal (1580) y gobernó las Filipinas.
El Despotismo Ilustrado (Siglo XVIII)
La Ilustración se basó en la razón. Montesquieu (separación de poderes) y Rousseau (soberanía nacional). En España, intelectuales como Feijoo, Jovellanos y Campomanes acogieron estas ideas. Carlos III impulsó el Despotismo Ilustrado: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".