Historia de la España Cristiana en la Edad Media: Reinos, Conquistas y Evolución (711-1492)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

España Cristiana en la Edad Media: Alta y Baja Edad Media (711-1492)

Para estudiarla desde un punto de vista histórico, político y religioso, debemos separar la Edad Media en dos etapas:

  • Alta Edad Media (711-1212)
  • Baja Edad Media (1212-1492)

En 711, los musulmanes invadieron la península ibérica. Esta etapa se extiende hasta la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, que representa la gran victoria militar de los cristianos sobre los musulmanes en la península ibérica. Alfonso VIII logra este triunfo. Con esta batalla comienza la Baja Edad Media, que se extiende desde 1212 hasta el descubrimiento de América en 1492.

Alta Edad Media: Siglos VIII al XIII

En esta época nacen nuevos reinos cristianos en España, que son la base de la actual España. Toledo cayó en manos de los musulmanes, y más de la mitad del territorio español quedó bajo control musulmán. Los cristianos se refugiaron en el norte de España. La costumbre tiene gran importancia como fuente del derecho. Desde el punto de vista cultural, ocurren sucesos importantes: surgen los idiomas español, gallego y catalán. Burgos, primera capital de Castilla, fue el primero en emplear el idioma español. En las artes, se desarrolla el arte románico.

Aspectos históricos de la Alta Edad Media

Poco después de la caída de Toledo, en 718, los cristianos se refugian en el norte. Con Pelayo se organiza un reino cristiano de resistencia, el primer reino de Asturias, y surge la curia real (aula real). La primera capital fue Cangas de Onís.

Los musulmanes trataron de destruir este reino de Asturias en 722, en la batalla de Covadonga, donde fueron derrotados. Según la tradición, la victoria cristiana se atribuye a la ayuda del apóstol Santiago, sepultado en Santiago de Compostela.

Esta primera victoria cristiana, junto con la figura del apóstol, lograron evitar la destrucción del reino de Asturias. El pueblo de Asturias fue ensanchando su territorio. Entre los reyes de Asturias, destaca el rey Alfonso III el Magno (866-910), que recupera el territorio hasta el río Duero. Es el primero en firmar un tratado de paz con los musulmanes, reconociendo un territorio cristiano al norte del Duero y uno musulmán al sur.

Se estableció una franja de seguridad y se comprometieron a no asentar población al norte del Duero. Se construyeron plazas fuertes. El hijo y rey de Asturias, García I, que gobernó solo tres años, trasladó la capital del reino desde Oviedo a León. Desde aquí se conocerá como reino de Asturias y León, el primer reino cristiano.

Después del gobierno de García I, se suceden varios monarcas, destacándose:

  • Ordoño II: logró asegurar y extender el dominio cristiano al norte de Portugal, ya que los musulmanes, al no poder pasar por el límite del Duero, trataban de hacerlo por el norte de Portugal.
  • Ramiro II: logra extender la frontera cristiana más al sur, llegando aproximadamente a lo que es ahora Madrid.
  • Alfonso IX: promulgó un texto jurídico importante que se llama Carta Magna de León (1188), que es un catálogo de derechos individuales que tienen todos los súbditos y que el rey se compromete a respetar, al igual que los demás.

Otros reinos importantes fueron Castilla, Aragón, Navarra, País Vasco y Portugal.

Nacimiento de Nuevos Reinos Cristianos: Castilla, Navarra, Aragón y Portugal

Asturias y León

Dentro de este reino se fue constituyendo una zona fronteriza llamada condado de Castilla, que luego se convertiría en el Reino de Castilla. Alrededor del año 800, se fundaron pueblos por parte de Asturias.

Reino de Castilla

El Reino de Castilla fue el segundo reino cristiano después de la Reconquista. Era una zona fronteriza con el Islam que ya tenía identidad en la época romana y visigoda, denominándose en esa época Bardulia, en referencia a un antiguo pueblo celta que habitó esa zona, que luego sería conocida como Castilla.

Políticamente, en sus inicios, era un condado, una provincia que dependía de Asturias y León, y que estaba a cargo de un conde. Este condado surge alrededor del año 800. El conde era un delegado del rey. El condado de Castilla poco a poco se fue extendiendo a otros territorios y aumentando su población.

En un momento, la población de Castilla era equivalente a la del reino de Asturias y León. Además, Castilla se caracterizaba porque su población estaba compuesta en general por hombres libres, no nobles, mitad campesinos y mitad soldados, que se hacían dueños de las tierras por ocupación durante el proceso de recuperación.

Llegó un momento en que Castilla llegó a ser tan importante como Asturias, por lo que los municipios decidieron que el conde lo iban a elegir ellos y no iban a aceptar más que el rey de Asturias lo designara. Alrededor del año 920 habría sido elegido el primer conde por los castellanos, Fernán González, primer conde independiente de Castilla, siendo Burgos la capital. Castilla pasa a ser un condado independiente desde la elección de Fernán González.

Se dirá luego que Castilla, si hay que definirla, es el alma de España, es lo más español de España. Muy apegados a la costumbre.

Seguirá extendiéndose hasta el Duero. Castilla se transforma en reino hacia el año 1035. Este mismo año es proclamado rey Fernando I. Castilla pasa a ser un estado en forma, absorbe Aragón y Asturias, fusionando ambos reinos, y habrá solo un rey al que deben obedecer, que será el de Castilla en 1055.

En 1065, a la muerte de Fernando I, el problema era cómo mantener la unidad. Tenía dos hijos, Alfonso y Sancho. Fernando dejó un testamento dejando a Sancho en Castilla y a Alfonso en Asturias. No conforme con esto, Sancho comenzó a desprestigiar a su hermano, logra sacarlo del poder y se corona rey de Castilla y León. Muerto Sancho, asume Alfonso VI, reconocido por las curias reales. Durante su reinado, se reconquistó la ciudad de Toledo, antigua capital visigoda, y el mismo año traslada la capital de Castilla a Toledo, siendo entonces la segunda capital del reino.

En el siglo XVI, durante la época del imperio español, Felipe II (emperador) decide, en 1563, trasladar la capital política de Castilla a Madrid (ley vigente actualmente).

Variedad Jurídica en la Alta Edad Media

En la Alta Edad Media existe una variedad jurídica. Esto quiere decir que en cada reino o estado cristiano de la época (Asturias y León, Navarra, etc.) existen varios derechos vigentes. Es todo lo contrario a la unidad del derecho.

  1. Derecho territorial
  2. Derecho local o municipal
  3. Derecho personal o de los grupos sociales

Entradas relacionadas: