Historia de España: Crisis, Revolución y Restauración (1868-1902)
El Fin del Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1868-1874)
La Crisis Final del Reinado de Isabel II
La crisis final del reinado de Isabel II se manifestó a través de varios factores:
- Revueltas en el campo y en las ciudades, motivadas por los problemas económicos y el hambre.
- Exclusión del poder de progresistas, republicanos y demócratas, quienes estaban descontentos por el conservadurismo de los gobiernos.
- Distanciamiento de la burguesía y los militares del régimen, debido al autoritarismo del gobierno, que llegó a provocar matanzas.
- La reina era cada vez más impopular por su vida escandalosa y su poca preocupación por los asuntos de Estado.
- En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende, que acordaba la expulsión de los Borbones y la democratización de la vida política. La Unión Liberal se sumó al pacto posteriormente.
La Revolución de 1868 y la Monarquía de Amadeo I
- En 1868, se produjo un pronunciamiento en Cádiz liderado por los militares Topete, Serrano y Prim para deponer a Isabel II.
- Se crearon Juntas Revolucionarias para controlar provincias y ciudades. La revolución, surgida en Andalucía, triunfó rápidamente sin derramar sangre, y la reina abandonó España.
- Se constituyó un Gobierno Provisional presidido por Serrano, que convocó Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la Constitución de 1869, de carácter democrático, que contenía una amplia declaración de derechos e instauraba el sufragio universal masculino. Se mantenía la monarquía, y Serrano fue regente hasta la elección de un rey.
- Prim presidía el Gobierno, encargado de buscar un rey para España: el príncipe italiano Amadeo de Saboya. Sin embargo, al mismo tiempo que Amadeo llegaba a España, Prim fue asesinado.
- Amadeo fue un rey moderno y demócrata, pero su posición siempre fue muy débil, ya que tenía en contra a los monárquicos y a la Iglesia. Tampoco era aceptado por los republicanos ni por parte de la población, debido a su origen extranjero.
- Amadeo terminó abdicando debido a dos conflictos principales: una insurrección en Cuba y una nueva guerra carlista.
La Primera República
Ante la dificultad de elegir un rey, las Cortes proclamaron la Primera República en 1873.
Este periodo estuvo marcado por numerosos problemas:
- La mayoría de los partidos políticos eran monárquicos.
- Los republicanos se dividían entre quienes defendían una república federal y quienes preferían una unitaria.
- En Andalucía, la mayoría federalista provocó el estallido del movimiento cantonalista, que llevó a la creación de repúblicas independientes por toda la región. Este movimiento fue duramente reprimido.
- Surgió una tercera guerra carlista y la guerra de Cuba continuó.
- Ante esta situación, el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes en enero de 1874.
- El general Serrano presidió el Gobierno durante casi un año, manteniendo las formas republicanas, pero sin impulsar las reformas y la modernización que la República representaba.
- En diciembre de 1874, un nuevo golpe de Estado restauró la dinastía de los Borbones.
La Restauración: El Retorno de la Monarquía Constitucional
La Constitución de 1876
La Constitución de 1876 tenía un carácter conciliador, ya que incorporaba principios progresistas, como una amplia declaración de derechos y libertades, y también principios moderados, como la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
El Turno Pacífico
El Gobierno estaba controlado por dos partidos principales:
- Conservadores: Liderados por Cánovas, se proclamaban defensores de la Iglesia y el orden social.
- Liberales: Liderados por Sagasta, impulsaron importantes reformas sociales y el sufragio universal masculino.
Este monopolio de gobierno fue posible gracias a la existencia de corrupción electoral, manifestada en:
- En el ámbito rural, los poderosos (caciques) forzaban a la población a votar por el partido que convenía para la formación del Gobierno. A esto se le denominaba caciquismo.
- En las ciudades, se manipulaban los votos si los resultados no eran los deseados. Esto se conocía como pucherazo.
Así, conservadores y liberales se alternaban en el poder de forma pacífica.
La Oposición al Sistema
Este sistema político excluía a importantes sectores de la población, representados por los siguientes movimientos:
Anarquistas
- Surgieron con fuerza tras la Revolución de 1868, con presencia destacada en Andalucía y Cataluña.
- Fueron perseguidos por sus atentados y crearon la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), uno de los sindicatos más importantes del país.
Socialistas
- Liderados por Pablo Iglesias, quien fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
- Posteriormente, se creó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato vinculado al PSOE.
Nacionalistas
- Reaccionaron en contra del Estado centralizado.
- Adquirieron importante relevancia en regiones como Cataluña, el País Vasco y Galicia.