Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia (1808-1814)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Crisis Política en España: Carlos IV y la Francia Revolucionaria (Siglo XIX)

A lo largo del siglo XIX, España experimentó una serie de transformaciones fundamentales:

  1. Paso del absolutismo al sistema liberal: Este periodo estuvo marcado por guerras civiles, golpes de Estado y la pérdida del imperio colonial, generando una gran inestabilidad política y social.
  2. Crecimiento demográfico lento: La población española creció a un ritmo muy pausado en comparación con otras naciones europeas.
  3. Progreso económico estancado: La economía española se mantuvo rezagada con respecto a los países europeos más avanzados.
  4. Consolidación de la sociedad de clases: Se estableció una estructura social abierta, basada en la riqueza y no en el nacimiento.
  5. Cambio político en la monarquía: Desde el punto de vista político, Carlos IV delegó el poder en su ministro Manuel Godoy.

La ocupación francesa de España, que se produjo en este contexto, originó una fuerte oposición de la mayoría del pueblo español y llevó a que Carlos IV cediera el poder a su hijo Fernando VII. Napoleón Bonaparte aprovechó el enfrentamiento entre los miembros de la Casa Real española y consiguió que Fernando VII también abdicara. Este evento, conocido como las Abdicaciones de Bayona, permitió a Napoleón ceder el trono español a su hermano José Bonaparte.

El Reinado de José I Bonaparte (1808-1813)

José Bonaparte, Rey de España entre 1808 y 1813, promulgó el Estatuto de Bayona. Este documento estableció un sistema político conservador en el que el rey ostentaba el poder ejecutivo y la iniciativa legislativa. Además, José I implementó importantes reformas, como la abolición de la tortura, el establecimiento de los derechos de los presos y la supresión de los privilegios de la nobleza.

Grupos Ideológicos Enfrentados

Durante este periodo, surgieron dos grupos ideológicos principales y totalmente enfrentados:

  • Afrancesados: Aquellos que aceptaron al nuevo rey José I y sus reformas. La mayoría eran funcionarios públicos, y una pequeña parte pertenecía a la alta nobleza y al alto clero.
  • Patriotas: Defensores de Fernando VII y de los valores tradicionales, resumidos en el lema "Dios, Patria y Rey".

Paralelamente, emergió otro grupo ideológico significativo:

  • Liberales: Compuesto principalmente por burgueses y profesionales liberales. Su objetivo era acabar con el Antiguo Régimen y elaborar una constitución que sentara las bases de un nuevo sistema político.

La Guerra de Independencia y la Revolución Liberal (1808-1814)

La entrada de las tropas francesas en España provocó el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, lo que inició la Guerra de Independencia. Tras varias batallas ganadas por los franceses, como la Batalla de Bailén, la situación cambió a partir de 1812, cuando las fuerzas francesas fueron derrotadas en Arapiles, Vitoria y San Marcial. Fue entonces cuando Napoleón reconoció a Fernando VII como Rey de España.

El Avance de las Ideas Liberales y la Constitución de 1812

Paralelamente al desarrollo de la guerra, se produjo un avance significativo de las ideas liberales. Se creó una Junta Suprema Central, que convocó en Cádiz las Cortes de 1810. En estas Cortes se reunieron tanto absolutistas como liberales. Estos últimos aprobaron la Constitución de 1812, la primera Constitución en la historia de España. Este texto fundamental reconocía los derechos individuales, la soberanía nacional, la división de poderes y establecía un sistema político liberal.

Los liberales también elaboraron leyes clave, como la libertad de imprenta y la abolición de los señoríos, los gremios y la Inquisición.

Entradas relacionadas: