Historia de España: Cortes de Cádiz, Constitución de 1812 y la Primera República
Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Se reúne una sola asamblea, en representación de la nación. Se reconocía como soberano legítimo a Fernando VII. También se le reconocía a las Cortes el poder constituyente, el poder de formular una Constitución.
Los diputados representaban tres grupos:
- Los absolutistas, que querían la soberanía del rey y mantener el Antiguo Régimen.
- Los liberales, que defendían la soberanía nacional, la igualdad jurídica de los ciudadanos y la división de poderes.
- Y los jovellanistas, que defendían la idea de una soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
Contenido de la Constitución de 1812
Se establece una monarquía parlamentaria. La soberanía reside en la nación. Los tres poderes se separan:
- El judicial queda en manos de tribunales independientes.
- El ejecutivo, en manos del rey, que elige a sus ministros y son ellos quienes responden ante la justicia.
- Y el legislativo, en manos de Cortes unicamerales elegidas por sufragio indirecto y masculino.
Se establece una igualdad para todos los ciudadanos, se protege la propiedad individual, hay derecho a educación, inviolabilidad del domicilio. No hay libertad de culto; la única religión es la católica y se prohíbe cualquier otra religión.
Se acaba con el régimen feudal, ya que se suprimen los diezmos, gremios, los mayorazgos y los señoríos jurisdiccionales.
Cuando Fernando VII regresó, los que estaban en contra de la Constitución se unieron a él y acabaron con ella, con lo cual no dio tiempo a implantarla.
La Revolución Gloriosa, Reinado de Amadeo I y la Primera República
La Constitución de 1869
Considerada la primera Constitución democrática de la historia de España. Tiene una amplia declaración de derechos:
- Sufragio universal masculino.
- Libertad de imprenta.
- Derechos de reunión y asociación.
Reconoce la soberanía nacional. La forma de gobierno será la monarquía, pero el poder del rey está limitado.
Una vez aprobada, Serrano fue nombrado regente y Prim, jefe de Gobierno. Ahora había que encontrar quien aceptara el trono. Fue Amadeo de Saboya.
Este tuvo que hacer frente a la muerte del general Prim, que fue asesinado en un atentado. El rey se encontró con la abierta oposición de los republicanos, de los carlistas que se levantaron en armas y se produjo la Tercera Guerra Carlista.
Se apoyó en dos grupos políticos muy distintos: el Partido Radical, de Zorrilla; y el Constitucional, liderado por Sagasta, más conservador y partidario de detener los avances democráticos.
También tuvo que enfrentarse a la agitación social ligada al desarrollo del movimiento obrero y la Guerra de los Diez Años en Cuba.
Por lo que, después de dos años, Amadeo presentó el acta de abdicación, regresando la corona a Italia. Pero ese mismo día el Senado y el Congreso proclamaron la República.
La Primera República (1873-1874)
Durante la Primera República, se sucedieron cuatro presidentes:
- Estanislao Figueras: En su mandato hubo golpes de Estado. Se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, en las que triunfaron los republicanos federalistas. Abandonó el cargo.
- Francisco Pi y Margall: Quería instaurar una república federal, pero no llegó a realizarse.
- Nicolás Salmerón: Los cantonalistas proclamaron un gobierno provisional y declararon la guerra a Madrid. Este dimitió al negarse a firmar dos penas de muerte impuestas por la autoridad militar.
- Emilio Castelar: Aplicó la pena de muerte, reforzó el poder del Estado y suprimió el principio federal. Solicitó a las Cortes y le concedieron poderes especiales para gobernar por decreto durante tres meses. Cuando se volvieron a reunir las Cortes, el gobierno se sometió a un voto de confianza y lo perdió. La posibilidad de que el poder recayera de nuevo sobre los federalistas radicales ofreció el pretexto para el golpe de Estado de Pavía, que invadió el hemiciclo del Congreso y disolvió las Cortes. La Junta de Capitanes Generales nombró jefe de Gobierno a Serrano.