Historia de España Contemporánea: De la Guerra de Independencia a la Restauración Borbónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

El contexto europeo, marcado por la Revolución Francesa y la ejecución de Luis XVI en 1793, llevó a España y Gran Bretaña a declarar la guerra a Francia. Tras sufrir derrotas, España firmó el Tratado de San Ildefonso (1796), que la convirtió en aliada de Francia y, consecuentemente, en enemiga de Gran Bretaña.

Esta alianza resultó en la derrota de la flota franco-española en la Batalla de Trafalgar en 1805, un evento crucial que consolidó la supremacía naval británica.

Posteriormente, el Tratado de Fontainebleau (1807) permitió a las tropas napoleónicas entrar en España con el pretexto de invadir Portugal. La presencia francesa y la crisis de la monarquía borbónica desencadenaron el Motín de Aranjuez en marzo de 1808, que forzó la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII, y sentó las bases para la posterior ocupación francesa y el inicio de la Guerra de Independencia.

La Labor Legislativa y las Cortes de Cádiz

Ante el vacío de poder y la invasión francesa, surgieron Juntas locales de defensa que, en 1810, se fusionaron en la Junta Central Suprema. Esta Junta convocó las Cortes de Cádiz, un hito fundamental en la historia constitucional española.

Las Cortes de Cádiz

  • Reunieron a diputados de diversas ideologías: liberales (partidarios de reformas y una monarquía constitucional) y absolutistas (defensores del Antiguo Régimen y el poder real ilimitado).
  • Su principal logro fue la promulgación de la Constitución de 1812.

La Constitución de 1812 ("La Pepa")

  • Aprobada el 19 de marzo de 1812.
  • Estableció principios revolucionarios para la época, como la soberanía nacional (el poder reside en la nación), la división de poderes y una monarquía hereditaria limitada.
  • Fue un referente para el liberalismo europeo y americano.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El regreso de Fernando VII tras la Guerra de Independencia marcó un periodo de inestabilidad política y lucha entre el absolutismo y el liberalismo.

Sexenio Absolutista (1814-1820)

  • Fernando VII recibió el Manifiesto de los Persas, un documento que le instaba a restaurar el absolutismo.
  • Abolió la Constitución de 1812 y se proclamó rey absoluto, persiguiendo a los liberales.

Trienio Liberal (1820-1823)

  • El pronunciamiento del coronel Rafael del Riego en Cabezas de San Juan obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, restaurando el régimen liberal.
  • Este periodo estuvo marcado por la inestabilidad y la división entre liberales moderados y exaltados.

Década Ominosa (1823-1833)

  • Con la intervención de la Santa Alianza (Cien Mil Hijos de San Luis), se restauró el absolutismo.
  • El país enfrentó una grave crisis económica: la Hacienda estaba en bancarrota y se produjo la pérdida de las colonias americanas, que lograron su independencia.
  • Surgió un problema dinástico: la Ley Sálica impedía reinar a las mujeres. Fernando VII, para asegurar el trono a su hija Isabel, promulgó la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica, generando un conflicto sucesorio que derivaría en las Guerras Carlistas.

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

El reinado de Isabel II estuvo caracterizado por la consolidación del liberalismo, pero también por la inestabilidad política, los pronunciamientos militares y las Guerras Carlistas.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

  • María Cristina, regente durante la minoría de edad de su hija, se apoyó en los liberales para defender el trono de las pretensiones carlistas.
  • Se alió con los moderados, aunque también hubo periodos progresistas.
  • Durante este periodo se realizó la Desamortización de Mendizábal (1836), que expropió bienes eclesiásticos, y se promulgó la Constitución de 1837, de carácter más progresista que la de 1812.

Regencia de Espartero (1840-1843)

  • El general Baldomero Espartero, vencedor de la Primera Guerra Carlista, asumió la regencia tras el exilio de María Cristina.
  • Su gobierno autoritario generó oposición y fue derrocado.

Década Moderada (1844-1854)

  • Dominada por el Partido Moderado, con el general Ramón María Narváez como figura central y presidente de gobierno.
  • Se elaboró la Constitución de 1845, de carácter más conservador.

Bienio Progresista (1854-1856)

  • Periodo de gobierno del Partido Progresista.
  • Se impulsó la Ley de Ferrocarriles (1855) y se intentó promulgar una nueva Constitución en 1856 (non nata, no llegó a aplicarse).

Moderados y Unionistas (1856-1868)

  • Alternancia entre moderados y la Unión Liberal, partido creado por Leopoldo O'Donnell.
  • Este periodo gozó de cierta estabilidad hasta 1864, aunque la crisis económica y el desgaste del régimen llevaron a su fin.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Este periodo de profundas transformaciones políticas buscó establecer un régimen democrático en España.

La Revolución de 1868 ("La Gloriosa")

  • Un pronunciamiento militar liderado por los generales Juan Prim y Francisco Serrano, junto con el apoyo popular, derrocó a Isabel II.
  • Se estableció un Gobierno Provisional, presidido por el general Serrano, que inició reformas democráticas.

La Primera República Española (1873-1874)

  • Tras el breve reinado de Amadeo I de Saboya, se proclamó la Primera República.
  • Fue un periodo de gran inestabilidad, con cuatro presidentes en once meses, enfrentando problemas como el cantonalismo, la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista.

La Restauración Borbónica (1874-1923)

La Restauración supuso el regreso de la monarquía borbónica y la creación de un sistema político estable, aunque basado en el fraude electoral.

El general Arsenio Martínez Campos dio un golpe de Estado en diciembre de 1874, proclamando rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, poniendo fin a la Primera República.

El artífice del sistema fue Antonio Cánovas del Castillo, quien presidió el gobierno y logró poner fin a la Guerra Carlista (1876) y a la Guerra de Cuba (1878).

Se aprobó una nueva Constitución en 1876, de carácter moderado y flexible, diseñada para satisfacer tanto a conservadores como a progresistas y demócratas, buscando la estabilidad política.

El Sistema Canovista: Bipartidismo y Fraude

El sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas, se basó en la alternancia pacífica de dos grandes partidos dinásticos.

El Turnismo Político

  • Se estableció un sistema de bipartidismo, con dos partidos que se alternaban en el poder:
    • El Partido Conservador: Defensor de la Iglesia y el orden social, liderado por Antonio Cánovas del Castillo.
    • El Partido Liberal: Partidario de reformas sociales y políticas, liderado por Práxedes Mateo Sagasta.
  • El resto de los partidos políticos (republicanos, socialistas, nacionalistas) quedaban excluidos del sistema.

Fraude Electoral y Caciquismo

  • El sistema se sostenía mediante el fraude electoral. El rey decidía qué partido iba a formar gobierno, y este, a su vez, se coordinaba con los caciques locales.
  • Los caciques, figuras influyentes en las zonas rurales, forzaban el voto a través de amenazas, favores o agresiones para asegurar los resultados deseados.
  • En las ciudades, donde el poder de los caciques era menor, se recurría al "pucherazo", una manipulación directa de los resultados electorales para "fabricar" la mayoría necesaria.

Entradas relacionadas: