Historia de España: El Bienio Progresista y la Primera República (1854-1858)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Bienio Progresista (1854-1856)

Este periodo se inició con un pronunciamiento militar, La Vicalvarada, llamado así por tener lugar en Vicálvaro (Madrid). Su instigador fue O'Donnell, líder del Partido Unión Liberal. En este alzamiento participaron amplios sectores liberales y populares de numerosas ciudades. Este movimiento no pretendía destronar a Isabel II, sino forzarla a admitir las reformas democráticas interrumpidas en 1844, según se afirma en el Manifiesto de Manzanares que redactó el liberal Antonio Cánovas del Castillo.

A partir del golpe de estado, comenzó una nueva etapa que duró dos años, en la que se elaboró una nueva carta constitucional que no se puso en práctica, por lo que se conoce como non nata.

Después, Isabel II pidió a Espartero que formara gobierno, y se volvieron a adoptar las medidas características de su regencia. Se aplicó una segunda desamortización (1855) que supuso la incautación de los bienes comunales de los municipios. Las consecuencias fueron beneficiosas, porque se cultivaron tierras improductivas anteriormente, y perjudiciales, porque empeoró las condiciones de vida de los jornaleros y agricultores que tenían pocas tierras, para quienes estos terrenos servían como complemento de su economía.

En 1855, la Ley de Ferrocarriles planificó la red ferroviaria, que tuvo gran importancia en el desarrollo del capitalismo español. Un año después, la Ley Bancaria facilitó las inversiones exteriores para crear entidades de crédito. Este bienio coincidió con un buen momento de la economía española (exportaciones de productos agrícolas e industriales), gracias a la Guerra de Crimea, en la que Turquía, Francia y Reino Unido lucharon contra Rusia.

La Primera República (1873-1874)

En España, la República fue proclamada cuando no había una mayoría republicana. Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con la oposición de los grupos sociales más poderosos del país (terratenientes, altos mandos del ejército y jerarquía eclesiástica).

Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras que las clases trabajadoras optaban por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero, ya sea anarquista o socialista. La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política, sucediéndose cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.

El Retorno del Moderantismo (1856-1858)

Narváez vuelve al frente del gobierno, y comenzó un periodo caracterizado por el predominio de los terratenientes, militares conservadores y la Iglesia. Había una alternancia política entre Narváez y O'Donnell, excluyendo a los liberales radicales.

En este periodo cabe destacar:

  • Paralización de la desamortización de 1855.
  • Promulgación de la Ley de Educación Moyano.
  • Reconocimiento de los privilegios de la Iglesia.
  • Represión de revueltas campesinas en el campo andaluz por parte de la Guardia Civil.
  • Prácticas electorales que dieron como resultado la corrupción del sistema político: institucionalización de la compra de votos, caciquismo...

En la política exterior, se enviaron tropas a Cochinchina, y algunas expediciones militares al norte de África. Se ocupó Santo Domingo militarmente, aunque después se perdió, y se envió un ejército a México.

Entradas relacionadas: