Historia de España: Antiguo Régimen, Revolución Francesa y Guerras Carlistas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 30,27 KB
TEMA 1:
Antiguo Régimen
Situación, económica, política y social que se dio en la Europa entre los siglos XVI-XVII, caracterizada por el absolutismo real. Esta etapa finalizó con la Revolución francesa y la industrial. Sociedad estamental: grupos humanos en los que se dividían la sociedad del A. R. Se caracterizaba por ser cerrados y estaban compuestos por dos grupos privilegiados (nobles y cleros) y uno no privilegiado (pueblo), economía de base agraria y la influencia de la religión.
Revolución Francesa y Pensamiento Ilustrado
Revolución Francesa: fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsiónó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen
Pensamiento Ilustrado: movimiento filosófico y científico que atacando las bases del A.R. Da como resultado la Revolución Francesa
Principios generales: Uso de la razón, defensa de las ciencias experimentales, fe en el progreso humano, apuesta a la tolerancia religiosa y libertad económica
Principales pensadores: Rousseau: Soberanía Nacional; el poder lo tiene el pueblo y no Dios (sufragio universal o restringido). Locke-Montesquieu: división de poderes; los tres poderes en manos diferentes. Voltaire: Sociedad civil; superioridad de lo civil ante lo religioso. Adam Smith:libertad económica; cualquier ciudadano tiene la libertad de ejercer cualquier actividad económica.
Guerra de Independencia española: 2 de Mayo de 1808, Madrid se subleva contra José Bonaparte dando comienzo a la guerra de independencia.
Batalla de Bailén (1808)
Lo que quedaba del ejército español consigue derrotar al ejercito de José Bonaparte, como consecuencia de esto Napoleón decide entrar a España con 300.000 hombres, por otra parte, España firma la paz con Inglaterra y esta desembarca en 1811 en Portugal para ayudar a los españoles.Batalla de Arapiles, Vitoria y San Marcial:
batalles en las que Napoleón fue derrotado y poco a poco echado de España.Tratado de Valençay:
en 1013 se acabó la guerra con la victoria del ejercito español. Napoleón firma un tratado de paz con España y libera a Carlos IV y a Felipe VII, quienes estaban presos en Bayona. Fernando se hace rey a su llegada.
Reinado de Fernando VII
- Regreso de Francia y sexenio absolutista:
Manifiesto de los persas:
grupo de nobles y militares que a si mismo se hacen llamar “persas”, presentaron un manifiesto al rey explicando la situación del país y algunas soluciones posibles, entre ellas firmar la Constitución.Anulación de la PEPA:
Fernando VII vuelve al Antiguo Régimen y anula la constitución.Intentonas golpistas:
los ilustrados liberales hicieron intentos de golpes de estado, pero fracasaron.- Trienio Constitucional:
Coronel Riego:
se subleva pidiendo a Fernando que renuncia al tipo de reinado que tiene y así dar comienzo al trienio constitucional.Imposición de la PEPA:
se obliga a Fernando a firmar la Constitución.Intentos golpistas absolutistas:
cansados de la constitución piden ayuda a Francia para reestablecer la monarquía. Francia envía un ejército.- Década absolutista:
Cien Mil Hijos de San Luis:
Francia envió un ejército de 100.000 soldados que a petición de os absolutistas españoles entrar en España, con el fin de reestablecer el A.R. Esto provoca una profunda crisis en todos los aspectos.Cuestión Sucesoria:
Fernando estuvo sin descendencia hasta 1830 y en principio el heredero a trono sería Carlos M.ª Isidro, pero Fernando se volvíó a casar y tubo a su hija Isabel. Por aquel entonces regía la ley Sálica, que decía que las mujeres no tienen ningún derecho al trono, pero Fernando la quitó. Isabel tenia 3 años cuando Fernando murió por que le asignación un regente. Esto conllevo a las Guerras Carlistas, que fueron conflictos armados entre Isabel y Carlos
Las Cortes de Cádiz: obra legislativa menor
La principal obra legislativa fue la elaboración de la Constitución de 1812, también tomaron otras decisiones de gran trascendencia que significaba el final del Antiguo Régimen y el gran intento de liberación económica y social: Libertad de imprenta, Abolición de los señoríos jurisdiccionales: territorios sobre los que algún señor tiene algunos derechos y obligaciones. Abolición de los gremios: asociaciones de maestros artesanos con el mismo oficio que defendían sus intereses y derechos. Enseñaban en sus casas y estaban ordenadas por calles.Supresión de la Mesta: asociación de propietarios de grandes rebaños de ovejas, principalmente nobles. Abolición de la tortura. Supresión de la Inquisición. Definición de España como nacíón única
Principios fundamentales de la Constitución de Cádiz
Soberanía Nacional: la Constitución defiende que la soberanía resude en la Nacíón, pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. También establece que la Nacíón española es libre e independiente. La forma del estado sería una monarquía parlamentaria o constitucional
Separación de Poderes: intenta diferenciar claramente quien hace las leyes, quien las ejecuta y quien judga a quien no las cumple.
Derecho de Representación: la Nacíón estará representada por las Cortes, cuyos diputados son elegidos por la población y de igual forma en ambos hemisferios.
Derechos fundamentales del individuo: Libertad de Expresión / Libertad de Prensa; Derecho a la integridad física; Libertad Personal; Inviolabilidad del domicilio; Garantías Procesal y Penal
Catolicismo como religión oficial y única: no se reconocía la libertad de culto.
TEMA 2:
LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Las Guerras Carlistas: origen y motivos
Con la muerte de Fernando VII en 1833, absolutistas y liberales se enfrentaron militarmente. La excusa fue la lucha por el trono entre Carlos M.ª Isidro y Isabel II. En realidad, el conflicto es más amplio, mundo rural contra mundo urbano, alta burguésía contra propietarios rurales…. Carlistas e Isabelinos lucharan en tres guerras civiles.
Las desamortizaciones: concepto, objetivos, procedimientos y resultado
Ley por la cual los bienes que estaban amortizados se permiten ponerlos en venta. Esto afectó a la nobleza, al clero y al ayuntamiento
OBJETIVOS: - Arreglar la deuda pública: el gobierno debe dinero y no puede darlo (desamortización). - Crear una clase social favorable al gobierno liberal. - Disminuir el influjo de la Iglesia: gran importancia e influencia social. - Sacar dinero para pagar los gastos de la G. Carlista.
PROCEDIMIENTO: - Suprimir monasterios y conventos de menos de 12 miembros. - Sus bienes pasan a ser propiedad del Estado. - Subastar los bienes obtenido del Estado
CONSECUENCIAS:
Escasas: - Los objetivos no se lograron por falta de presupuestos para comprar bienes. - Recompra de parte de la Iglesia. - Por falta de compradores se hicieron acuerdos mutuos, que consistían en repartirse las cosas entre los compradores para que cada uno compre algo diferente y no sean precios elevados.
Repercusión negativa para el patrimonio: destrucción de obras de arte.
Firma del concordato de 1851
El bienio progresista
Anulación de leyes anteriores, elaboración de una nueva de carácter progresista pero que nunca entró en vigor; creación de compañías de crédito y bancos; ampliación de libertades (sindicatos).
Dos leyes de suma importancia:
LA DE FERROCARRILES (1855): constitución de una importante red ferroviaria gracias al capital extranjero y a las facilidades que daba.
LA DESAMORTIZACIÓN CIVIL DE Madoz (1855): afecta a los bienes de los municipios
El sexenio revolucionario: esquema de las fases
Sexenio revolucionario (1868-1875)
Gobierno provisional (68-71): - Elecciones mediante sufragio universal masculino.
- Constitución de 1869: convierte a España en una monarquía constitucional demócrata y parlamentaria. - Definición del Estado como reino: encontrar un príncipe Europeo dispuesto a ser rey y que no fuera de los Borbones.
Reinado de Amadeo I de Saboyá (71-73): - Se encontró con un país con crisis económica y financiera. - Juró la Constitución. - Gran oposición ante este rey. - La situación para el rey se volvíó cada vez más crítica: guerra carlista, insurrección cubana, agitación republicana federal, desavenencias en la coalición gubernamental, crisis económica y descontento popular.
La I República (73-74): - Elecciones en 1873, comenzó el intento de construir una república federal(sin suficiente apoyo) - Los federales intentaron establecer un régimen federal “desde arriba” - En 1873 los federales promovieron el movimiento cantonal, que intentaba establecerla “desde abajo”. - Marsall tubo que dimitir como presidente. Salmerón fue nombrado presidente.
La III Guerra Carlista (73-76)
Inicio de la Restauración: - Salmerón dimitíó y paso a ser presidente Emilio Castelar.
- Gobierno autoritario. - Las Cortes desautorizaron la gestión de Castelar y esto precipitó el Golpe de Estado del general Pavía. - 1874, el general Campos proclamo a Alfonso XII rey de España.
TEMA 3
GUERRAS CARLISTAS Y LA Cuestión FORAL
Concepto explicativo del término fueros:
Los fueros eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad cuya finalidad era regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, señor de la tierra o ayuntamiento. Fue un sistema de derecho local y fue la fuente más importante del Derecho altomedieval español.
Cuestión Foral hasta el Siglo XIX
Durante el reinado de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) se produce la uníón territorial de Castilla y la corona de Aragón, pero cada reino manténía sus diferencias: instituciones, libertades y fueros propios.
Durante el reinado de los Austrias los fueros son respetados e incluso ampliados en algunos casos. Con el cambio de la dinastía, se lleva a cabo un proceso de castellanización de los reinos de la Corona que habían apoyado la candidatura de Carlos al trono, así se promulgan los “Derechos de Nueva Planta”.
Los fueros Fueros vascos y navarros siguieron vigentes y permanecieron intocables.
La I Constitución española decretó la sucesión de los Fueros a favor de la igualdad de todos los españoles. En la época de Fernando se restaurarán.
Causas de las Guerras Carlistas
Los últimos gobiernos de Fernando VII estuvieron formados por absolutistas, ilustrados y algún liberal moderado, esto origino situaciones paradójicas ya que tanto los liberales como los absolutistas se opónían a este absolutismo reformista.
Los absolutistas confiaban en que Carlos M.ª Isidro alcanzara el trono a la muerte de Fernando, pero en 1830 Fernando se casó y tubo a Isabel.
Se promulgó la “Pragmática Sanción”, que eliminaba la Ley Sálica y permitía a las mujeres gobernar. Al rechazar a Carlos como sucesor el pleito quedó abierto.
Este hecho ofrecíó a los liberales la posibilidad de alcanzar el poder de manera pacífica apoyando a Isabel.
1832, M.ª Cristina se impone en la Corte y coloca a sus partidarios en el poder y tras la muerte de Fernando, Isabel se hace heredera, cosa que desagrada a Carlos, dando inicio a las guerras Carlistas.
Partidos contendientes de las Guerras Carlistas
CARLISTAS:
Apoyo: pequeña nobleza terrateniente, muchos humildes agricultores vasco navarros y el bajo clero rural
Dominio geográfico: mayor implantación en Navarra, en las tres provincias vascas y al norte del Ebro; no lograron conquistar las grandes ciudades.
Ideología: “Dios, Patria, Fuero y Rey”; absolutismo regio, mantenimiento de las jerarquías y privilegios, mantenimiento de los fueros vascos y navarros y un conceto de Patria como un conjunto de tradiciones.
ISABELINOS: - Apoyo: propietarios acomodados y grandes terratenientes; hombres de negocios; intelectuales; alto clero; profesionales liberales; uncionarios del ejército y la nobleza. - Dominio geográfico: sobre todo las ciudades, además de gran parte de España. - Ideología: monarquía constitucional, basada en la soberanía, libertades públicas y políticas, separación de poderes e igualdad ante la ley.
Consecuencias de los fueros vascos de cada una de las Guerras Carlistas
PRIMERA G.C(1833-40): diferentes etapas: acciones del coronel Zumalakarregi, expediciones por toda España y el Pacto de Vergara. Con este pacto se firma el fin de la contienda y lo firmaron Maroto y Espartero.
Pacto de Vergara: los carlistas reconocían a Isabel como reina y los liberales se comprometían a defender los fueros vascos y navarros ante las Cortes. Los navarros prefirieron seguir a D. Carlos a Francia. Las Cortes mantendrán los Fueros vigentes siempre y cuando no atete contra la Constitución.
SEGUNA G.C (1848-49): no tuvo ninguna repercusión en el país vasto y no afectó a los fueros
TERCERA G.C (1873-76): siguió un camino parecido a los anteriores; algunos éxitos iniciales de los carlistas y su derrota al final. En 1876, Carlos cruzó la frontera para no volver. Tras la Restauración de Alfonso XII, el sistema canovista elimina todos los fueros vasco-navarros y el carlismo se incorpora como sistema democrático. Se pondrá en vigor la parte económica de los fueros mediante en “Concierto Económico”
Diferencia: democracia, aristocracia, oligocracia, burocracia y oclocracia
Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
Aristocracia: Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados de sus antepasados.
Oligocracia: forma de gobierno en la que el poder político está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social.
Burocracia: estructura que es caracterizada por procedimientos centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.
Oclocracia: es una de las formas de degeneración de la democracia, del mismo modo que la monarquía puede degenerar en tiranía o la aristocracia degenera en oligarquía. A veces se confunde con la tiranía de la mayoría dado que ambos términos están íntimamente relacionados.
TEMA 4:
Principios generales de la constitución de 1876
Promulgada en 1876, tras escasos debates. Esta Constitución fue la más duradera de todas. Principales carácterísticas:Soberanía compartida (Cortes con el Rey),Amplias atribuciones del monarca (convocar, suspender o disolver las Cortes), El rey mantiene el poder ejecutivo, la dirección del Ejército y ejerce un papel moderador, Sistema bicameral: parlamento o congreso que posee dos cámaras: una Cámara baja y una Cámara alta, Declaración amplia de derechos individuales, Tolerancia del Estado confesional con otros cultos no católicos, aunque reconocía los privilegios tradicionales de la Iglesia católica, El Estado se organizaba de forma centralista y Sufragio censitario: significaba que solo tenían derecho de voto los varones que dispónían de un determinado nivel de riqueza.
El bipartidismo y el turnismo: -
Bipartidismo
sistema de partidos políticosque favorece la aparición de dos coalicionespolíticas para generar una exclusión positiva de minorías políticas, sucediendo en todas las eleccionesque uno de ellos alcanza el gobiernode la nacíóny el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de voto, pasando a ser la oposiciónoficial al gobierno. - Pacto de El Pardoentre Canovas y Sagasta.
Varios problemas:
La oposición del sistema canovista:
Las oposiciones al sistema canovista fueron minoría. Fuera del sistema quedaron los partidos antidinásticos:
Los Carlistas: fueron derrotados en la 3ª guerra carlista, en 1888 se dividieron
- Uníón católica: partido conservador.
- Integristas: partido Tradicionalista.
Republicanismo: perdíó el apoyo de las clases medias. Tras la vuelta a la legalidad se dividíó:
- Castelar fundó el Partido Posibilista y acepto la Restauración con sufragio univeersal.
- Salmerón dirigíó a los republicanos unitarios.
- Tras el sufragio universal se reunieron en la Uníón Republicana.
El movimiento obrero: Se opuso también al sistema canovista. Experimentó un desarrollo, pero conservando sus malas condiciones de vida y trabajo. Estaba dividido en dos tendencias rivales: el anarquismo y el socialismo, ambas revolucionarias:
Anarquismo
- Propugnan la ausencia de todo poder por encima del individuo y la lucha contra el Estado
- Critican la democracia parlamentaria y rechazan participar en el juego político de los partidos.
- Atacan a la Iglesia y al ejército como bases de la sociedad burguesa. - Defienden el federalismo y la huelga general revolucionaria. - Partidarios de la formación de pequeñas comunidades campesinas autosuficientes, con los medios de producción socializados.
Socialismo
- Propugna la creación de partidos políticos de clase que lleguen al poder aprovechando las elecciones en democracias burguesas. - Parte de la lucha de clases y una vez llegado al poder quieren establecer la sociedad sin clases, con los medios de producción en manos del Estado.
Regionalismos y Nacionalismos:
Fueron movimientos de oposición, potenciados por las burguésías locales. El sistema canovista se mostró incapaz de integrarlos.Estos surgieron por el fracaso del liberalismo para crear un nacionalismo español que vertebrara a la sociedad. - El regionalismo pretende defender la regíónmediante la autonomía administrativa. - El nacionalismo sostiene que cada pueblo o nacíón tiene derecho a ejercer la soberanía sobre su territorio, lo que significa que a cada identidad cultural debe corresponder un Estado independiente. - Cataluña: a mediados de siglo surgíó un movimiento cultural, que buscaba la recuperación de la lengua y cultura catalanas. - País Vasco: Sabino Arana en 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco(PNV). Arana defendía la raza vasca, la lengua (el euskera), el integrismo católico y los fueros tradicionales, abolidos en 1876, reclamaba la recuperación de la independencia de la Nacíón Vasca. Rechazó la industrialización porque creía que los inmigrantes no vascos o maketos degeneraban la raza vasca a causa del mestizaje.- Galicia: el regionalismo fue más tardío y emergíó como reacción contra el atraso secular de Galicia. - Otras regiones: en Andalucía hubo un primer intento de regionalismo, que tardaría mucho tiempo en consolidarse. Lo mismo ocurríó en Valencia, Aragón y en Baleares.
Distinguir Foralismo, tradicionalismo e independentismo:- Foralismo: es una doctrina política basada en la reivindicación de competencias administrativas exaltando los antiguos fueros y leyes de los distintos territorios de España. De esta se nutren variados movimientos desde algunos con ideas avanzadas sobre la sociedad hasta otros con ideas conservadoras.-
Tradicionalismo
Doctrina filosófico-religiosa que surgíó en el Siglo XIX dentro del catolicismo francés durante el período de la Restauración; se caracteriza por negar que la razón individual pueda conocer las verdades morales, como la existencia de Dios, a las cuales solo podemos acceder por la fe o a consecuencia de una revelación primitiva transmitida por la tradición.
-
Independentismo
Movimiento político que demanda la independencia de un país o regíón con respecto a un Estado. Los independentistas reivindican que para que su nacíón pueda alcanzar el máximo potencial a nivel social, económico y cultural, necesita independizarse, pues las políticas del Estado no son favorables a su desarrollo.