Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1823-1854)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Contexto: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Fernando VII
Documentos de Referencia (Junio 2014)
Doc 1: Tratado secreto de Verona firmado por los plenipotenciarios de Austria, Francia, Prusia y Rusia, 22-XII-1822.
Doc 2: Decreto de 1 de octubre de 1823 restableciendo el Absolutismo.
En este caso, ambas son fuentes primarias: la primera un tratado internacional y la otra una declaración pública de Fernando VII anulando la Constitución de Cádiz y restableciendo el absolutismo.
Los dos documentos corresponden al último periodo del reinado de Fernando VII, es decir, a finales del Trienio Liberal y el comienzo de la denominada Década Ominosa. Corresponde al núcleo temático de la Crisis del Antiguo Régimen.
Definiciones Clave
Cien Mil Hijos de San Luis: Se trata de un contingente militar armado por Francia al mando del duque de Angulema que irrumpió en territorio español para reponer a Fernando VII como monarca absoluto.
Carlistas: Denomina el sector de la población partidario de D. Carlos María de Isidro que negó a aceptar la Pragmática Sanción y a reconocer a la hija de Fernando VII como legítima sucesora al trono de España.
La Primera Guerra Carlista (1833-1840)
- Levantamiento carlista en defensa de las pretensiones al trono de don Carlos, partidario del Antiguo Régimen. Inicio de la guerra.
- Los carlistas apoyaban el absolutismo, la religión y la preeminencia de la Iglesia, la sociedad tradicional y los antiguos derechos forales.
- Dos bandos enfrentados: carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales).
Apoyos Sociales
- Carlistas: clero, nobleza rural y campesinado.
- Isabelinos: aparato del Estado, burguesía y clases populares urbanas.
Fases del Conflicto
- 1833-1836: Expansión carlista.
- 1836-1839: Victorias liberales y Convenio de Vergara.
- 1840: Final del conflicto. El balance de la guerra fue muy negativo.
La Década Moderada (1844-1854)
1. Las Bases del Régimen Moderado
En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron una amplia mayoría y el general Narváez formó nuevo gobierno. Su objetivo era implantar un nuevo régimen basado en la autoridad, el orden y la represión. Se trataba de crear un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de lo que los demócratas llamaban la oligarquía. Para ello elaboraron la Constitución de 1845, que asentaba los principios del moderantismo. La Ley electoral de 1846 estableció un sufragio censitario restringido. Solo tenían derecho a voto los grandes contribuyentes y personalidades destacadas de la cultura, la administración, la Iglesia y el ejército.
2. Desarrollo del Estado Liberal Moderado
Para mejorar las relaciones del Estado con la Iglesia, muy deterioradas por las desamortizaciones, se firmó un Concordato con la Santa Sede (1851).
El Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia y le otorgaba competencias en educación y moral pública. Se reconocía el catolicismo como religión oficial del Estado. Todo ello llevó a la jerarquía eclesiástica a aceptar un liberalismo moderado, a respaldar a la reina Isabel y a distanciarse del carlismo.
Para aumentar los ingresos del Estado y modernizar la Hacienda se llevó a cabo una reforma fiscal, que establecía la contribución directa sobre la propiedad y creaba el impopular impuesto sobre el consumo. Se aprobaron el Código Penal (1848) y el Código Civil (1850).
Por otro lado, se procedió a la reforma de la Administración pública del Estado y de la Administración provincial y municipal (1845), con un sistema jerárquico de control: gobernadores civiles, diputaciones y ayuntamientos.
Otra serie de medidas completaron este proceso. Se estableció un sistema nacional de instrucción pública, que regulaba los diferentes niveles de enseñanza y elaboraba los planes de estudio.
Para el mantenimiento del orden público se creó la Guardia Civil (1844) y para nutrir al ejército de soldados, se impuso el servicio militar obligatorio.
También se adoptó un único sistema de pesos y medidas, el sistema métrico decimal.