Historia de una Escalera: Análisis de la Obra Clave de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Historia de una Escalera: Un Hito en el Teatro Español

Historia de una escalera fue la primera obra que estrenó Buero Vallejo (1949), el primer dramaturgo relevante surgido después de 1939. Al terminar la guerra, fue apresado por formar parte del ejército republicano y cumplió siete años en la cárcel. Durante la dictadura, y más tarde en la etapa de la democracia, se consagra como uno de nuestros dramaturgos fundamentales del siglo XX.

Contexto Teatral de la Época

En el teatro de los años '40 se estrenan obras fundamentalmente evasivas, con planteamientos temáticos muy conservadores y pocas innovaciones formales. Predomina el teatro burgués, el teatro cómico y de humor renovado y un teatro histórico-político que ensalzaba valores tradicionales. Son obras técnicamente bien hechas (bien estructuradas, diálogos cuidados), pero, salvo excepciones, poco innovadoras. Destacan Benavente, Joaquín Calvo-Sotelo, Mihura, Jardiel Poncela, etc. Sólo al final de los años '40 encontramos intentos de hacer un teatro basado en un pesimismo existencial, más innovador en los temas (temas trágicos) y en la técnica, más inconformista y crítico. Destacan Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera, 1949) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte, 1953).

La Obra de Buero Vallejo: Compromiso y Reflexión

La obra de Buero Vallejo (1916-2000) está marcada por su biografía y refleja un alto compromiso ético y social. Aborda los problemas fundamentales del ser humano: su destino, el sentido de la vida y de la muerte... La producción de Buero Vallejo se puede dividir en tres etapas:

  • 1ª etapa de realismo simbólico: se centra en la realidad contemporánea (Historia de una escalera (1949), En la ardiente oscuridad);
  • 2ª etapa de reflexión histórica: se sirve del pasado para reflexionar sobre el presente (El concierto de San Ovidio, 1962; El tragaluz, 1967);
  • 3ª etapa subjetiva o experimental: la acción llega al espectador a través de la visión de uno de los personajes (La Fundación, 1974).

Historia de una Escalera: Un Teatro Nuevo

Historia de una escalera, premio Lope de Vega en 1949, significó no sólo el nacimiento como autor de Antonio Buero Vallejo, sino la aparición de un teatro nuevo que reflejaba en escena los temas sociales, eludidos hasta el momento. En sentido estricto la obra no pertenece a la corriente del teatro social que se consolida en la década de los '50. Es más bien un teatro realista que no renuncia al simbolismo (como instrumento para burlar la censura) para, con el trasfondo de la guerra y sus consecuencias (no mencionadas, pero reflejadas en la miseria, el hambre, la falta de horizontes) hacernos reflexionar sobre temas como la lucha de clases, la imposibilidad de mejorar social y económicamente, el paso del tiempo, las relaciones entre padres e hijos, el amor, etc.

Argumento y Estructura de la Obra

En esta obra se cuenta la mediocre vida material y espiritual de una comunidad de vecinos a lo largo de treinta años a la que la realidad le impide cumplir sus sueños. La acción se desarrolla en torno a una escalera de una vivienda en la que residen varias familias de clase humilde.

La obra se divide en tres actos: el primero se sitúa en 1919, el segundo en 1929 y el último en 1949. Termina con la conversación entre Fernando hijo y Carmina hija (enamorados a pesar de la oposición de sus padres), que repiten las mismas palabras que hace 30 años se dijeran Fernando padre y Carmina madre, quienes, melancólicos, escuchan desde el descansillo los planes de sus hijos, parecidos a los de su juventud. Esta vez no hay leche derramada y el final, abierto, abre una puerta a la esperanza.

Entradas relacionadas: