Historia de la Ergonomía: Pioneros, Conceptos y su Relevancia en el Trabajo Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Orígenes y Evolución de la Interacción Humano-Máquina

La Prehistoria: Primeros Pasos de la Adaptación Humana

La Prehistoria corresponde al período comprendido desde la aparición del ser humano hace unos 2,5 millones de años hasta la invención de la escritura.

El Paleolítico: La Era de la Piedra Tallada

El Paleolítico, o período de la piedra antigua o tallada, marcó el inicio de la fabricación de las primeras herramientas por parte de los seres humanos. El instrumental empleado estaba construido con piedra, hueso, cornamentas de cérvidos o madera. Durante esta etapa, surgieron diversas especies de homínidos, como el Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens y Homo sapiens sapiens.

El Neolítico: La Revolución Agrícola

Las transformaciones del Neolítico fueron tan importantes que los historiadores las denominan “la revolución neolítica”. En este período, el ser humano comenzó a producir sus propios alimentos a partir de la domesticación de plantas y animales.

La Edad de los Metales

Este período se caracteriza por el uso y desarrollo de metales como el cobre, el bronce y el hierro para la fabricación de herramientas y armas.

La Revolución Industrial y el Surgimiento de la Ergonomía

La Revolución Industrial: Un Cambio de Paradigma

La Revolución Industrial, que comenzó entre los siglos XVIII y XIX, se desencadenó con la invención de la máquina de vapor. Este hito provocó grandes cambios en la producción de herramientas, equipos y mecanismos, muchos de los cuales eran incómodos e inseguros de operar, evidenciando la necesidad de una mejor adaptación al ser humano.

Antiergonomía: La Adaptación Humana a la Máquina

En épocas remotas, las máquinas eran diseñadas de tal forma que los seres humanos debían adaptarse a las demandas de su espacio físico. Esta aproximación, que podríamos denominar Antiergonomía, generaba incomodidad e incapacidad, tanto con las máquinas y herramientas como en el ambiente de trabajo.

Ingeniería Humana: Hacia una Mejor Interacción

Tras la Revolución Industrial, en los Estados Unidos se desarrolló, bajo el nombre de Ingeniería Humana, un conjunto de estudios sobre los aspectos físicos y comportamientos psíquicos del ser humano, sentando las bases para una disciplina más centrada en el usuario.

Pioneros y Contribuciones Clave en la Ergonomía

Wojciech Jastrzębowski (1857)

Fue un biólogo polaco, reconocido como el primer autor en utilizar el término Ergonomía en 1857, definiéndola como la ciencia del trabajo.

Frederick Winslow Taylor (1856-1915)

Considerado el Padre de la Ingeniería Industrial, Taylor fue pionero en la organización científica del trabajo a fines del siglo XIX. Mediante numerosas experiencias, determinó el ritmo más adecuado para alcanzar el rendimiento máximo. Entre 1881 y 1883, desarrolló el concepto de tarea al analizar la interacción humano-máquina-materiales dentro de un sistema de producción. Clasificó las actividades de la empresa en dos áreas fundamentales: la operativa (1903) y la organizacional (1911).

Frank Bunker Gilbreth (1868-1924)

Sus análisis se basaron en el estudio de los movimientos que realizaba el obrero, los trayectos que seguía, los materiales que utilizaba y la colocación y tipo de herramienta. Llegó a la conclusión de que existe un número óptimo de movimientos para cada trabajo, mediante los cuales se obtiene “la máxima eficacia en el menor tiempo posible”. Sus estudios dieron origen a la técnica del Estudio de Tiempos y Movimientos.

Jules Amar (1914)

Sentó las bases de la ergonomía del trabajo físico, estudiando los diferentes tipos de contracción muscular dinámica y estática. Creó el centro de investigación sobre el trabajo profesional “Conservatorio Nacional de Artes y Medidas”.

Elton Mayo (1927) y los Factores Psicológicos

Mayo inició sus investigaciones con el propósito de elevar la producción, dando importancia a los factores psicológicos. Demostró la existencia de relaciones entre el ambiente y el comportamiento, incorporando así un nuevo elemento al binomio hombre-máquina: el ambiente.

Castillo y Prieto: Condiciones de Trabajo y Rendimiento

Tomaron una perspectiva mecanicista en la que trataron de establecer la relación entre condiciones de trabajo y rendimiento a través de la medición de la fatiga, con el fin de establecer “Las cargas fundamentales que rigen la eficiencia humana”.

La Ergonomía en la Postguerra y su Evolución

Mejora del Confort y Calidad de Vida Laboral

Al término de la guerra, se lograron mejorar algunas de las necesidades personales del trabajador, buscando un mayor confort y calidad de vida en el entorno laboral. Esto, a su vez, contribuyó a una mejor calidad de vida general para las personas, tanto física como psicológicamente, con el fin de obtener una mayor productividad.

La Metáfora de Oborne (1990)

Oborne (1990) plantea, en términos metafóricos, que “se han cortado las piernas para ajustarse a espacios reducidos y estrechos, se han alargado los brazos para alcanzar controles inalcanzables”. Esta frase ilustra la persistente necesidad de adaptar el entorno de trabajo al ser humano, en lugar de lo contrario.

Entradas relacionadas: