Historia de la Epidemiología: Pioneros, Descubrimientos y Evolución de la Salud Pública
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Historia y Evolución de la Epidemiología: Desde los Orígenes Clásicos hasta la Era Moderna
Orígenes Clásicos de la Epidemiología
- Hipócrates (460-375 a.C.): Observó las circunstancias que rodean al enfermo, distinguiendo entre endemias y epidemias. Sentó las bases de la teoría miasmática.
- Varrón (127-16 a.C.): Abordó el concepto de contagio y propuso medidas para combatir las epidemias.
La Edad Media: Primeras Ideas sobre el Contagio
- Alberto Magno (1193-1280): Rechazó el papel de la intervención divina en las enfermedades y amplió la idea del contagio.
- Girolamo Fracastoro (1478-1553): Desarrolló la teoría del contagio de las enfermedades, identificando dos formas principales: a través de fómites y por el aire.
Siglos XVII y XVIII: El Renacer de la Epidemiología
- John Graunt (1620-1674): Considerado el padre de la demografía, impulsó la creación de un sistema de vigilancia y alerta epidemiológica.
- Bernardo Ramazzini (1633-1714): Estudió la peste bovina, sugiriendo que su propagación estaba mediada por el contagio entre animales y la acción de diversos factores ambientales.
- Giovanni Maria Lancisi (1654-1720) y Thomas Bates: Implementaron una estrategia pionera de sacrificio sanitario obligatorio para el control de la peste bovina en Europa, marcando el nacimiento de la policía sanitaria.
Siglo XIX: La Teoría Germinal de la Enfermedad
- Agostino Bassi (1773-1853): Identificó un hongo microscópico como la causa de la muscardina, una enfermedad de los gusanos de seda.
- Friedrich Gustave Jacob Henle (1809-1885): Con su obra «De los miasmas y el contagio», sentó las bases de la teoría germinal de la enfermedad.
- Robert Koch (1843-1910): Formuló los célebres Postulados de Henle-Koch (1898), fundamentales para establecer la relación causal entre un microorganismo y una enfermedad.
Siglo XIX: El Movimiento Sanitarista
- Edwin Chadwick (1800-1890): Promovió la implantación a nivel nacional de un sistema de saneamiento con circuitos cerrados e independientes para el suministro de agua potable y la eliminación de aguas residuales y fecales.
- William Farr (1807-1883): Utilizó estadísticas vitales y elaboró modelos matemáticos predictivos para epidemias como la viruela y la peste bovina.
- Joaquín de Villalba (1750-1807): Autor de «Epidemiología española, o historia cronológica de las pestes, contagio, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los cartagineses hasta el año 1801».
John Snow y la Epidemiología Moderna
John Snow (1813-1858) es considerado el fundador de la epidemiología moderna y un paradigma de la investigación epidemiológica. A principios del siglo XIX, Londres sufría frecuentes epidemias de cólera, que afectaban principalmente a los barrios obreros. En la epidemia de 1849, Snow formuló la hipótesis de que el contagio se producía a través del agua contaminada.
En agosto de 1853, durante una nueva epidemia en el sur de Londres, Snow aprovechó la oportunidad para demostrar su hipótesis. Las principales compañías suministradoras de agua potable de la zona eran Lambeth (que tomaba agua del Támesis antes de pasar por Londres) y Southwark & Vauxhall (que la tomaba del Támesis, debajo del punto de desagüe de las cloacas londinenses).
En 1854, Snow realizó un análisis detallado de los certificados de mortalidad en un plano de la zona, observando la ubicación de las bombas de suministro de agua. Demostró que el agua contaminada era el origen del cólera. Su unidad de trabajo fue el individuo, y una prueba discriminatoria fue el sabor salado del agua de Southwark & Vauxhall. Determinó que la tasa de mortalidad por cólera entre los consumidores de agua suministrada por Southwark & Vauxhall era significativamente mayor que la observada en los individuos que tomaban agua de Lambeth.
Siglo XIX: Avances en el Ámbito Veterinario
Un hito importante fue la erradicación en 1892 de la perineumonía contagiosa bovina en EE. UU. Este esfuerzo implicó la comprensión de la enfermedad (espontánea vs. contagio), el uso de epidemiología descriptiva y la observación de que las épocas cálidas favorecían una mayor difusión. Para gestionar esto, se creó el Bureau of Animal Industry (1856), y en 1887 se asignaron fondos para un programa de erradicación de cinco años.
Evolución Actual de la Epidemiología
Antiguamente, la epidemiología se centraba principalmente en el estudio de las enfermedades infecciosas. Actualmente, su alcance se ha ampliado para abarcar todos los ámbitos de la patología humana y animal, incluyendo enfermedades crónicas, lesiones, salud mental y factores de riesgo ambientales y sociales.