Historia y elementos de la radio: evolución y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

1893 Nikola Tesla (serbio, nacionalidad USA) hace primera transmisión inalámbrica de radio

1ª patente de radio en RU en 1897 por Marconi (italiano), julio Cervera (español) creador telegrafía sin hilos

1950 aparece transistor permite llevar radio donde sea.

Estudio:

Locutorio donde están dispersas los micrófonos alrededor de la mesa, Control donde el técnico especializado manipula las señales del programa

Toda la información que recibe la audiencia es digital independientemente del canal utilizado.

Radio baja potencia:

Vehículo informativo/ideológico alejados del planteamiento mercantil/publicitario de emisoras comerciales, independencia absoluta.

Radio por internet:

Emisoras grandes compiten. Rivalidad como en la TV. Variante de radio por internet es el podcast: emisión difundida por cualquier persona.

Radio digital:

Emite señal digital por ondas electromagnéticas se emite por la red. Emisoras de radio tipos:

  • Financiación comercial programa sus contenidos creando espacios radiofónicos que se sustenten económicamente a través de la publicidad.
  • Principal objetivo de una emisora: atender preferencias mayoritarias y minoritarias de la audiencia.
  • Programación: emisoras generalistas, especializadas o mixtas.
  • Crear mensaje radiofónico: tener en cuenta claridad, repetición de ideas claves, evitar equívocos, confusiones o dobles sentidos y emitir datos concisos y precisos para facilitar retención del mensaje en el oyente utilizando la puntuación adaptada.

Características de la radio:

Inmediatez y simultaneidad.

Elementos del lenguaje radiofónico:

La palabra: voz del locutor se convierte en retrato sonoro (voz clara, buena pronunciación, control de graves o agudos etc. Se evitan frases complejas, el mensaje radiofónico tiene que estar adaptado a su medio.

La música: a veces puede ser prota, pero normalmente ocupa segundo lugar tras la palabra. Antiguamente emisoras carecían de reproductores de música, años 60 se incorpora la música a su programación, la música puede cumplir diferentes funciones: descriptiva, expresiva, música ambiental. La música cumple una función gramatical (diferenciar varias escenas, espacios, sueños o realidades etc.)

Efectos sonoros: conjunto de sonidos naturales o artificiales que sustituyen a la realidad, cumplen una serie de funciones.

Funciones de los efectos sonoros:

  • Función ambiental: proporciona un espacio visual, localiza la acción y contribuye a hacer más o menos creíble la escena.
  • Función narrativa: se pone énfasis en algo de forma rápida y permite emplazar al oyente en un espacio o tiempo.
  • Función estética: enriquece un momento concreto.

El silencio: pausa intencionada capaz de narrar, expresar, describir. En la radio especialmente útil para recalcar el estado emocional del que habla.

Planos sonoros: determinan la situación o el origen de los distintos sonidos. Planos de presencia marcan la distancia en la que se encuentra el personaje que habla o la fuente del sonido que haya en el plano principal, los planos temporales sitúan el tiempo en que se produce la acción, planos de intención marcan complicidad, fantasías etc.

El guion en la radio: distintos estados hasta la resolución final. Idea; descrito brevemente, aporta la energía e intencionalidad para poder desarrollar el programa posterior. Pauta: planificación de tiempos que iremos ajustando según se avance con el guion. Escaleta: listado real, esquemático y fácil de ver a 1ª vista todos los contenidos. Guion de continuidad: relación secuencial, cronológica y jerárquica de los contenidos del programa. Estructura del guion de radio: Sintonía: distintivo de apertura y cierre de un programa a Base de notas musicales, música concreta o sonidos de diferente naturaleza. Indicativo: recordatorio informativo de escasa duración.

Entradas relacionadas: