Historia el despotismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 25,99 KB

Rasgos del Antiguo Régimen
Demografía. La natalidad y la mortalidad eran elevadas hambre, guerras, epidemias...) y, por tanto, el crecimiento natural de la población era reducido.
Economía. La principal actividad era una agricultura tradicional, que utilizaba métodos y herramientas arcaicos arados de madera con reja de metal, hoces, azadas...), Dor lo que la productividad era baja. La artesanía estaba -ontrolada por los gremios, si bien desde el siglo xvii se desarrollaron las manufacturas, que actuaban al margen de los gremios.
El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres (carreteras y caminos) y a la existencia de aduanas interiores, que encarecían el precio de los productos. El desarrollo del comercio internacional se vio favorecido por el descubrimiento y colonización de los territorios americanos por España y Portugal, y por la posterior expansión colonial de Inglaterra, Holanda y Francia.
Sociedad. Pervivía la división en estamentos o estados (grupos cerrados) de origen medieval. La nobleza (primer estado) y el clero (segundo estado) eran estamentos privilegiados. El resto de la población (burgueses, artesanos, trabajadores y campesinos) integraban el estamento de los no privilegiados (tercer estado o estado llano), que era un grupo numeroso y el único que pagaba impuestos.
Política. Desde el siglo xvii, se había impuesto la monarquía absoluta. Se consideraba que la autoridad del monarca absoluto procedía directamente de Dios.
El rey concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y su autoridad no estaba limitada por ninguna institución o norma.
Cultura. El triunfo de la mentalidad antropocéntrica desde el Renacimiento favoreció el desarrollo del espíritu crítico, la experimentacion.
Transformaciones en el antiguo régimen:

En la segunda mitad del siglo xviii se produjeron cambios económicos, sociales, ideológicos y políticos que, finalmente, llevarían a una serie de procesos revolucionarios que pusieron fin al Antiguo Régimen. Muchos de estos cambios hubieran sido impensables sin la extraordinaria influencia que ejerció la corriente cultural denominada Ilustración'.

La economía europea vivió una fase de expansión durante el siglo xviii, especialmente en la segunda mitad. Las actividades económicas experimentaron diversas transformaciones.
La agricultura constituía la actividad predominante, porque seguía siendo la principal fuente de riqueza y el trabajo al que se dedicaba la mayoría de la población. El cultivo más extendido eran los cereales.
En algunos lugares como los Países Bajos, parte de Alemania y, sobre todo, Inglaterra la producción agrícola aumentó gracias al retroceso del barbecho y la introducción de nuevas técnicas, como la rotación de cultivos, la siembra de plantas industriales, como el algodón, y la expansión de cultivos más productivos, como el maíz y la patata. Estas mejoras favorecieron el crecimiento de la población y, por tanto, aumentó la demanda de alimentos, lo que, a su vez, estimuló el desarrollo agrícola.
La producción artesanal siguió dominada por los gremios, pero estos fueron perdiendo importancia por el auge de la industria domiciliaria, sobre todo en Inglaterra, y de las grandes manufacturas reales, dedicadas a la elaboración de productos de lujo (tapices, telas de seda...).
El comercio interior se intensificó gracias a la mejora de las comunicaciones fluviales (construcción de canales, sobre todo en Inglaterra), y terrestres (apertura de nuevos caminos, especialmente en Francia y España). El comercio exterior creció debido al desarrollo del transporte marítimo. Las mayores ganancias se obtenían del comercio colonial, ya que las colonias proporcionaban recursos importantes (metales preciosos, como oro y plata, materias primas, alimentos...); además, eran mercados donde se vendían los productos europeos. El comercio internacional estuvo controlado, principalmente, por comerciantes británicos.
La población y la sociedad
Durante el siglo xviii la población europea aumentó de forma considerable: de unos 130 millones de habitantes a comienzos del siglo, se pasó a unos 190 millones al final del mismo. Las razones de este crecimiento demográfico fueron la mejora de la alimentación, la higiene y la medicina (lentos progresos en la cirugía, difusión de medicamentos, como la _imina para combatir la malaria...).
La sociedad, aunque mantuvo su organización en estamentos, experi- m,entó algunas transformaciones:
n
La nobleza perdió parte de su influencia política, pero siguió disfrutando de sus privilegios económicos y sociales. Su riqueza procedía de las rentas de sus tierras.
n El clero mantuvo su enorme influencia social, pero se vio presionado por los monarcas, que le hicieron pagar algunos impuestos, y por los intelectuales, que eran partidarios de una sociedad más laica.
En el tercer estado, la burguesía continuó su ascenso social. La alta burguesía (grandes comerciantes, financieros, industriales...) se enriqueció. Además, intentó asimilarse a la nobleza comprando tierras, que proporcionaban prestigio, y cargos asociados a un título nobiliario, y a través de matrimonios con los nobles. En otros casos, los burgueses recibieron títulos nobiliarios de los reyes como compensación por los servicios prestados a la corona. La pequeña burguesía estaba formada por funcionarios, comerciantes urbanos, etc. Los artesanos empeoraron su situación.
La mayoría de los campesinos vivía en la pobreza. En Europa occidental aumentó el número de propietarios libres y arrendatarios, aunque también eran abundantes los braceros o jornaleros. En el este de Europa se mantenía la servidumbre del campesinado.

3 inglaterra revoluciones y parlamentarismo
En el Reino Unido', el absolutismo monárquico fracasó. El rey Carlos I quiso gobernar sin tener en cuenta al Parlamento', y la oposición política se radicalizó en manos de la burguesía y los grupos populares. Se desencadenó una revolución y en 1642 estalló la guerra civil entre los realistas, que defendían al rey, y los parlamentarios. Carlos I fue derrotado, condenado a muerte y ejecutado en 1649 (Primera Revolución inglesa).
A continuación, se instauró la república en Inglaterra, dirigida por Oliver Cromwell. Tras once años de gobierno republicano, en 1660 se restauró la monarquía en la persona del rey Carlos II, a quien le sucedió Jacobo 11. Este monarca era de religión católica y practicó una política absolutista, lo que provocó que gran parte de sus súbditos ofrecieran la corona a su hija María, casada con Guillermo de Orange (ambos eran protestantes).
En 1688 estalló la Segunda Revolución inglesa, conocida como «la Gloriosa», que concluyó con el juramento de Guillermo y María de la Declaración de Derechos (1689), acto por el que se convirtieron en monarcas parlamentarios, es decir, que se comprometían a gobernar de acuerdo con el Parlamento. La ley se colocaba así por encima del rey.
En el Parlamento inglés se formaron dos partidos: los tories, partidarios de defender los privilegios reales (que con el tiempo se convertirían en el partido conservador) y los whigs, que defendían la supremacía del Parlamento sobre los reyes (y que evolucionarían hacia el partido liberal).

La ilustración
La Ilustración fue un movimiento intelectual que se difundió por Europa
América en el siglo xviii. Su ideología se recogía en la Enciclopedia, una ra publicada en Francia entre 1751 y 1772, dirigida por los escritores Diderot y D'Alembert. La Enciclopedia resumía todos los conocimientos de =U época y prestaba especial atención a la divulgación científica. Las características de la Ilustración fueron:
Desarrollo del antropocentrismo del Renacimiento.
Confianza en la razón humana: se aceptaba solo lo lógico, lo racional.
Fe en el progreso, que hacía a los ilustrados ser optimistas ante el futuro: creían que el desarrollo de la ciencia y de la técnica acabaría con los problemas que hasta entonces aquejaban a los seres humanos (enfermedades, escasez de alimentos, supersticiones...).
Derecho a la felicidad en este mundo. Los gobernantes debían procurar la felicidad de los ciudadanos.
La naturaleza se consideraba el principio del bien; por tanto, lo natural era bueno. La naturaleza se copiaba en el arte, se estudiaba con la ciencia y se intentaba dominar con la técnica.
4.1. El pensamiento ilustrado
La trascendencia de la Ilustración fue enorme, ya que criticó los fundamentos del Antiguo Régimen y repercutió en las reformas que se llevaron a -abo durante este siglo:
La sociedad del Antiguo Régimen, estamental, desigual y cerrada debía cambiarse por una sociedad igualitaria, sin privilegios para la nobleza. La consecuencia sería el acceso de la burguesía al poder político.

Los ilustrados proponían la desaparición de la monarquía absoluta y defendían una forma de gobierno que contemplara la participación de los ciudadanos. No siempre coincidían en qué sistema pctico era más adecuado. Así, Voltaire era partidario de una monarquía fuerte, pero que respetara las libertades del ser humano: expresión_ pensamiento.... Montesquieu, en su obra Del espíritu de las leyes defendía la división de poderes: el poder legislativo elabora la ley, - ejecutivo gobierna de acuerdo con la leyy el judicial juzga a los infrac tores de la ley; en ningún caso los tres poderes debían recaer en -- misma persona. Rousseau, en el Contrato social, sostenía que la polí- tica tenía que basarse en un pacto entre gobernantes y gobernados
Se cuestionaron las creencias religiosas tradicionales y se abrió paso la idea de una religión natural o deísmo. La doctrina deísta afirmaba que existía un dios creador del universo que después se despreocupó de su creación; esta funcionaba según leyes científicas.
Se rechazaba el sistema económico del siglo xvii, porque se consideraba más adecuada la fisiocracia'. Los principios de la fisiocracia se pueden sintetizar en:
La agricultura era la auténtica fuente de riqueza.
La industria y el comercio eran actividades secundarias.
La economía debía actuar libremente, sin intervención del Estado.
Las leyes proteccionistas debían disminuir, porque dificultaban el comercio internacional.
Para los ilustrados, nada podría cambiar mientras en la sociedad imperasen la ignorancia y la incultura, a las que consideraban el origen de todos los males. Por ello, reclamaban que la cultura dejara de estar en manos de los privilegiados y que se fomentara la creación de escuelas para que la instrucción devolviera la dignidad a todos los individuos.

4. El despotismo ilustrado
En la segunda mitad del siglo xviii, varios monarcas absolutos (aunque siguieron manteniendo su autoridad indiscutible) promovieron una serie de reformas encaminadas a conseguir la «felicidad» de sus súbditos. A esta
práctica política se la llamó despotismo ilustrado. Su ideal se resume
ase: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo», es decir, goberna
--a el pueblo, pero sin contar con su opinión.
Política. Se organizó el Estado de manera centralizada y se promulga--D-1 leyes comunes para todo el reino. Para aplicar estas reformas, los reyes contaron con funcionarios numerosos y eficaces.
p Sociedad. En algunos países se tomaron medidas como la abolición de la servidumbre y la disminución de los privilegios de la nobleza.
a Economía. Se llevaron a cabo reformas como la difusión de nuevos cultivos, las repoblaciones de tierras, la ampliación de los regadíos, la creación de bancos nacionales, etcétera.
a Cultura. Se crearon las academias', generalmente utilizadas por los reyes para dirigir diferentes ámbitos culturales (lengua, arte...). También se impulsaron otras instituciones con el fin promover los conocimientos técnicos.
Religión. Las actuaciones fueron muy diversas, ya que el despotismo ilustrado proclamaba la tolerancia religiosa, pero al mismo tiempo limitaba el poder del clero y del papado.
Los representantes más destacados de esta forma de gobierno fueron los reyes Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España y José II de Austria.
5.-relaciones internacionales el equilibrio europeo
El siglo xviii se caracterizó por un equilibrio de fuerzas entre las potencias europeas. Aunque ninguna dominaba claramente, destacaban Gran Bretaña, Francia, Prusia y Austria, cuyas rivalidades por la hegemonía continental o marítima dieron lugar a una serie de conflictos:
La Guerra de Sucesión de Austria (1740-1748), que enfrentó a Francia y a Prusia contra Austria. La paz se firmó en 1748 y en ella Prusia obtuvo territorios austriacos (Silesia).
La Guerra de los Siete Años (1756-1763), que enfrentó a Gran Bretaña y a Francia por el control del comercio colonial (ya que proporcionaba enormes ganancias). Ambas potencias chocaron militarmente en Europa y en las colonias que poseían en América y Asia. La Paz de París, en 1763, puso fin a esta guerra. Francia tuvo que ceder a Gran Bretaña los territorios norteamericanos de Canadá y la mayoría de sus enclaves comerciales en la India. Este acuerdo también significó el inicio del declive francés y la enorme expansión de Gran Bretaña.
Hacia 1770 la situación internacional se caracterizaba por la existencia de una única potencia hegemónica en el mar: Gran Bretaña, y de tres potencias
Los borbones en españa


 



6.1. Cambio de dinastía
Al morir sin descendencia el rey de España Carlos II, último monarca de
la casa de Austria, estalló la Guerra de Sucesión española (1701-1713),
que se originó por las aspiraciones al trono de España de un Borbón,
Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV), y un Habsburgo, el archiduque Carlos
futuro emperador Carlos VI de Alemania). La Guerra de Sucesión española
una guerra internacional, por el enfrentamiento de la Francia de
luis XIV con Gran Bretaña, Austria, Provincias Unidas (Holanda), Prusia, saboya y Portugal, que no deseaban que aumentara la hegemonía de los Borbones en Europa.
n Una guerra civil, puesto que en España había partidarios de ambos candidatos: en general, la corona de Castilla apoyaba a Felipe de Anjou, y la corona de Aragón al archiduque Carlos.
la guerra finalizó con la firma del Tratado de Utrecht (1713). Felipe de Anjou fue reconocido rey de España (Felipe V). Gran Bretaña consiguió territorios españoles (Gibraltar, Menorca) y concesiones coloniales en américa (monopolio del comercio de esclavos negros y navío de permiso'). -ría recibió los Países Bajos españoles y los territorios que España poseía italia, excepto Sicilia, que se cedió al duque de Saboya.
6.2. La Ilustración en España
Con la instauración de la nueva dinastía borbónica, el pensamiento ilustrado procedente de Francia se difundió en España. Los ilustrados españoles tuvieron características propias que los diferenciaban de los del resto de Europa:
En su mayoría pertenecían a la pequeña nobleza y a la burguesía,
traba aban para la administración del Estado y dirigían actividades i
industriales y comerciales (Campomanes, Floridablanca, Aranda).
Se esforzaron por hacer compatible la «crítica» y la «razón» con la tradición cristiana. Feijoo y Jovellanos pertenecían a este grupo de «cristianos ilustrados».
La idea central de los escritos ilustrados era que la decadencia española estaba causada por el retraso económico del país y la pervivencia de una organización social anticuada y anquilosada, como
denunciaban Campomanes y Jovellanos (Informe sobre el expediente ,fo
de la ley agraria).
o Eran partidarios de una total renovación de la enseñanza, desde los estudios primarios hasta la universidad, y estaban convencidos de que había que desarrollar las «ciencias útiles» (matemáticas, física, química).
Estas ideas reformadoras chocaron con una serie de obstáculos:
La mayoría del pueblo era reacia, en principio, a cualquier cambio.
Gran parte de la nobleza y del clero temía perder sus antiguos privilegios si se reformaba el sistema social y económico vigente.
El tribunal de la Inquisición perseguía cualquier desviación de la ortodoxia católica, por lo que el deísmo se veía como una amenaza.
6.3. El despotismo ilustrado en España
Tanto el rey Felipe V como su hijo Carlos III llevaron a cabo numerosas reformas de tendencia ilustrada, si bien se considera a este último monarca como el máximo representante del despotismo ilustrado en España.
-1 Política exterior
España se alió con Francia frente a Gran Bretaña, por lo que participó en conflictos como la Guerra de Sucesión de Austria, la Guerra de los Siete Años y la Guerra de las 13 colonias americanas de Gran Bretaña (EE UU). En el tratado de paz que puso fin a esta última contienda se devolvió Menorca a España.
Política interior
Las principales actuaciones se centraron en realizar las reformas que la ilustracion demandaba:
Política y administración
a Se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que suprimían las leyes y fueros de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca), territorios que habían apoyado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión y que quedaron, así, sometidos a las leyes de Castilla.
Se crearon los secretarios de despacho (antecedente de los ministros), que servían de enlace entre el rey y otras instituciones.
Se dividió el territorio en intendencias. Al frente de cada una se estableció un intendente, un funcionario con competencias militares, administrativas y económicas.
Se suprimieron las Cortes de la Corona de Aragón y se crearon las Cortes Generales del reino.
Relaciones con la Iglesia
En 1753 se firmó un Concordato' con la Santa Sede para regular sus relaciones con el Estado español. En este concordato se reconocía a los monarcas españoles el derecho a seleccionar y presentar ante el Papa a los futuros obispos.
n Se expulsó a los miembros de la Compañía de Jesús o jesuitas (1767), porque se temía su oposición a las reformas, debido a la gran influencia que ejercían a través de sus centros de enseñanza.
Se limitó el poder de la Inquisición, especialmente durante el reinado de Carlos III. Para ello se privó a esta institución de su capacidad para censurar determinadas publicaciones y juzgar algunos delitos, que pasaron a ser competencia de los tribunales civiles.
Economía y hacienda
En la agricultura:
Se realizaron importantes obras de regadío, como el canal de Castilla.
Se repoblaron zonas de Sierra Morena (se entregaban a cada familia 33 hectáreas de terreno).
Se crearon pósitos (almacenes de grano que se repartía a los campesinos en épocas de malas cosechas).
Se suprimieron los privilegios de la Mesta'.
En el comercio y la industria:
Se suprimieron las aduanas interiores que afectaban al comercio de cereales.
Se protegió la industria nacional, sobre todo la textil, instalada en Cataluña.
Se patrocinó la creación de manufacturas reales en las que se elaboraban artículos de lujo (paños, cristal, tapices, porcelanas...).
w En hacienda:
Se unificaron y racionalizaron los impuestos. Con este fin y con el de conocer la riqueza real del país se realizaron los primeros catastros: censos de las propiedades y de los vecinos de un municipio.
Cultura:
Se crearon instituciones modernas: colegios de medicina e ingeniería; jardines botánicos como el Real Jardín Botánico de Madrid (que promovió expediciones científicas a América de¡ Sur); academias, como la Real Academia Española y la Academia de la Historia; sociedades económicas de amigos del país, creadas por iniciativa privada, pero con apoyo del Estado, que promovían la enseñanza y las actividades económicas para lograr el desarrollo del país.
Sociedad
La sociedad española del siglo xvin presentaba los siguientes rasgos:
La nobleza no perdió sus privilegios, aunque sus miembros se fueron convirtiendo, cada vez más, en funcionarios al servicio del Estado. Para este grupo, especialmente para la baja nobleza (hidalgos), fue muy importante la abolición de la deshonra legal del trabajo, decretada por Carlos III. Según esta nueva norma, la práctica de actividades económicas, como la industria y el comercio, que hasta entonces se consideraban viles, dejaron de ser deshonrosas.
El clero conservó su poder económico y su influencia sobre el pueblo, aunque se vio perjudicado por medidas como la expulsión de los jesuitas.
En el tercer estado, los cambios afectaron a la burguesía, que era un grupo poco numeroso, pero que aumentó su riqueza y su poder político (desempeñaba cargos públicos).
6.4. Los problemas políticos
Los Borbones españoles tuvieron que afrontar diversos problemas:
o, En política interior. Durante el reinado de Carlos III estalló el motín de Esquilache, revuelta que se inició en Madrid y se propagó a otros lugares de España. El detonante fue la decisión de Esquilache, ministro italiano de Carlos III, de transformar la tradicional indumentaria española (capa larga y sombrero ancho), argumentando que podía enmascarar a los delincuentes. Los amotinados exigieron al rey la destitución de los ministros extranjeros y la reducción del precio de los alimentos. Al final, el monarca tuvo que ceder a estas exigencias.
En política exterior. Carlos III apoyó la rebelión de las colonias inglesas de Norteamérica frente a Gran Bretaña. Este apoyo se volvería posteriormente contra España, ya que en la América española empezó a surgir la idea de la independencia, siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos de América, independientes desde 1776.
6.5. América española en el siglo xviii
El siglo xviii fue una etapa de prosperidad para el Imperio español, tras decadencia del siglo anterior. En América, los criollos' se consideraba discriminados por España, que nombraba para los altos cargos d, Gobierno a «españoles peninsulares». Las medidas reformistas de los Borbones españoles trataron de organizar el territorio americano para controlarlo mejor y, sobre todo, para explotar de modo más racional si enormes riquezas. Las principales medidas que adoptaron fueron:
La creación del virreinato2 de Nueva Granada (actuales Colombia Venezuela, Panamá y parte de Ecuador) y del virreinato del Río de 1 Plata (actuales Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia). Al igual qu en España, se generalizó la figura del intendente. Se aumentaron le impuestos y se organizó el ejército colonial.
El monopolio del comercio con América, disfrutado por Sevilla desde 1503, pasó a Cádiz en 1717. Posteriormente, se crearon compañí¿ privilegiadas'. En 1778, Carlos 111 decretó la libertad de comerci con América para todos los territorios españoles. El descontento entre los criollos era notorio en el terreno comercial, puesto que le intercambios entre Europa y América debían hacerse a través de intermediarios españoles. Además, la llegada de productos procedentes de Gran Bretaña, Holanda y Francia perjudicó a las pequeñas industria coloniales.
La labor misionera recibió un gran impulso en territorios de Améric del Norte, como California y Arizona. Muy destacada fue la actuaci& de los jesuitas (hasta su expulsión) en sus «reducciones »4.
La cultura se vio estimulada con la creación de universidades (San tiago de Chile, La Habana, Quito), el auge de las imprentas y de 1a prensa y las expediciones científicas, como la de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
El rococó es una continuación del barroco; nació en Francia hacia 1715 se desarrolló extraordinariamente en Alemania, Austria, Italia y, en menor .údida, en España.
Arquitectura
Se caracterizaba por una decoración muy abundante a base de formas _irvas asimétricas, líneas ondulantes y motivos chinescos; destaca la decora:_ón de interiores. Sobresalen los palacios alemanes y austriacos, como el de inalienburg, en Múnich (Alemania). En España, los mejores ejemplos del 3cocó son las decoraciones de algunas salas del Palacio Real de Madrid, Jel palacio de La Granja (Segovia) y del palacio de Aranjuez (Madrid).
Escultura
Las esculturas seguían representando temas religiosos y mitológicos, retratos, etc., como en el barroco, aunque se intentaba dotarlas de gracia v delicadeza. En España, el escultor más relevante del siglo Xviii fue el murJano Francisco Salzillo. Sus figuras se caracterizaban por el movimiento, 21 color y el realismo expresionista (La oración en el huerto).
Pintura
Se representaban temas agradables (fiestas cortesanas, personajes del teatro, escenas mitológicas y amorosas...) con un predominio de los colores suaves (rosas, azules, verdes, beiges, etc.), y usando con frecuencia la técnica xel pastel (pintura sobre papel hecha con un tipo especial de lápices) y la acuarela (pintura sobre papel realizada con colores disueltos en agua). Entre 1 ~s pintores, destaca el francés Fragonard (El columpio).

Entradas relacionadas: