Historia de la educación infantil y perspectiva de género
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
INTRO: S.XVIII
Empieza a cambiar la idea de que los niños son seres viles y crueles, y a partir de ese momento creen que tener hijos es bueno para extender el apellido.
Aries decía:
El nacimiento del concepto de infancia se debe al surgimiento de las escuelas como institución, ya no se aprende en la calle.
Declaración de Ginebra 1924:
Después de la 1°GM, los niños empiezan a tener un valor legal y llegan muchos avances tecnológicos que afectan a la población.
Convención de derechos del niño 1989:
La aprueban todos los países excepto EEUU, dice que los niños son sujetos de derecho de protección, participación y provisión.
Después de la GM se organiza + El Sistema educativo y se innova menos.
.1.2 ¿Qué entendemos por educación?
- Etimológicamente:
- Educare (Nutrir, alimentar, el niño es pasivo)
- Educere (Sacar, llevar, el educador potencia al niño, papel activo)
- Didáctico:
- Enfoque tecnológico: Ed. Regida por normas (programar, aplicarlo y evaluar)
- Práctico: Ed. cambiante basada en la reelaboración del conocimiento y transmisión de valores
- Sociocrítico: Ed. orientada al análisis y crítica de la sociedad, transmitiendo valores para cambiarla
1.1.3 Intervención:
Conjunto de actuaciones planificadas destinadas a procurar la satisfacción de las necesidades y realizar el desarrollo integral de las capacidades del niño.
Tipos según:
- Objetivos:
- Educativas (Dentro del Sistema educativo y están muy regladas. Se obtiene un título)
- Socioeducativas (Fuera del Sistema educativo. Están planificadas y atienden las necesidades sociales {Granja escuela})
- Socioeducativas asistenciales (Cuando el entorno supone un riesgo para él, fuera de la escuela, pero colabora con ella)
- Asistenciales (Sólo atienden las necesidades básicas {Guarderías})
- Reglamentación:
- Formal (Dentro del Sistema educativo {Colegios})
- No formal (Fuera del Sistema educativo. Pero planificada {ludotecas})
- Informal (Espontánea {familia})
1.4.Contexto de intervención en España:
Antes de que la mujer se incorporase al mercado laboral, la guardería no era necesaria, ya que era ella quien se encargaba de la educación. A partir de los 80 la mujer se incorpora en el mercado laboral, fue necesaria la creación de guarderías que tienen función asistencial y las regula la Seguridad Social y sanidad. El paso decisivo fue la aprobación de la LOGSE en 1990 que reconoció la educación infantil como la 1° etapa del sistema educativo y la organizó en 2 ciclos:
1°:
No es obligatorio ni gratuito, y la oferta de plazas públicas es insuficiente.
Problemas:
- Recurrir a la escuela privada (caras)
- Baja maternal corta
- Jornadas laborales de todo el día
- Falta de corresponsabilidad
Solución: Abuelos.
2°:
Gratuito y voluntario. La intervención educativa se centra en la educación infantil y se complementa con otros servicios.
Recursos:
- Centros públicos y privados
- Centros no reglados: ludotecas
- Canguros: Actividad ilegal
- Complementarios: {Dentro del ámbito escolar (comedor); Fuera (madres de día, casas cuna)
Doble red de centros públicos:
Los que ofrece la Comunidad Autónoma; Los de los ayuntamientos
1.5 Educador:
Regulado por el RD que dice que el Técnico en Educación Infantil debe saber diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos en 1º ciclo bajo supervisión de maestro; colaborando con otros profesionales. Además de tener competencias profesionales que son habilidades de las que debe disponer una persona para desempeñar su trabajo.
Aptitudes:
- Respeto: A todos los niños que atienda, sin discriminar
- Trato afectivo: Favoreciendo la confianza
- Entusiasmo: Ante el trabajo que se realiza
- Tolerancia: Con los peques, potenciando que vayan asumiendo responsabilidades
- Comportamiento estable: Sin altibajos, para que los niños puedan predecir sus actuaciones
- Actitud inquieta y abierta: Para mantener actualizados los conocimientos, e intercambiar ideas
Comportamiento ético:
- Intimidad y confidencialidad
- Responsabilidad y competencia: Deber de poner sus conocimientos en práctica
- No uso de las relaciones profesionales en intereses particulares
- Protección de derechos de la infancia: Responsabilidad de denunciar ante casos de abuso, maltrato
- Cooperación en la prevención de desigualdades sociales y fomento de respeto a la diversidad cultural
- Respeto por el campo profesional
- Respeto por los principios que rigen la institución educativa
Trabajo en equipo:
- Todas las personas que componen el equipo estarán comprometidas a un objetivo en común
- Cada componente debe aportar sus habilidades, aptitudes y experiencia
- Cada componente deberá realizar las tareas asignadas
Perspectiva de género:
Tradicionalmente la mujer ha sido asociada a las áreas de cuidado y asistencia, mientras que los hombres se dedicaban a tareas productivas. El hecho cultural ha influido en los estereotipos de género, que se transmiten mediante la educación. Y por eso el trabajo del cuidado de niños es una actividad feminizada, por el hecho de estar muy relacionada con la maternidad.
Solución: Fomentar la coeducación, realizar políticas de igualdad de oportunidades, + conciliación y corresponsabilidad, revalorizar la profesión.