Historia de la educación: ILE, María Montessori y Ley Moyano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

ILE

29 de octubre de 1876 se crea centro de estudios universitarios y secundarios por diversos profesores y catedráticos de universidad e instituto (Fernando de Castro, Salmerón). A partir de 1881 con la llegada de Sagasta empieza la colaboración con la ILE: museo pedagógico, congreso pedagógico, cátedra de pedagogía…

Propuestas educativas

Proyecto dirigido a la burguesía liberal, educación integral, metodología activa e intuitiva sin libros de texto, coeducación, libertad de cátedra, laicismo, programa unificado, cooperación con las familias. El niño como sujeto propio de la educación, contacto con la realidad, educación de las mujeres sin abandonar el papel de madre, amor a la ciencia y cultura.

Instituciones y actividades

Escuela de Bibliotecarias y archiveras. Escuela de segunda enseñanza. Extensiones universitarias con el objetivo de difundir la instrucción, favorecer el interclasismo.

María Montessori

Nace en Italia en 1870, cursa medicina y es especialista en psiquiatría. En 1907 crea la casa dei bambini en Roma, en un barrio marginal. La infancia es una etapa con intereses y necesidades específicas. Antes de los 6 tienen una forma mental diferente (absorbente) la escuela como lugar de vida. El niño como centro de la actividad educativa, el alumno reconoce el objeto, la maestra comprueba pregunta verifica. Maestro guía que indica e interviene, presenta el material, indica cómo es, denomina objeto y nombre, percepción sensorial... Método científico y experimental. Autoactividad sensorial, libertad, individualización, actividad ordenada, concentración, silencio, sin premios y el castigo es el silencio de la profesora. Material didáctico.

Ley Moyano

Creación de una escuela cada 500 habitantes (niños y niñas). Más de 10.000 escuelas párvulos.

Escuelas públicas a cargo de los municipios: material, construcción y mantenimiento, pago maestro.

Gratuidad relativa (para los pobres)

Obligatoriedad de 6 a 9 años: público/privado/casa.

Separación por sexos y currículum diferenciado

Libertad de creación de centros, no libertad de cátedra

Libros: censura eclesiástica y gubernativa

Constitución de las Juntas locales de primera enseñanza

Centralizado en Ministerio de Fomento

Formación de maestros en escuelas Normales masculina y/o femenina

Esta escuela era para las personas que demostraran que eran pobres, no era gratuita para todos.

Entradas relacionadas: