Historia de la Educación en España: Reformas y Transformaciones desde la Ilustración al Franquismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

La Educación en la Ilustración Española y las Primeras Reformas

Durante la Ilustración, los pensadores ilustrados **potenciaron la educación** creando escuelas de primeras letras y de formación profesional. Existía una **diferencia fundamental entre las escuelas de la Ilustración y las liberales**: mientras las primeras estaban de acuerdo en que todos recibieran educación, no concebían que fuera del mismo tipo, adaptándose a la clase social:

  • Nobleza: Seminarios nobles.
  • Artesanos: Academias técnico-profesionales.
  • Jornaleros: Escuelas de primeras letras y doctrina cristiana.

Inicialmente, el Estado no se encargaría de la educación. Sin embargo, el rey **Carlos III** impulsó la Ilustración y se crearon las **Sociedades Económicas de Amigos del País (SEAP)** en las provincias. Estas asociaciones, que integraban a nobles y burgueses, tenían como objetivo promover el progreso ilustrado, lo que incluía importantes reformas educativas. A nivel de educación, se impulsaron:

  1. Escuelas de primeras letras para las clases no privilegiadas, como las de Sant Feliu, Sindicato o La Lonja. El obispado se encargaba de mantener y pagar estas escuelas.
  2. Escuelas de enseñanza y formación profesional, como la Escuela de Dibujo o la Academia de Nobles Artes, donde se enseñaban oficios como hilar.
  3. Un proyecto de creación de seminarios de nobles.

Transición y Modelos Educativos del Siglo XIX

Cuando muere Carlos III, las SEAP comenzaron a dividirse entre nobles y liberales. Este periodo vio la creación de la Constitución y la elaboración de documentos clave como el Informe Quintana.

La **Constitución** proponía una escuela confesional, la creación de universidades y la imposición de enseñanzas civiles. Se preveía la creación de una Dirección General de Estudios y se decretaba la libertad de expresión. Los principales modelos educativos de la época fueron:

  • Informe Quintana: Limitaba la educación primaria, secundaria y universitaria, sin tener en cuenta a la mujer. Sus tres ideas principales eran:
    • Igualdad y universalidad de la primera enseñanza.
    • Uniformidad.
    • Gratuidad y libertad de elección.
    Proponía una escuela por cada 500 habitantes.
  • Regla General de Instrucción Pública: Establecía la educación pública y privada, pero la pública debía estar determinada por el Estado, y la privada no debía vulnerar las ideas del Estado.
  • Plan General de Instrucción Pública del Duque de Rivas: Los liberales pretendían que todos fueran iguales. En este contexto, surgieron las críticas de los **marxistas**, quienes se oponían a los liberales, argumentando que la sociedad había sido engañada por ellos. Los marxistas, a su vez, se oponían a monárquicos y liberales, defendiendo que el poder debía recaer en el pueblo, que es quien realiza el trabajo productivo, y proponían una revolución obrera. De aquí surgiría el **anarquismo**, que no acepta el Estado liberal.

Estructuración de la Enseñanza y Leyes Fundamentales

La estructuración de la enseñanza se planteaba así:

  • Primaria: Pública y gratuita para los más pobres, dividida en elemental y superior.
  • Secundaria: Elitista, estructurada en elemental y superior.

Otros planes y leyes importantes incluyeron:

  • Plan de Instrucción Primaria (Someruelos): Incluía escuelas de párvulos y de adultos, y una escuela normal central.
  • Plan General de Estudios (Pidal y Gil de Zárate): Proponía 5 cursos de enseñanza elemental y, posteriormente, 2 cursos más de ampliación para acceder a la universidad.
  • Concordato (1851): Otorgaba a la Iglesia el derecho a controlar la enseñanza.

La Ley Moyano y la Modernización Educativa

La **Ley de Instrucción Pública de 1857**, conocida como **Ley Moyano**, fue un hito fundamental. Establecía la creación de escuelas en pueblos de más de 500 habitantes, incluyendo escuelas específicas para niñas. El sistema educativo se dividiría en:

  • Enseñanza Elemental Obligatoria: De 6 a 9 años.
  • Enseñanza Secundaria: Dividida en estudios generales (bachillerato) y estudios de aplicación (peritaje).
  • Enseñanza Superior: Dividida en facultades universitarias, escuelas superiores y escuelas profesionales.

Formación de Maestros y Educación Femenina

Las **Escuelas Normales** fueron cruciales para la formación de maestros. Se establecieron escuelas masculinas en todas las provincias y se recomendó también para las mujeres, aunque con un currículum diferente hasta el año 1901. En Baleares, por ejemplo, se fundó la Escuela Normal Masculina en 1842 y la Escuela Normal Femenina en 1872.

El Real Colegio de la Pureza, fundado por Alberta Jiménez en 1802, fue inicialmente privado, luego concertado y finalmente se convirtió en una orden religiosa. En el siglo XIX, el monopolio de la enseñanza femenina generó una intensa polémica entre liberales y conservadores. En 1913, se creó la Escuela Normal Pública Femenina, con mujeres formadas desde Madrid, hasta la II República, cuando se unificó con la Escuela Normal Masculina, desvinculándose de la Iglesia. Durante la dictadura franquista, volvieron a separarse.

La II República y la Reversión Franquista

Durante la **II República** (1931-1939) se impulsaron principios educativos revolucionarios:

  • Coeducación: Niños y niñas juntos en las aulas.
  • Laicismo: Desvinculación de la Iglesia en la educación.
  • Escuela Única: Un sistema educativo unificado y accesible para todos.

La **Revolución de 1868** había llevado a la prohibición de manifestaciones públicas de los catedráticos. En 1874, la percepción de que la revolución no había funcionado por falta de cultura llevó a la idea de transformar el país educando a las élites y creando políticas educativas que instruyeran al pueblo. Así se creó la **Institución Libre de Enseñanza (ILE)**, un proyecto pedagógico innovador y laico.

Con la **Guerra Civil Española** y el posterior régimen de **Franco**, todo este progreso educativo republicano se revirtió, volviendo a modelos más tradicionales y confesionales.

Entradas relacionadas: