Historia de la Educación de Adultos en España: Siglos XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Antecedentes

  • Siglo XVII: San Juan Bautista de la Salle funda las escuelas dominicales para jóvenes obreros, pudiendo considerarse como un antecedente de las escuelas profesionales.
  • Siglo XVIII: El movimiento ilustrado, junto con los avances tecnológicos de la Revolución Industrial, desencadenaron un enorme progreso tecnológico y la necesidad de una mano de obra más cualificada.
  • Será en el ámbito de la Revolución Francesa en la que se evoque por primera vez lo que hoy llamamos Educación Permanente, defendiendo la necesidad de la educación en todas las edades de la vida.
  • Se aseguraba de facilitar a todos los hombres el mantenimiento de sus conocimientos y el acceso a otros nuevos.

Propone Condorcet la celebración de conferencias públicas dominicales en las escuelas a cargo de los maestros y en las escuelas secundarias a cargo de sus profesores.

Los objetivos que pretende alcanzar a través de estas conferencias son:

  • Instruir a los jóvenes en los conocimientos necesarios que no pudieron adquirir durante su primera educación.
  • Formar ciudadanos conocedores de las leyes, sus derechos y obligaciones.
  • Difundir las observaciones agrícolas y los métodos económicos que no conviene ignorar.
  • Transmitir la idea de instruirse por sí mismo, lo que actualmente se conoce como aprender a aprender.

La Educación de Adultos en el Siglo XIX: Perspectivas

A mediados del siglo XIX, con la revolución de 1848, coge fuerza el movimiento obrero que ve en la instrucción una herramienta para la transformación y para la defensa de sus derechos. Será la burguesía la que considere que la sociedad tiene que tener acceso a la cultura a cualquier edad para así acomodarse a los nuevos tiempos. Se afianza la idea de extender la cultura a todo el pueblo.

Se va dibujando así un nuevo ámbito educativo en el que se delimitan tres campos fundamentales:

  1. La Alfabetización

    Encaminada a proporcionar educación elemental a todos aquellos que en su momento no tuvieron acceso a ella.

    • A través de las escuelas dominicales, que fueron las primeras iniciativas inglesas para la alfabetización de las personas adultas, no dependían del Estado.
    • Esta evolución no fue la misma en todos los países. En España, con la aparición del Estado liberal y con el afán por el progreso, se abordará el problema de la educación para adultos desde una doble perspectiva:
      • Dotar al Estado de las leyes necesarias en las que se desarrolle la educación de adultos.
      • Crear y apoyar instituciones culturales de ‘Instrucción y recreo’ que eran lugares de intercambio de ideas y de opiniones políticas. Ejemplo: los Ateneos.
    • Junto a estas iniciativas orientadas principalmente a la alfabetización de las personas adultas, muchas instituciones establecieron clases de primaria para adultos.
    • Para facilitar el acceso a la cultura de las clases populares, en España surgen sociedades obreras para proporcionar a los trabajadores los medios culturales mínimos: Fomento de las Artes, el Ateneo Catalán de la Clase Obrera de Barcelona, etc.
  2. La Educación Complementaria de Adultos

    Dirigida a aquellos adultos que contasen con una formación elemental suficiente.

    • En España no se encuentra ningún ejemplo significativo de este tipo de educación hasta entrado el siglo XX, al contrario de lo que sucedía en otros países.
  3. La Educación de Adultos: de la Moralización a la Socialización Política

    Durante el siglo XVIII e inicios del XIX, una de las finalidades de la educación para adultos iba encaminada a la moralización de las clases inferiores. A medida que avanza el siglo, esta moralización será sustituida por la socialización política.

    • En este proceso hay que resaltar las aportaciones del socialismo cristiano. En los países de confesión predominantemente católica, como Francia y España, se crearon numerosos Círculos Católicos Obreros, siendo promovidos los franceses por Albert de Mun. La influencia francesa se dejaría sentir en España, donde se crearían a partir de 1870 numerosos círculos católicos obreros promovidos por el jesuita padre Vicent.

Entradas relacionadas: