Historia Económica y Civilización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB
ECONOMIA Y APARICION DE LA CIVILIZACION
La retirada de los últimos glaciares continentales marcó el inicio de un período de cambios geográficos y climáticos. La mejora del clima provocó la extinción de muchos mamíferos, como el mamut y el rinoceronte, mientras que el reno emigró al norte. En las zonas más áridas, los habitantes emigraron o adoptaron nuevas formas de vida. También se produjeron cambios tecnológicos durante los siguientes 4 o 5 milenios. La piedra pulida y pulimentada sustituyó a las antiguas láminas. Llegó el Neolítico ("piedra nueva"), donde fueron importantes la invención de la agricultura y la domesticación de animales. El escenario más probable es el Creciente Fértil. Las mujeres recolectaban semillas y las cultivaban, mientras que los hombres cazaban. La agricultura sedentaria se asentó y se fue extendiendo. La difusión de innovaciones se dio más en la tierra euroasiática debido a su enorme extensión y su orientación. Por primera vez, el hombre podía fundar asentamientos estables, lo que también dio lugar a que se dedicaran al arte, la religión, un suministro de alimentos más asegurado, estabilidad psicológica, física... Los utensilios de los primeros agricultores eran sencillos (hoz), se daba la "cultura de la azada". Se fueron incorporando nuevos utensilios, técnicas... La lana sustituyó a las pieles del Paleolítico. Esta vida permitió una división del trabajo, lo que requería el intercambio o comercio. Hubo avances como materiales de construcción de casas y en la metalurgia, pero aún se vivía al límite de la subsistencia, y la esperanza de vida era corta. La densidad de población variaba según las zonas por sus condiciones. La aparición de la civilización hizo nacer profesiones como ingeniero, médico... Las mayores aportaciones a civilizaciones posteriores fueron la escritura y las primeras ciudades, que eran "ciudades templo".
COMERCIO Y DESARROLLO EN EL MUNDO MEDITERRANEO
El comercio no era un negocio nuevo. Ya hubo intercambio de armas en el Neolítico. También se practicaba el intercambio, el ritual de regalos era una forma disimulada de trueque. El coste de transporte por tierra era alto, y dicho comercio se limitaba a mercancías de un valor muy alto en relación con su tamaño, como el oro, la plata, telas lujosas, perfumes... A pesar de ello, no había tráfico constante o a gran escala debido a la falta de mercancías y a los peligros de la navegación. Los fenicios fueron el primer pueblo especializado en el comercio y la navegación, también desarrollaron una serie de industrias y se organizaron en ciudades-estado. Su actividad comercial los llevó a desarrollar el alfabeto, más eficaz que los jeroglíficos y la escritura cuneiforme. Otros grandes comerciantes fueron los griegos, que tenían excelentes puertos, y emprendieron la fundación masiva de colonias que sirvió para aliviar la presión demográfica. Muchas de las nuevas ciudades se situaron en zonas fértiles o servían como centros comerciales. Nacieron la banca, los seguros y otras instituciones económicas, que fueron facilitados por la innovación del dinero en moneda. Las más antiguas proceden de Asia Menor y serían inventadas por banqueros o mercaderes-emprendedores. Las de plata eran las más abundantes del comercio. Se construyó el Trirreme (barco de guerra decisivo para los griegos contra la invasión persa). Las ciudades griegas se agotaron en guerras, pero las conquistas de Alejandro Magno difundieron la cultura griega.
EXPLORACION Y DESCUBRIMIENTO
Los barcos se hicieron más grandes, manejables, con mejores condiciones y mayor capacidad. La brújula magnética redujo la conjetura que suponía la navegación y la cartografía aportó mapas. En 1291, una expedición genovesa comenzó a descender por la costa oeste de África, pero no se volvió a saber de ella. El príncipe Enrique, hijo menor del rey de Portugal, se marcó el objetivo de llegar al océano Índico, pero murió antes de ver hecha realidad su ambición. Sería el rey Juan II quien reanudaría las exploraciones, enviando dos: en una viajaba Bartolomé Díaz, que dobló el Cabo de Buena Esperanza (al que llamó Cabo de Tormentas en 1488), y en la otra viajaba Pedro Covilhao, quien llegó hasta el Mar Rojo avanzando por el Mediterráneo y un poco por tierra. Finalmente, fue Vasco de Gama quien, de 1497 a 1499, bordeó África y llegó a Calcuta. Colón le pidió a Juan II que le financiara el viaje para alcanzar Oriente, pero este rechazó su proposición. Colón insistió intentando captar la atención de Isabel y Fernando, que tras la conquista de Granada suscribieron una expedición. El 3 de agosto de 1492, Colón izó velas y el 12 de octubre del mismo año avistó las Indias Occidentales. A su regreso, Fernando e Isabel pidieron una línea de demarcación unas 330 millas al oeste de las Azores, y con el Tratado de Tordesillas con Portugal, esta línea se estableció 210 millas más al oeste. Más tarde, Giovanni Caboto descubrió Terranova y Nueva Escocia. En 1513, Balboa descubrió el océano Pacífico, y en 1519, Magallanes comenzó una expedición que le llevó al Mar Pacífico a través del estrecho que lleva su nombre, y también le llevó a su muerte y a la de la mayoría de su tripulación. Sebastián El Cano, que viajó con él, consiguió llevar el único barco superviviente a España, siendo el primer hombre en navegar alrededor de la Tierra enteramente.
LAS AMERICAS
El Nuevo Mundo ya estaba poblado desde lo que son ahora Canadá y Alaska hasta la Patagonia y Tierra de Fuego. La densidad de población variaba: mayor donde se practicaba la agricultura sedentaria y menor para los que vivían de la caza y de la recolección. El cultivo básico era el maíz, y en tierras andinas, la patata. Su tecnología es la cultura de la azada. Los mercados y el comercio se dieron desde fechas tempranas, y se comerciaba, entre otras cosas, con granos de cacao. La civilización maya (actual Guatemala y Yucatán) surgió después. Sus construcciones más notables son sus pirámides con templo en la parte superior, y poseían un calendario y escritura indescifrables hasta hace poco. Después de los mayas surgieron los aztecas, cuya capital era Tenochtitlán (actual México), que empezaron a conquistar y explotar a sus vecinos, practicando sacrificios humanos con algunos de ellos. Poco después aparecieron los incas, cuya capital era Cuzco, que iniciaron una conquista militar desde Ecuador hasta Chile. Los indios practicaban agricultura de regadío, regaban sus campos inundando los terrenos bajos desviando el agua de los arroyos. La cultura de Hohokam hizo uso de las acequias, y los indios de bosques orientales practicaban agricultura junto con caza y pesca.
EXPANSION EN ULTRAMAR Y SUS CONSECUENCIAS EN EUROPA
El primer siglo de la expansión de ultramar y conquista colonial europea perteneció casi exclusivamente a España y Portugal. Han sido las pioneras en el descubrimiento, exploración y explotación del mundo no europeo. Los portugueses se hicieron dueños del océano Índico y conquistaron y fundaron diversas ciudades. El imperio español, con el tiempo, resultó ser más provechoso. Frustrados en la búsqueda de especias, los españoles volvieron rápidamente en busca de oro y plata. Hernán Cortés llevó a cabo la conquista del imperio azteca en México. Pizarro conquistó el imperio inca en Perú. Los españoles colonizaron y poblaron zonas conquistadas, e introdujeron elementos desconocidos, como animales, enfermedades (sarampión), alcohol, esclavos africanos (para remediar la escasez de mano de obra), entre otras muchas cosas. Los tintes dieron color a tejidos europeos; el café de África, el cacao de América y el té de Asia se convirtieron en bebidas europeas. Se introdujo el algodón y el azúcar, lo que llevó a establecer grandes industrias. También Europa adquirió el tabaco, madera, pieles y alimentos que complementaron la dieta europea, como frutos secos, chayotes, arroz...
LA REVOLUCION DE LOS PRECIOS
El flujo de oro y plata aumentó las reservas de metales. El gobierno intentó prohibir la exportación de lingotes, pero fue imposible. El gobierno fue el primer infractor, ya que enviaba enormes cantidades a Italia, Alemania y Países Bajos para pagar deudas y financiar guerras. Los metales se extendieron por toda Europa, lo que provocó un alza de los precios, llegando a ser tres o cuatro veces mayor a final de siglo. Los precios subían más y antes en Andalucía (ya que sus puertos eran los únicos legales para importar oro y plata de América) que en la atrasada Rusia. El precio de los alimentos subió más que el resto, y se produjo un descenso de salarios. Un aumento de producción de plata en Centroeuropa y las importaciones de oro de África se sumaron a las reservas de dinero y ayudaron a la subida de precios. Las devaluaciones monetarias estimularon el aumento de precios, ayudado por un incremento de la población. Las consecuencias van desde el empobrecimiento del campesinado y la nobleza, al nacimiento del capitalismo. La revolución de los precios redistribuyó los ingresos y la riqueza. La causa fundamental de la situación fue el resultado de las interrelaciones entre el comportamiento demográfico y la productividad agrícola.
LAS FATIGAS DEL 3 MUNDO
Las antiguas colonias trataron de imitar los éxitos latinoamericanos. Los países de Latinoamérica fueron participantes en la división internacional del trabajo. Hasta mediados del siglo XX, países del "cono sur", especialmente Argentina, Uruguay y Chile, disfrutaban de rentas per cápita comparables a las de Europa occidental. Posteriormente, continuaron con la "importación, sustitución e industrialización". Los programas latinoamericanos fracasaron debido a mercados domésticos pequeños, falta de cooperación internacional y carencia de capital humano que usara de forma efectiva la tecnología. Los índices de ahorro eran bajos y los de crecimiento demográfico altos. El resultado fue la caída de los niveles de Renta per cápita. Dado que las políticas no generaban resultados, organizaciones como Naciones Unidas se llamaban a sí mismos el "Tercer Mundo". En 1960 se produjo un desarrollo industrial notable.