Historia Económica: Del Capitalismo Industrial al Financiero
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB
Introducción a la Historia Económica
¿Qué es la Historia Económica?
La definición de Jean Bouvier abarca:
- Historia de las técnicas (fuerzas productivas)
- Historia de los cambios en el espacio (geográfico y jurídico-político)
- Historia de las fluctuaciones económicas en el tiempo (ciclos económicos)
- Historia de las unidades de producción (empresas)
Trayectoria Disciplinar
La Historia Económica es una disciplina relativamente joven (protohistoria económica). Sus orígenes se remontan al:
- Renacimiento (Historia como ciencia):
- Búsqueda de la causalidad de los hechos históricos.
- Legitimación de la clase dominante.
- Siglo XVIII (La Ilustración):
- Ascenso de la burguesía.
- Énfasis en la causalidad y explicación de los hechos económicos.
- Siglo XIX: Tres corrientes principales:
- Inglaterra: Teoría Económica Clásica (liberalismo económico).
- Alemania: Escuela Histórica Alemana.
- Karl Marx: Materialismo histórico.
- Siglo XX: Acercamiento entre Teoría e Historia Económica.
- Crisis de los años treinta: fracaso de la Teoría Clásica y aparición de la Teoría Keynesiana.
- Tras la Segunda Guerra Mundial: incapacidad de la Teoría Convencional para explicar el subdesarrollo.
- Nuevas aportaciones metodológicas: Cliometría y Nueva Historia Económica.
- Actualidad:
- Teoría Neoclásica (ahistórica): problemas del modelo explicativo.
- Teoría Institucional: obstáculos que impiden la asignación óptima de recursos.
- Creciente especialización: Historia Ecológica, Relaciones Laborales, Turismo, Empresa, Industrial, Demografía Histórica, etc.
Objeto de Estudio: El Sistema Capitalista
Fases:
- Capitalismo Industrial: Dominio de las unidades de producción y autofinanciación.
- Capitalismo Financiero: Predominio de las instituciones financieras.
Elementos propios:
- Propiedad privada de bienes, servicios y factores.
- Mercado como mecanismo de distribución.
Cambios provocados por el capitalismo:
- Aparición de la ciencia.
- Modernización de la actividad económica.
- Modificación del concepto de familia.
- Transformación de la estructura social: la sociedad de clases.
- Democratización de los Estados.
Cambios en la dotación y asignación de factores productivos:
- Crecimiento de la mano de obra: cambio demográfico, incremento de la población activa, aumento del capital humano, etc.
- Escasez de recursos naturales y su desigual distribución geográfica.
- Expansión del stock de capital: Innovación tecnológica + inversión = Aumento de la tasa de progreso material.
El papel del Estado:
- Incremento de los gastos sociales (asistenciales, sanidad, vivienda, educación, etc.) y de inversión (obras públicas).
- Aumento de la participación pública en el PIB.
Cambios en la estructura económica:
- Demanda (C+I+G): mayor participación de la inversión (I) y del gasto público (G).
- Oferta: incremento de la contribución del sector industrial y de servicios a la producción.
Resultados del sistema capitalista:
- Crecimiento similar (PIB per cápita).
- Desarrollo divergente (estructura económica).
- Progreso desigual (nivel de vida).
: El Crecimiento Demográfico y la Expansión Agrícola
Crecimiento Demográfico (XVI y XVII)
Proceso irregular espacial y temporalmente. Tasa de natalidad elevada. Nupcialidad relacionada con la disponibilidad de tierras. Mortalidad estable o a la baja.
- Ordinaria: mejora en la alimentación e higiene.
- Catastrófica: guerras y epidemias.
- Infantil: tendencia a la baja.
Estancamiento Demográfico (S. XVII y XVIII)
- Crisis malthusiana en el Mediterráneo (España, Portugal e Italia): límite tecnológico de la agricultura.
- Estancamiento en Europa central: incidencia de las guerras en Alemania, Holanda y Francia.
- Crecimiento sostenido en Inglaterra: intensificación agraria y menor incidencia bélica.
- Fractura demográfica en Europa oriental: crisis de subsistencia y graves epidemias: peste, tifus, viruela, etc.
Expansión Agrícola: Extensificación e Intensificación
Aumento de la producción debido a la expansión demográfica.
- Crecimiento extensivo: Recuperación de las parcelas abandonadas, búsqueda de nuevas tierras.
- Crecimiento intensivo: Cambios en la rotación de cultivos, nuevos productos (papas, millo, etc.), especialización espacial, innovaciones tecnológicas.
Diferencias Geográficas en el Agro Europeo
- Europa oriental: Refeudalización. Aumento de la demanda cerealera en Europa occidental. Escasez de mano de obra. Abundancia de tierras.
- Europa Occidental: Comercialización.
- Holanda: especialización (ganadería y cultivos con demanda internacional). Control del comercio europeo de cereales.
- Inglaterra: cambios en el régimen de propiedad de la tierra. Mejoras tecnológicas. Nuevas fuentes de financiación.
Aumento de la Demanda Industrial
- Crecimiento del consumo:
- Aumento del poder adquisitivo y de la capacidad de compra.
- Crecimiento demográfico.
- Estructura de la demanda:
- Nobleza y burguesía urbana: bienes de lujo y ocio.
- Campesinos ricos: ídem, aunque con menor poder de compra.
- Campesinado: proletarización = compra de artículos básicos (textil y calzado) de baja calidad.
- Mercado colonial cautivo para las exportaciones de la metrópoli.
- El ejército: equipo militar y suministros.
Cambios en la Oferta Manufacturera
- Ineficiencia de los gremios:
- Excesiva reglamentación: escasa movilidad de los factores y elevados costes de producción.
- Monopolio comercial: precios altos.
- La alternativa: protoindustria:
- Promovida por los comerciantes.
- Localización rural.
- Sistema doméstico y sistema fabril.
- Menores costes, calidad y precios.
- Mayor cuota de mercado.
La Economía Mundo
Fases:
- Islas del Atlántico.
- África-Asia.
- América.
Protagonistas:
- España: colonialismo en América.
- Portugal: colonización africana y asiática.
- Participación de otros países.
El Papel Económico del Estado
Mercantilismo: Conjunto de recomendaciones de política económica.
Rasgos comunes:
- Defensa del Estado-nación.
- Balanza comercial positiva.
- Aumento de la riqueza nacional.
- El comercio es el sector prioritario.
- Crecimiento demográfico.
Nacionalismos e imperialismos económicos:
- Bullonismo: España y Portugal.
- Colbertismo: Francia.
- Cameralismo: Alemania.
- Mercantilismo: Inglaterra.
: Comercio y Finanzas
La Organización del Comercio Exterior
Antecedentes: La forma tradicional de comercio y su importancia. S. XVI ampliación distancias (commenda y compañía).
Desde mediados del S. XV a fines del S. XVI podemos distinguir 2 grandes tipos de sociedades mercantiles:
- Las compañías privadas:
- Compañías reglamentadas o privilegiadas:
- Monopolio comercial con una zona.
- Autorización estatal.
- Socios normalmente comerciantes.
- Ejemplos: Compañía de Moscú (1555) o Compañía de Levante (1581).
- Las sociedades por acciones:
- Monopolio comercial.
- Iniciativa privada.
- Accionariado de cualquier procedencia socio-económica.
- Ejemplos: Compañía de las Indias Orientales inglesa (1600) y holandesa (1602).
- Compañías reglamentadas o privilegiadas:
Comercio de Estado
- Portugal: “La Casa da India” en Lisboa (1505).
- Recordar configuración red de “feitorias”.
- Reorganización fines S. XVI:
- El “Contrato de Oriente”: compras en Asia y África - Lisboa.
- El “Contrato de Europa”: venta de productos coloniales a Europa.
- España: La Casa de Contratación de Sevilla (1503).
- Funciones (registros, licencias, convoyes y matrículas).
- Consulados (Lima y Méjico).
- Sistema de convoyes (salidas España 2/año) → Veracruz (Méjico): marzo-abril → Portobelo (Istmo de Panamá): julio → Regreso juntos en junio desde La Habana.
Las Finanzas Privadas
- Ámbito rural: pocas innovaciones.
- Ámbito urbano (técnicas más variadas; diversidad de agentes; garantías inmobiliarias).
- Instrumentos de transferencia:
- Difusión general de la letra de cambio como medio de pago y documento negociable (endoso y descuento).
- Generalización del cheque.
- Sistema financiero:
- Ferias como centros financieros de primer orden (Ginebra y más tarde Amberes y Lyon).
- Primeras instituciones de crédito (montepíos italianos).
- S. XVII: aparición de los primeros bancos centrales (Amsterdam, Inglaterra, etc.).
Finanzas Públicas
- Rápido incremento del gasto público (bélico) y déficit corriente.
- Ingresos impositivos (mayormente indirectos) sobre clases más desfavorecidas.
- Empréstitos:
- A corto plazo:
- Arrendamiento de impuestos.
- Asentamiento de impuestos.
- A largo plazo:
- Censos.
- Juros.
- Consolidación de la deuda.
- A corto plazo:
Teoría Cuantitativa del Dinero
MxV=PxQ V y Q
Críticas:
- Diferencias regionales.
- No solo cantidad sino liquidez.
- No explica la diferencia.