Historia de la Economía y Sociedad en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,39 KB

Paleolítico

Economía

Se trataba de una economía depredadora, es decir, que aprovecha lo que la naturaleza crea. Las sociedades vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección.

Organización social

Eran grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento. Los individuos se reunían en pequeños grupos, con una organización muy elemental.

Neolítico

Economía

Comienzan a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Estos cambios provocaron a su vez la aparición de actividades como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámica, el pulimento de la piedra y el comercio.

Organización social

La necesidad de vivir junto a los cultivos hizo que disminuyeran los desplazamientos, lo que impulsó el sedentarismo y la aparición de poblados estables.

Romanización

Se conoce por romanización al proceso de integración de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, políticos-administrativos, culturales y religiosos de Roma.

Medios para desarrollar ese proceso de romanización

Este proceso se realizó por medio de instrumentos tan diversos como el ejército, las ciudades, la economía, las comunicaciones, las relaciones sociales y clientelares, la cultura, etc. De este modo, se difundió el latín, cambiaron las vestimentas y las costumbres, y se desarrolló un nuevo derecho penal. La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus privilegios.

Cantábrica

Las pinturas rupestres del Cantábrico fueron realizadas en cuevas profundas y oscuras. Se han vinculado a motivaciones mágicas (favorecer la caza) o religiosas (cuevas santuario).

Rasgos de estas pinturas

  • Tema: Predominan las figuras aisladas de animales, representadas con un acusado naturalismo. También aparecen signos abstractos y estampaciones de manos.
  • Técnica: Se utilizan combinaciones de colores, es decir, la policromía. Un ejemplo sería la Cueva de Altamira, la cual estuvo habitada desde el 35.000 hasta el 13.000 a.C.

Por su parte, las pinturas levantinas se localizan en abrigos rocosos relativamente bien iluminados y presentan características muy diferentes a las de la zona cantábrica.

Características de las pinturas levantinas

  • Tema: Las figuras humanas asumen el protagonismo y se las representa formando escenas muy variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos animales, recolección de miel, etc., con un claro sentido narrativo.
  • Técnica: Las figuras tienen formas muy estilizadas, casi esquemáticas, y son prácticamente monocromas o combinan pocos colores, apenas el ocre y el negro.

Castilla

Unión dinástica

La "unión dinástica" es la unión de varios reinos, Estados, dominios, etc., bajo un mismo soberano o gobernante por derecho dinástico. Como consecuencia de tal tipo de unión, estos reinos o Estados que han sido fusionados no han sido integrados, sino que la misma persona posee cada uno de ellos de forma independiente, y, por lo general, cada territorio mantiene sus propias instituciones y legislación (particularismo).

Este concepto de unión dinástica se aplica al nuevo Estado o entidad que englobó las Coronas de Castilla y de Aragón y que se ha denominado Monarquía Hispánica, ya que cada reino mantuvo sus propias instituciones hasta el siglo XVIII, momento en el que la Corona de Aragón fue conquistada por las tropas (la Diada) del nuevo rey de España, el francés Borbón Felipe V, y posteriormente castellanizados en sus leyes.

Características del nuevo Estado

El objetivo principal de los Reyes Católicos fue el reforzamiento del poder real y uno de sus mejores medios fue la política religiosa, concretada en las dos siguientes actuaciones:

  • Con permiso papal, crearon el Santo Oficio o Inquisición (1478) para controlar la uniformidad religiosa.
  • Fomentaron las regalías, que suponían, entre otras cosas, un control en el nombramiento de los obispos (Patronato Regio).

La uniformidad religiosa se concretó en la expulsión de los judíos decretada en 1492 (70.000 sefardíes abandonaron Sefarad (España); y 50.000 se convirtieron al cristianismo). También se persiguió a los mudéjares, que tuvieron que convertirse al cristianismo (moriscos).

Los Reyes Católicos crearon otros instrumentos para aumentar su poder: entre ellos, un ejército permanente pagado por la monarquía y un cuerpo de funcionarios reales. La política institucional también se orientó para lograr una monarquía autoritaria y fuerte. Pretendían socavar los privilegios políticos de la nobleza, la Iglesia y las ciudades y reforzar el poder central.

Para ello, reformaron instituciones ya existentes, especialmente en Castilla:

  • Se reorganizó el Consejo Real de Castilla (1480), principal órgano de gobierno.
  • Se redujo el papel de las Cortes de Castilla.
  • En los municipios se revitalizó el cargo de corregidor.
  • Se creó la Santa Hermandad (antecedente de la Guardia Civil).

1492

Hechos más relevantes

Los hechos más relevantes de 1492 fueron la expulsión de los judíos, la finalización de la conquista del Reino nazarí de Granada y el descubrimiento de América por Colón.

Expulsión de los judíos y conquista del Reino nazarí de Granada

Causas

El objetivo proclamado era lograr la uniformidad religiosa en la península, que solo hubiera cristianos. Esta política respondía a la premisa de que la fe cristiana era el fundamento espiritual y político de la unidad de los reinos. Al mismo tiempo, la homogeneidad religiosa era un elemento de paz interior. Pero no se nos escapa que lo perseguido era, sobre todo, aumentar las posesiones (tierras, rentas, súbditos,...) a costa del reino musulmán granadino, así como de los numerosos bienes de los judíos. También actuó como causa una animadversión hacia la población judía que solía ocupar cargos y puestos apetecidos por los cristianos.

Consecuencias

En lo religioso, en principio se logrará la uniformidad religiosa solo con los judíos. En el caso de los musulmanes, se les obligó a convertirse, pero ellos continuaron siendo mahometanos en la práctica.

Descubrimiento de América

Causas

La búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias promovida por Colón, que consistía en navegar hacia Occidente. Ello fue posible por los avances en las técnicas de navegación y a los vientos alisios, que hicieron viable el viaje. Isabel le dio el visto bueno porque no tenía nada que perder y sí que ganar: riquezas de lo descubierto y cristianizar a la población que hallasen. Colón erró bastante en sus cálculos de las dimensiones de nuestro planeta, pero tuvo la suerte de encontrarse con un insospechado continente en su viaje hacia las Indias.

Consecuencias

Nuevas tierras, nuevos súbditos, nuevos productos, llegada con el tiempo de metales preciosos que promoverán la economía europea, Sevilla como centro de todos estos nuevos intercambios, emigración hacia América de españoles, intercambios, y sobre todo, sometimiento a una situación de casi esclavitud de los habitantes de esas nuevas tierras.

Conde

Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, asumió el papel de valido del joven rey Felipe IV. El conde-duque tenía una amplia visión política, la cual se plasmó en una serie de proyectos de reforma para mejorar la situación interna y externa de la monarquía.

La reanudación de la política exterior ofensiva en Europa exigía la aportación de importantes sumas de dinero a una Hacienda real en crisis crónica. Para paliar esta situación, Olivares planteó una reforma financiera y militar. Hasta entonces, el principal esfuerzo financiero y humano para la defensa de la monarquía lo había efectuado Castilla, pero esta se hallaba exhausta y empobrecida. Ya no podía soportar el peso de las enormes necesidades económicas y militares de la Corona.

Por ello, Olivares planteó la Unión de Armas: un ejército permanente de 140.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza. Estas reformas se inscribían en un plan más amplio que pretendía unificar políticamente el Imperio Español, suprimiendo las diferencias forales y repartiendo por igual cargas y beneficios entre todos los territorios de la Corona. El plan buscaba crear una estructura centralizada del Estado, más fácil de gobernar. Pero su aplicación era casi imposible, tanto por las dificultades económicas como por la oposición de los distintos reinos, celosos de sus prerrogativas forales.

A pesar de todas las reformas de Olivares por mejorar los ingresos de la Hacienda Real, a lo largo del periodo se sucedieron las bancarrotas hasta en cuatro ocasiones, sobre todo por los gastos militares.

1812

Soberanía nacional

El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.

División de poderes

  • Poder legislativo: Cortes unicamerales.
  • Poder judicial: Tribunales.
  • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones: Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente. No puede disolver las Cortes. Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley. Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”).

Nuevo derecho de representación

La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes. Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.

Igualdad de los ciudadanos ante la ley

Esto supuso el fin de los privilegios estamentales. Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.

Reconocimiento de derechos individuales

A la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad. El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.

Colonias

Aislamiento

Debido a la crisis política que vive España desde 1788 y los conflictos nacionales e internacionales en los que se ve involucrado, la situación de las colonias es compleja, ya que no puede mantener contactos periódicos fluidos con la metrópoli y tampoco puede comerciar libremente con cualquier país. Todo esto va a generar un clima o una sensación de autonomía e independencia respecto a España que irá calando poco a poco hasta convertirse en un anhelo.

Descontento

Las colonias se defendían y financiaban con fondos propios, teniendo que soportar también el régimen fiscal y administrativo impuesto desde España, pues era una fuente de ingresos que mantenía al régimen absolutista de este país. Los españoles americanos se mostraron también descontentos por la escasa representación que los liberales peninsulares les concedieron en la Junta Central y en las Cortes de Cádiz. Consideraban el sistema que se les imponía desde la metrópoli como algo totalmente injusto.

Nuevas ideas y pensamientos

Las ideas de la Ilustración y las revoluciones que tuvieron lugar en Estados Unidos (que se logra independizar de Inglaterra con el apoyo de Francia y España) y Francia (que consigue derrocar a la monarquía y acabar con el Antiguo Régimen).

Situación de la metrópoli

Con la invasión francesa de España y su casi total ocupación, parece casi segura una derrota española; algo que da alas a los movimientos independentistas.

Entradas relacionadas: