Historia de los dispositivos de almacenamiento musical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Dispositivos de almacenamiento musical

Distintos medios/formatos capaces de guardar o registrar información. Es necesario un sistema lector que decodifique el tipo de soporte utilizado para almacenar. Antes de que se inventen los primeros su transmisión era por el “boca a boca” y lenguaje musical escrito (partitura). La escritura musical permitía acumular obras musicales que excede la capacidad de almacenamiento de cualquier experto. Primeros años del siglo XX surge la grabación y se van perfeccionando poco a poco los sistemas de almacenamiento de la música. La tecnología facilitó e intervino en la difusión musical, lo hizo y sigue haciendo en su almacenamiento.

Fonógrafo de Thomas Alva Edison

El fonógrafo fue el primer dispositivo más común para grabar y reproducir sonidos desde la década de 1870 hasta la década de 1880. El fonógrafo fue inventado por Thomas Alva Edison, Eldridge R. Johnson y Emile Berliner. En sus formas posteriores, también se llama un gramófono (como una marca registrada desde 1887, como un nombre genérico en el Reino Unido desde 1910), o, desde la década de 1940, un reproductor de discos.

Gramófono

Primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Patentado en 1888 por alemán Emile Berliner. El gramófono de Berliner constaba de plato giratorio, un brazo y una aguja o púa. El motor de cuerda hacía girar el plato a una velocidad de 80 RPM aprox. En un principio utilizaba discos muy gruesos hechos de goma endurecida o “vulcanite”. El gramófono acabó imponiéndose sobre el fonógrafo por el menor costeo de producción de las grabaciones destinadas a este dispositivo, a partir de un único molde original podían realizarse miles de copias. El fonógrafo sólo realizaba 1 única toma de sonido x cada representación original en los cilindros presentados en el capítulo anterior.

El disco de vinilo

Los discos se fabricaban en goma endurecida o resina, estos eran los más comunes hasta 1950. Los primeros median 7 pulgadas (unos 18 centímetros) de diámetro, a partir de 1910 se impuso el disco de 10 pulgadas (25,5 cm) de diámetro, contenía hasta 3 minutos de sonido cada cara. Algunos discos de música clásica de 12 pulgadas (30,5 cm) podían contener 5 minutos por cara. El primer disco de vinilo aparece en 1930, gira a 33 ⅓ rpm y con diámetro de 12 pulgadas. Fue un desastre introducirlo en el mercado tan pronto, debido a la falta de equipos accesibles para su compra durante la Gran Depresión. Aunque ya estaba en el mercado, los antiguos materiales seguían dominándolo. Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayor resistencia del vinilo y la escasez de resina y otros materiales, obligaron a fabricar en vinilo los discos que se enviaban a tropas estadounidenses.

El Cassette

El cassette o la cassette (cajita en francés) fue un formato de almacenaje de audio y grabación de sonido introducido en Europa y Estados Unidos por la empresa electrónica holandesa Philips en 1963 y 1964, que se popularizaría progresivamente luego que esta empresa lo licenciara gratuitamente a otras empresas electrónicas, convirtiéndose así en una alternativa popular para escuchar música. Llamado originalmente “Audio compact cassette” (“Audio cassette compacto” en español), el cassette fue concebido en principio para reemplazar al magnetófono o grabador de cinta de carrete abierto, cuyo principal problema era que no era un equipo de fácil transporte ni portátil.

El Walkman

Durante la década de los 80’ el cassette se masificó definitivamente como resultado de la llegada al mercado de las grabadoras portátiles de bolsillo y el Walkman (creado por la industria Sony), pequeños reproductores de cassette portátiles con auriculares que permitían al usuario escuchar su música en cualquier momento y en cualquier lugar, y cuyo tamaño no era mucho mayor que el propio cassette.

CD, disco compacto o compact disc

(Audio Compact Discs (CD-DA)) fueron introducidos en el mercado de audio por primera vez en 1980 de la mano de Philips y Sony como alternativa a los discos de vinilo y de los cassettes. En 1984 ambas compañías extendieron la tecnología para que se pudiera almacenar y recuperar datos y con ello nació el disco CD-ROM. Desde entonces el compact disc cambió de un modo significativo el modo en el que escuchamos música y almacenamos datos. Estos discos tuvieron en primera instancia una capacidad de 650 Megabytes de datos o 74 minutos de música de muy alta calidad.

El mp3

Mp3 es una abreviación para "MPEG-1 Audio Layer 3", que es un formato de compresión digital de audio. Popularmente se le llama mp3 a las canciones mismas o grabaciones que emplean este formato. El objetivo de esta compresión es reducir la cantidad de espacio ocupado en un medio digital para almacenar grabaciones, sin perder considerablemente calidad en el sonido. Debido a esta compresión, por ejemplo, es que un CD con música mp3 puede contener muchísimas más canciones que un CD con música en el formato tradicional.

Las nubes musicales

Almacenamiento en la nube (o cloud storage, en inglés) es un modelo de servicio en el cual los datos de un sistema de cómputo se almacenan, se administran, y se respaldan de forma remota, típicamente en servidores que están en la nube y que son administrados por un proveedor del servicio. Estos datos se ponen a disposición de los usuarios a través de una red, como lo es Internet.

Entradas relacionadas: