Historia del Dinero y la Sociedad en la Grecia Antigua: De Heródoto a Sócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Heródoto y los Orígenes del Comercio

Heródoto narra que, antes de la existencia de la moneda, prevalecía el trueque. Cuenta que los fenicios fueron los primeros en practicar el comercio, realizando lo que él denominaba el "trueque mudo". Asimismo, relata que la moneda fue inventada por un rey llamado Creso alrededor del año 900 a.C.

La Moneda: Más Allá de Creso

La moneda, sin embargo, es anterior a Creso. Su existencia se remonta a tiempos en que el hombre aún no habitaba en ciudades. Cuando las tribus eran nómadas, el comercio se realizaba mediante el trueque y la "doble coincidencia de voluntades". El trueque no impedía la existencia de la moneda; por ejemplo, el oro podía usarse para adquirir bienes valiosos, como una esposa.

Creso y la Acuñación Estatal

Creso acuñó la primera moneda respaldada por un estado, pero la moneda ya existía mucho antes en forma de oro o lingotes, pues estos poseían poder de intercambio. El oro es una mercancía, por lo que el trueque no desapareció con la aparición de la moneda, sino que se especializó. No se transfiere por dinero, sino por mercancía (el trueque metálico es mucho más fácil).

Creso utilizó la moneda como propaganda política, estampando el sello real en su reverso. Sin embargo, practicaba el fraude: mezclaba el metal de la moneda con níquel o cobre. Cada vez que hacía esto, la moneda se devaluaba. Este fue el primer caso de señoreaje.

Los herederos de Creso descubrieron que podían refundir la moneda con menos metal y emitir más. Esta práctica es la causa de la inflación. La inflación no significa que los precios suban, sino que la cantidad de moneda aumenta (se "infla"), lo que consecuentemente provoca el alza de los precios.

La moneda no es siempre homogénea; es una mercancía que el individuo acepta como medio de intercambio, lo que tecnifica y facilita el trueque.

La Civilización Griega y el Pensamiento Económico

La civilización griega, al surgir, presentaba peculiaridades: se asemejaban a los fenicios (aunque estos últimos fueron erradicados por los romanos). Con los griegos, la historia emerge como medio de expresión.

Finalmente, Esparta se asemejaría más a Atenas, volviéndose más democrática, mientras que Atenas se haría más autoritaria, como Esparta. Esto marcaría el inicio de la decadencia griega. En este período de decadencia surgieron figuras como Sócrates, Platón y, finalmente, Aristóteles.

Grecia, sin embargo, se desarrolló en un ambiente diferente: el de los sofistas. No obstante, el mundo occidental considera a los grandes filósofos griegos a aquellos que surgieron durante este período de decadencia.

Mientras Grecia prosperaba, el tema económico nunca fue una preocupación central. Hesíodo fue el único que abordó la economía, refiriéndose únicamente al trabajo y al tiempo; en general, no existía un pensamiento económico estructurado. Quienes sí se preocuparon más por la economía fueron Platón y, especialmente, Aristóteles.

La Guerra como Actividad Económica en Atenas

Sócrates participó en las últimas fases de las Guerras del Peloponeso. De hecho, estuvo presente en la votación que decidió el envío de barcos a Siracusa (ciudad en Sicilia), debido a que esta última proveía alimentos a los espartanos. La guerra era una actividad económica cuyo objetivo era saquear ciudades y recuperar lo invertido.

Democracia y Ciudadanía en Atenas

La democracia en Atenas era genuinamente participativa y protagónica, en parte debido a su limitada población. Pocos eran ciudadanos en Atenas; solo aquellos que "producían", no por su trabajo manual, sino por ser dueños de patrimonio. Los que realizaban el trabajo eran los esclavos. El hombre rico era llamado ciudadano (πολιτικός, politikós), de ahí que el hombre, como "animal político", viviera en la polis.

Roles Sociales en la Grecia Antigua

En la sociedad griega, el hombre se situaba por encima de la mujer; esta última, a menudo, supervisaba a los esclavos domésticos. El ciudadano no se dedicaba ni al préstamo ni al comercio, sino que dirigía a sus esclavos. Sin embargo, los ciudadanos pasaban su día en la asamblea discutiendo de política. Por eso, Aristóteles afirmaba que el ciudadano se dedicaba a la política.

Sócrates: El Filósofo Inmortal

Sócrates jamás dejó escritos. Mediante votación se elegía a los estrategos (comandantes de la flota), a los arcontes (gobernantes de la ciudad) o se aplicaba el ostracismo (exilio que conllevaba la pérdida de derechos y la expropiación del patrimonio).

Sócrates era un personaje peculiar y, para algunos, "fastidioso". Los sofistas enseñaban a los hijos de los más ricos el arte de la oratoria (retórica). Sócrates tenía un grupo de jóvenes discípulos, siendo el más brillante Platón. Platón era de familia rica, pero no le interesaba ser arconte.

Entradas relacionadas: