Historia de la Dinastía Borbón en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB

Felipe V: Primer rey de la dinastía Borbón en España, entre 1700 y 1746, al ser designado heredero al trono español por Carlos II, muere sin descendencia. Su nombramiento provocó el estallido de la Guerra de Sucesión española. En su acción de gobierno realizó una profunda reforma del Estado, de carácter absolutista, centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a los reinos de la Corona de Aragón sus fueros e instituciones, y reorganizó las instituciones del gobierno central del Estado.

Tratado de Utrecht: Acuerdo de paz, firmado en 1713, que pone fin a la Guerra de Sucesión española, a la vez que establece un nuevo orden internacional con equilibrio continental entre Francia y el Imperio de los Austrias, y el Reino Unido fortalecido como potencia naval y comercial. Los Habsburgo austriacos se quedan con los territorios españoles de Flandes y de Italia, Portugal con la colonia española de Sacramento, Saboya con Sicilia y el Reino Unido con Gibraltar y Menorca, más el derecho de asiento de negros y el navío de permiso. Para intentar recuperar los territorios, buscará el apoyo de Francia mediante los Pactos de familia.

Decreto de Nueva Planta: Conjunto de disposiciones dictadas por el rey Felipe V entre los años 1711 y 1716, como castigo a los territorios de la Corona de Aragón (formada por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), por haber luchado contra Felipe en la Guerra de Sucesión española apoyando al archiduque Carlos de Austria. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de la antigua Corona de Aragón, sustituyéndolos por los de Castilla, e instauraron un sistema centralista como pilar fundamental del absolutismo monárquico.


Carlos III: Hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI en 1759, tras la muerte de este. Aplicó en España las doctrinas del despotismo ilustrado, impulsando el avance de la agricultura, la industria y eliminando el monopolio comercial de Sevilla con las colonias americanas. En su reinado surgen las Sociedades Económicas de Amigos del País, que ayudaron a difundir la cultura y la formación, y sus reformas urbanísticas en Madrid la convirtieron en una auténtica ciudad europea. En política exterior, supedita los intereses de España a los de Francia, firmando el Tercer Pacto de familia. Murió en 1788. Jovellanos: Ilustrado español de la segunda mitad del siglo XVIII, fue ministro durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. A él se debe el Informe sobre la Reforma Agraria, en el reinado de Carlos III, la propuesta de fomentar el estudio de las ciencias útiles. Fue encarcelado por Godoy. Sus ideas ilustradas hicieron que José I le propusiera ser ministro, pero declinó el ofrecimiento para vincularse a la Junta Suprema como representante de Asturias, participando en la redacción de la Constitución de Cádiz.

Pacto de Familia: Alianzas militares entre los Borbones de Francia y España en el siglo XVIII, que supusieron la supeditación de la política exterior española a la de Francia, en sus guerras contra Gran Bretaña. Los dos primeros se firmaron con Felipe V: el primero de 1733 en la guerra de sucesión de Polonia y el segundo (1743) se relaciona con la guerra de sucesión en Austria, con ellos coloca a dos hijos en Italia, Felipe como duque de Parma y Carlos como rey de Nápoles y Sicilia. El tercer pacto (1761).


Canal de Castilla: Importante obra de ingeniería civil de la España ilustrada, iniciado en 1753 por el Marqués de la Ensenada. El objetivo principal de su construcción fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte de los excedentes agrarios entre la meseta castellana y leonesa y Reinosa, intentando salvar el aislamiento castellano-leonés debido a la difícil geografía y a una muy mal conservada red viaria. Fue diseñado con cuatro canales, de los cuales se construyeron dos y un tercero inconcluso, y con un impresionante sistema de esclusas para salvar los desniveles del terreno. Su mayor esplendor tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850 y 1860 y cae en desuso por la implantación del ferrocarril.VALIDOS: Se dan en el S. XVII. Los validos o privados eran personas en las que los monarcas delegaban las funciones de gobierno, no tenían un reconocimiento institucional y dependían enteramente de la confianza del rey. Recibieron muchas críticas por su corrupción y el nepotismo con el que se comportaron algunos de ellos, enriqueciendo a sus amigos y familiares. En España es propio de los Austrias Menores y destacan el Duque de Lerma en el reinado de Felipe III y el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV.

EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS: Medida tomada en 1609 por el rey Felipe III por la que los moriscos (musulmanes obligados a convertirse al cristianismo en el siglo XVI) debían abandonar el reino, por considerarlos un enemigo interno y un peligro para los católicos. Casi 300.000 moriscos fueron expulsados, los primeros del reino de Valencia en 1609 y los últimos del reino de Murcia en 1613.


UNIÓN DE ARMAS: Medida propuesta en 1626 por el conde-Duque de Olivares, que buscaba una contribución proporcional de todos los territorios de la corona para la defensa de los intereses hegemónicos en Europa, algo que hasta ahora sólo había realizado Castilla. Se trataba de crear un ejército de 140.000 hombres, reclutado y mantenido por cada reino en función de sus recursos demográficos y económicos. Las Cortes de Aragón y de Valencia rechazaron el proyecto, aunque dieron dinero, pero no hombres, y Cataluña nada.

PAZ DE WESTFALIA: Acuerdo de paz entre las potencias europeas, en 1648, que puso fin a la Guerra de los 30 Años. Supuso el fin de la hegemonía austríaca y el fortalecimiento de Francia. España reconoció la independencia de Holanda y se dio la fragmentación nacional del imperio alemán. Se reforzaron los estados-nación y las monarquías absolutas y se reconoció la libertad religiosa. Para España supuso su decadencia como potencia europea.TRATADO DE LOS PIRINEOS: Acuerdo firmado en 1659 entre Francia y España poniendo fin a la guerra entre ambos países, iniciada en 1635 y continuada después del fin de la guerra de los 30 años. Este acuerdo supuso el reconocimiento de la hegemonía de Francia, que recibe los territorios españoles del Rosellón y la Cerdaña, así como la región de Artois en Flandes, y acuerda el matrimonio de María Teresa, hija de Felipe IV, con Luis XIV.Comunidades de Castilla: En 1520, Carlos V logró ser nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Para sufragar los gastos de la coronación pidió dinero a las Cortes de la Corona de Castilla. La marcha del rey con el dinero desembocó en la sublevación de las Comunidades de Castilla, porque además la administración estaba en manos de nobles flamencos. Los comuneros organizaron una Santa Junta, gobierno revolucionario que exigía la retirada de los impuestos votados en las Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos. Fueron derrotados en Villalar el 23 de abril de 1521.


Carlos I: de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (1500-1558), reinó junto con su madre, Juana I de Castilla y hasta 1555, en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta 1556, reuniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla -el Reino de Navarra inclusive- y Aragón. Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558. Hijo de Juana I de Castilla y Felipe I el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Habsburgo y María de Borgoña y por vía materna de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

Paz de Augsburgo: también llamada "Paz de las religiones", fue un tratado firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad de Augsburgo en Alemania, por la cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante.Felipe II: hijo de Carlos V, fue rey de España de 1556 a 1598. Por su matrimonio con María Tudor fue rey de Inglaterra de 1554 a 1558. Se enfrentó a Francia y la venció en numerosas ocasiones al principio de su reinado. Sofocó la rebelión de los moriscos en las Alpujarras en 1571. En 1580 se anexionó Portugal y todas sus colonias, creando así la unidad ibérica con la Monarquía Hispánica. Tuvo que imponer su autoridad en Aragón en 1590 con motivo de los desórdenes causados por su antiguo secretario Antonio Pérez. También tuvo que hacer frente a la rebelión de los Países Bajos, y luchar contra los turcos, a los que humilló en la Batalla de Lepanto (1571). Su peor enemiga fue Isabel I de Inglaterra, contra la que envió la fallida expedición de la Armada Invencible.


Entradas relacionadas: