Historia de la Deuda Externa en Ecuador: Orígenes, Crisis y Renegociación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Deuda Externa

Se dice que el endeudamiento externo durante el auge petrolero se debió más a los intereses de la banca internacional que a las necesidades reales del país. El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo auspiciaron y promovieron el endeudamiento de los países subdesarrollados, ya que era una solución a sus crisis económicas.

Durante el Triunvirato militar, hubo un desmedido endeudamiento y, en 1975, el aumento excesivo de las importaciones y la caída de las exportaciones petroleras produjeron una crisis económica que se “solucionó” con mayor endeudamiento. Lo mismo sucedió con la deuda privada que más adelante sería asumida por el Estado en detrimento de la calidad de vida de la población.

La deuda externa privada entre 1979 y 1982 había crecido un ciento cincuenta por ciento aproximadamente. Oswaldo Hurtado Larrea tomó la decisión de asumir la deuda de los empresarios, banqueros y personas particulares en dólares, a cambio de que estos se comprometieran a pagar al Banco Central en sucres con bajas tasas de interés. La “sucretización”, la deuda del sector privado, que ascendía a 1 628,5 millones de dólares se convirtió en deuda pública.

El Manejo de la Crisis en los Distintos Gobiernos

León Febres Cordero enfatizó la defensa de las políticas de ajuste del FMI y el BM. Liberó las tasas de interés de los bancos, lo cual favoreció a los banqueros. Adoptó políticas cambiarias que impulsaban las exportaciones. Sufrió críticas por sus atentados contra los derechos humanos y las libertades ciudadanas.

Rodrigo Borja realizó una campaña de alfabetización, ejecutó programas de atención a infantes rurales y legalizó tierras comunales, principalmente en la Amazonía. Por aplicar las medidas de ajuste de los organismos internacionales, enfrentó demandas de campesinos e indígenas. Durante su gobierno se realizó la más importante movilización indígena de la historia ecuatoriana, que marcó un giro en la influencia de estos actores sociales.

Renegociación de la Deuda

Los gobiernos de turno que han renegociado la deuda externa han cometido varios errores en perjuicio del país, como son: contraer nuevas deudas para pagar las anteriores, aceptar intereses elevados, dejarse imponer penalidades de mora, revalorización de títulos, capitalización de intereses, etc.

En los gobiernos de Oswaldo Hurtado y León Febres Cordero, los banqueros eran parte del equipo económico. La famosa “sucretización” convirtió la deuda de 1 650 millones de dólares en 7 500 millones de dólares.

El Estado descuidó la inversión en salud, educación e infraestructura básica. Las brechas sociales se agrandaron durante esas décadas de endeudamiento irresponsable, se firmaron trece “cartas de intención” con el Fondo Monetario Internacional que no eran sino acuerdos que comprometían al país a las condiciones de los acreedores internacionales que exigían medidas internas que beneficiaban a los sectores privados a costa de imponer medidas que empobrecían a la mayoría de la población.

Entradas relacionadas: