Historia de la democracia en España: de la Transición a la crisis económica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB
Gobiernos democráticos
España solicitó su ingreso en la OTAN, cosa que se produciría el 30 de mayo de 1982. Este mismo año se celebraron en octubre elecciones generales y el PSOE obtuvo un rotundo éxito. Comenzó así la presidencia de Felipe González que duraría 13 años, marcados por el desarrollo económico español, unido a un proceso de integración en la Unión Europea que culminaría en 1986 con la firma del tratado de adhesión de España a la Comunidad Europea. España se vería beneficiada por la llegada de recursos económicos procedentes de la Unión Europea gracias al Fondo Social Europeo y al Fondo Europeo de Desarrollo que permitieron mejorar las infraestructuras. Una de las primeras medidas tomadas fue la expropiación de Rumasa. La organización terrorista ETA siguió asesinando a militares, policías y guardias civiles, se produjo el atentado de Hipercor en Barcelona. También se inició la transformación industrial lo que provocaría graves conflictos sociales y 2 huelgas generales. Símbolos de este crecimiento fueron en 1992 los Juegos Olímpicos en Barcelona y la Expo de Sevilla. Ese mismo año se inauguró la primera línea de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla y se firmó el Tratado de Maastricht por el que se creaba la Unión Europea. La corrupción y el favoritismo fueron las claves de escándalos como el de Filesa, Malesa... Estos escándalos culminarían con la salida del gobierno del vicepresidente Guerra que había favorecido a su hermano Juan Guerra en el cobro de comisiones. Otro escándalo fue Juan Roldán que salió beneficiado al cobrar dinero ilegal por obras en cuarteles. Pero quizás el asunto que más desprestigio al Gobierno fue el de los GAL, un grave episodio de terrorismo de estado que provocó la apertura de un proceso judicial que llevaría a la cárcel a toda la cúpula del Ministerio del Interior. Una pérdida progresiva de votos del PSOE, que culminaría con la derrota de los socialistas en las elecciones y la victoria del PP de José María Aznar que pudo formar uno de los gobiernos mejor preparados. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York contra las Torres Gemelas y la posterior participación de España en la Guerra de Irak serían el detonante de la caída de Aznar que culminaría con los atentados del 11 de marzo de 2004 que costaron la vida a 192 españoles. Eso permitió llegar a la presidencia de Zapatero. En la primera legislatura se tomaron medidas encaminadas a revocar las leyes aprobadas por el anterior gobierno. Entre las medidas destacan la retirada de las tropas españolas de Afganistán, ley de Memoria Histórica y la aprobación del matrimonio homosexual. Además se presentó un proyecto de Reforma educativa (LOE). El terrorismo de ETA seguía y se produjo un atentado en la Terminal 4 de Barajas. Entonces comenzaría una grave crisis económica, generada por la llamada Burbuja inmobiliaria y la crisis bancaria que se ha extendido hasta 2015 y que permitiría el triunfo electoral del Partido Popular en las elecciones de 2011 por mayoría absoluta.
Las elecciones del 15 de junio de 1977
En las elecciones triunfó la Unión de Centro Democrático (UCD), coalición de centro-derecha moderada, presidida por Adolfo Suárez y que integraba a socialdemócratas, liberales, democristianos y a reformistas del franquismo. El PSOE, liderado por Felipe González, se convirtió en el primer partido de la oposición.
El estado de las autonomías
Las elecciones pusieron en evidencia la fuerza de los nacionalismos periféricos, sobre todo en Cataluña y País Vasco. El partido de Suárez (UCD), va a asumir alguno de los principios de los partidos nacionalistas: al final el gobierno decretará la excarcelación de los últimos presos políticos vascos y se concedió la preautonomía vasca. Además, a lo largo de 1978 se establecieron organismos preautonómicos para muchas más comunidades. Los primeros estatutos promulgados fueron los de Cataluña y País Vasco en 1979, posteriormente los estatutos de Galicia y Andalucía y por último los del resto de las Comunidades Autónomas.
Pactos de la Moncloa
Debido a la crisis del petróleo la economía española estaba en una profunda crisis. La situación se agravó, debido a la falta de iniciativas sociales y económicas por parte del Gobierno. Se firmaron los Pactos de la Moncloa donde se establecieron medidas económicas, sociales y políticas con el apoyo de todas las fuerzas sociales.
La Constitución de 1978
De este grupo de siete diputados se excluyó al PNV, lo que traerá consecuencias en el futuro. El proceso de elaboración de la Constitución fue bastante largo y hubo bastantes discrepancias y tensiones. Pero finalmente el proyecto fue aprobado por las Cortes con 551 votos de 598 posibles. El 6 de diciembre de 1978 el proyecto de Constitución fue sometido a referéndum. Con una participación del 67%, los españoles respaldaron masivamente la Constitución, con un 87,8% de los votos a favor y un 7,8 % en contra.
Características de la Constitución de 1978
La Constitución consta de 169 artículos. En su contenido destaca:
- Se define al Estado Español como “social y democrático de derecho” y fija un sistema de monarquía parlamentaria. Se configura un Estado con una división de poderes, ejecutivo (Gobierno), legislativo (Cortes) y judicial (jueces).
- La soberanía popular y los principios de libertad, igualdad y pluralismo político.
- Establecimiento en España de una Monarquía Constitucional.
- Reconocimiento de un amplio reconocimiento de libertades y derechos sociales. Se abolió la pena de muerte, se reconoce el derecho a la huelga y a la sindicalización.
- Se define España como un Estado descentralizado, cuya unidad es compatible con el reconocimiento de autonomía de las regiones y nacionalidades que la integran.
- Se establece un sistema de garantías para el cumplimiento de la Constitución y para el ejercicio de las libertades, mediante la creación de un Tribunal Constitucional y la figura del Defensor del Pueblo.
- El texto declara la aconfesionalidad del Estado, aunque teniendo en cuenta la religiosidad de los españoles y la cooperación con la Iglesia Católica.