Historia de la medicina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Escuela Iatromecanica: La medicina teórica del siglo XVII siguió dos direcciones. Una era la iatromecánica y la otra la iatroquímica. Según la primera, cualquier fenómeno fisiológico seguía las leyes de la física y de la mecánica. La personalidades más representativas fueron: Santori, Borelli y Descartes. Santori describió el termómetro clínico, el cual no formó parte de los instrumentos de medición clínica hasta un siglo más tarde. Introdujo el peso en la investigación fisiológica. Borelli estudio los movimientos del ser vivo, la acción de sus músculos. Pare él , el cuerpo humano no es más que un ingenioso juego de palancas. Descartes escribió un libro titulado De Homine, el cual se considera como el primer texto de fisiología. Se trata el cuerpo humano como si fuera una máquina dirigida por un alma racional. Para Descartes, el mundo está constituido por dos realidades, el espíritu  y la materia, las dos armoniosamente unidas en el ser del hombre.

Escuela iatroquimica: Los seguidores de esta tendencia consideraban todos los fenómenos como esencialmente químicos. Los autores más representativos son: Van Helmont, Fraçois de la Boë Sylvius y Thomas Willis. El fundador de esta escuela fue Van Helmont. Discipulo de Paracelso, creia que cada proceso material del cuerpo estaba gobernado por un espíritu especial y que cualquier fenómeno fisiológico era en realidad pura química. François de la Boë es de destacar, entre otras razones, porque en su sala de 12 camas de la Universidad de Leyden se impartió por primera vez la enseñanza clínica a la cabecera del enfermo. Thomas Willis era el mejor representante de la iatroquímica inglesa, hizo los primeros exámenes cualitativos de la orina, cuando comprobó que la orina del diabético tenia gusto dulce.



El Cancer: El microscopio cada vez mas potente permitio que al final del s. XIX fuese posible el diagnostico histologico del cancer. La primera clasificacion de las neoplasias malignas tuvo lugar en 1835 la famosa TNM. Los medicos se habian enfrentado al cancer muchos años antes y extirpaban tumores desde mediados del s. XIX. Durante la primera mitad del s.XX la radioterapia supuso una alternativa a la cirugia del cancer, pero los medicos pronto se dieron cuenta de uqe la tecnologia era todavia insuficiente para conseguir la penetracion adecuada de las radiaciones. Es a partir de 1963 cuando se empieza a haber exitos en el tratamiento radioterapico. La quimioterapia, otro procedimiento terapeutico utilizado en ontologia se desarrollo a partir del gas mosotaza que fue un arma belica durante las dos guerras mundiales. En 1944 el dr. Alexander se lanzo a tratar en secreto a pacientes con hematosarcomas generalizados. Desde entonces se han investigado moleculas nuevas  y otras muchas sutancias muy eficaces en el tratamiento del cancer.

Ramon Llull: Fue coetáneo de Arnau de Vilanova. Ramon Llull destaca más como un filósofo que como un médico, a pesar de que haya escrito unas obras médicas muy importantes. Nació en Palma de Mallorca. A pesar de su cargo y el vínculo matrimonial, Llull llevaba una vida de ostentación y de placeres. Al cumplir los treinta años, una noche tuvo la visión de Cristo crucificado. Cuatro veces se repitió esta visión los días siguientes y Ramón Llull se convirtió a consecuencia de este hecho. La conversión de los infieles y la liberación de Tierra Santa fueron, finalmente sus objetivos más importantes. Sus libros Blanquerna (1283), El Llibre de les Meravelles (1286) y el Llibre d´Amic e Amat están entre los clásicos de la literatura catalana. En filosofía escolástica se observaban entonces dos diferencias: una moderada, la otra se esforzaba por desarrollar la filosofía sirviéndose de las matemáticas. L´Ars Magna  de Ramon Llull es representativa de esta última metodología. De esta manera se explica la influencia de Llull en pensadores posteriores, ya que el complicado mecanismo algebraico expuesto al dicho libro convirtieron Ramon Llull en precursor e iniciador de la `lógica simbólica´.

Entradas relacionadas: