Historia de la enfermeria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 39,53 KB

  • OMS: gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en la salud a nivel mundial.
  • OPS: Coordinar y controlar políticas que promuevan la salud y bienestar de los países americanos
  • MINSAL: coordinar, manetener y organizar la salud chilena
    1. Mision
      • Contribuir a elevar el nivel de la salud
      • Desarrollar armónicamente los sistema, centrados en las personas
      • Fortalcer el  control de los factores
      • Refrorzar la gestión|
  • SUBSECRETERIA DE SALUD PUBLICA: asegurar a le persona el derecho  de protección en la salud
    1. Función
      • Reguladora
      • Normativa
      • Fiscalizadora
  • Seremis de salud:
    1. Velar por  el cumplimiento de las normas, políticas y programas
    2. Ejecutar acciones para la protección de la salud, cumpliendo el código sanitario
    3. Otrorgar autorizaciones sanitarias y elaborar informes sanitarios
    4. Mantener actualizado el diagnostico epidemeologico regional
    5. Colaborar con otros organismos públicos
    6. Cumplir con la fiscalización y acreditación
    7. Evaluar las metas
    8. Trabajar junto al compin
  • SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES
    1. Regular y supervisar  el funcionamiento de las redes asistencias, diseñando políticas, normas, planes y programas
  • SERVICIOS DE SALUD
    1. Articulación gestión y desarrollo
    2. Ejecutar las acciones integradas para el fomento protección y recuperación de la salud
  • RED ASISTENCIAL
    1. GZx6+hdgERZsxpwYGqgXOqiOuQNNQXR22p2K+p1X


LA REFORMA

En la encuesta nacional del 2003 se observa

 Cambio epidemiológico

Habitos poco saludables

Frecuencia de enfermedades cardiovasculares

Desigualdades

Chile

Tiene un crecimiento económico

Estabilidad política

Inserción en el mundo

Reducción de la pobresa

Alto desarrollo humano

PRINCIPIOS

Derecho a la salud

Equidad en la salud

Solidaridad en la salud

Eficiencia en el uso de los recursos

Participación social

EJES

Modelos de atención

Objetivos sanitarios

Autoridad sanitaria

Plan auge

Financiamiento sanitario

Instituciones de salud previsional

ESTRATEGIAS

Reducir  la carga sanitaria de enfermedades trasmisibles y disminuir su  impacto económico y social

Reducir la morbilidad, discapacidad y muerte por enfermedades no trasmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismo

Reducir los factores de riesgos vinculado a es estilos de vida poco saludables

Reducir la mortalidad y morbilidad a través del ciclo vital

Reducir inequidades en la salud causadas por factores económicos y sociales

Proteger la salud a través del mejoramiento ambiental

Fortalecer la institucionalidad

Mejorar la calidad de atención en un marco de respeto de los derechos de las personas

Fortalecer la respuesta adecuada ante emergencias, desastres y epidemias

POLÍTICA: conjunto de acciones destinadas a resolver un problema en beneficio de la sociedad

PROBLEMAS RELEVANTES

Enfermedades crónicas

Tabaquismo

ETS Y VIH

Drogadicción y alcoholismo

Obesidad

Financiamiento

Recursos humanos

Embarazo adolecente

Salud meternos infantil

Salud bucal

OBJETIVOS SANITARIOS DE LA ÉPOCA

  1. Mejorar los logros alcanzados
  2. Enfrentar los desafíos del envejecimiento de la población y el cambio social
  3. Disminuir las desigualdades
  4. Proveer servicios acordes de la expectativa

DIRECCIONALIDAD E LA ÉPOCA

Disminuir la brecha de inequidad

Fomentar el desarrollo humanos y cohesión social

Énfasis en bienestar y calidad de vida

Enfoque en políticas de salud integral

Trabajo integrado con otros sectores

PRINCIPIOS DE LAS ACTUALES POLÍTICAS

Marco ético

Universalidad

Equidad

Solidaridad

Integralidad

Continuidad de los cuidados

Empoderarían de la población

Democratización

Descentralización



ATENCIÓN PRIMARIA

Es clave en el sistema de salud, puerta de entrada al servicio de salud, ofrece atención de calidad, equitativa, humanizada integral y multidisciplinaria.

Asistencia de primer contacto

Atención centrada en la persona

Comprensión del paciente

Coordinación de atención

Cuidado centrado en la familia

Orientación comunitaria

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO

Centrado en las personas

Enfoque promocional y preventivo+

Enfoque familiar

Integral

Centrado en participación ambulatoria

Participación en salud

Instersectoralidad

Calidad

Uso  de tecnología

Gestión de las personas



CÓMO HUMANIZAR LA INTENCIÓN DE SALUD Y DE QUE MANTERA EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL RESPONDE A ESTA BUSQUE?

En 1992 el ministerio comienza el cambio de consultorio a centro de salud, enfatizando en prevención y promoción.

En 1998 comienza un comienza un cambio en el paradigma de salud y enfermedad, donde se incorpora un enfoque biospsicosocial.

OBJETIVOS:

Aumentar la satisfacción del usuario, acercando la salud a la población

Aumentar las acciones de promoción y  prevención.

Incorporar mecanismos eficientes de participación.

Entregar atención  calidad, con la tecnología adecuada acorde a los requerimientos epidemiológicos y demográficos.

CARACTERÍSTICAS

VALORES:

Salud como derecho

Equidad

Solidaridad

PRINCIPIOS:

Accesibilidad

Calidad

Oportunidad

Uso eficiente de los recursos

ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN

Integral en su mirada del  proceso de enfermedad

Centrado en el usuario

Énfasis promocional y preventivo

Con enfoque familiar

Centrado en atención abierta

Participación de la comunidad

Enfoque intersectorial

MANIFESTACIONES

Forma holística de ver salud y enfermdedad incluyendo  la perspectiva de la persona y familiar

Cambio relacional que rescata empatía, respeto y aceptación como característica del vinculo entre el equipo,usuarios y familia

Forma participativa de gestión

Diseño y aplicación de formas integrales

Poporcionar cuidados continios de salud de manera integra, resulutiva oprtuna y eficaz accesible y de calidad

Asegurar a la población el derecho de recibir y demandar una atención  personalizada digna y de calidad.

Establecer un sistema de atención que responda a las necesidades de la población

Lograr la articualcion adecuada

COMPONENTES QUE DEBIERÍAN SER DESARROLLADAS

Explorar situación y padecimiento

Comprender al paciente como persona única

Negociar con la persona tanto la explicación como la solución teniendo en cuenta sus opiniones emociones  temores expectativas

Introducción educación para la salud y prevención mejorando la participación social

Reforzar el aspecto relación de manera autocritica y reflexiva

Usar de manera realista el tiempo y recursos

CAMBIO RELACIONAL

ACTITUDES QUE BLOQUEAN LA COMUNICACIÓN

Ordenar, dirigir, mandar

Advertir, amenazar

Moralizar, sermonear

Juzgar, criticar, culpar

Poner apodos, unificar, ridiculizar

Poner en duda

ELEMENTOS QUE BLOQUEAN

Desconfiar

Falta de interés

Estar preocupados de un asunto distinto

Reacciones hostiles

Mostrar prisa

Mirar fijamente sin hacer gestos

Aparentar indiferencia

Cuestionar todo

Generalizar

CARACTERÍSTICAS DE UNA ATENCIÓN HUMANIZADA

Respeto profundo

Aceptar que le otro es distinto, único y autónomo

Empatía

Interez en la persona y su entorno

Reconocimiento de necesidades biológicas, psicologías y sociales

Atención a lo que el otro necesita saber

Honestidad frente a los propios limites

Disposición a cuidar y de ayudar a bien morir

ELEMENTOS ESPECIFICOS

Llamar  por el nombre

Mirar a la cara y a los ojos

Evitar actitud de apuro

Dar opurtinidad al otro de habalar, preguntar y explicarse

Chequear la comprensión

No dejar cabos sueltos

Generar sensación de protección



HISTORIA

Comienza con un énfasis en la práctica, luego se crea un currículo para los estudiantes,  se cambia el estudio de lo hospitales a la universidad, aparece la investigación.

En la fase contemporánea se hace énfasis en la práctica basada en la teoría y el desarrollo.

METAPARADIGMA: describe la finalidad de una disciplina. En enfermería cuenta con conceptos como  persona, entorno salud y enfermería.

FILOSOFÍA: define el concepto de persona entorno salud y enfermería

MODELOS CONCEPTUALES: marcos de referencia para fenómenos de la disciplina

GRAN TEORÍA

TEORÍA: conceptos que guían la práctica.

TEORÍA DE NIVEL MEDIO: detalles específicos de la practica

PROFESIÓN: campo especializado del trabajo, basado en la estructura de la ciencia y del saber de una disciplina.

DISCIPLINA: especifico del mundo académico, y hace referencia a una rama de la educación,

Ayuda a:

Organizar los datos del paciente

Comprender los datos del paciente

Analizar los datos del paciente

Tomas decisiones sobre intervenciones en enfermería

Planificar el cuidado del paciente

Predecir los resultados esperados del cuidado

Evaluar los resultados del paciente

uUYzavZ044mtFN+cuyqnNrSFN+ACC7zBM75zuG2u

Teoría: conceptos base (noción de algo y sus características) tiene como propósito describir, explicar, predecir y controlar,

Modelo: presentación simbólica de un fenómeno.

El modelo representa la estructura, es el símbolo, la teoría en cambio, es el funcionamiento

FLORENCE NIGTHINGALE, interrelación  entorno paciente e higiene.

Ventilación, temperatura iluminación, dieta, higiene y ruido

Pionera en la utilización del análisis estadístico

ERNESTINE WIDENBACH:  observación de la conducta y el confort

VIRGINIA HENDERSON: el paciente necesita ayuda para lograr la independencia, define la enfermería, delimita la enfermería, crea conceptos de autoayuda. Define tres niveles de relación con el paciente

  1. Sustituto
      1. Ayudante
      2. Compañero

Dice que la única labor de la enfermera es ayudar al individuo sano o enfermos en contribuir a la recuperación o la muerte tranquila, que podría hacer si tuviera el conocimiento y la fuera necesaria, y realizar acciones que contagian a que obtenga la independencia lo antes posible.

Respirar

Como y beber

Eliminar

Moverse

Descansar y dormir

Vestir

Mantener temperatura

Higiene

Entorno seguro

Comunicarse

Profesar una religión

Trabajo

Ocio

Aprender

LIDIA HALL: La enfermera trabaja en tres círculos interconectados, cuerpo enfermedad persona, contra menos trabajos médicos, mas trabajos de la enfermería, luchó por la autonomía de la enfermera.

JEAN WATSON:

Formar un sistema de valores altruistas y humanistas

Incorporar fe y esperanza

Favoreces la sensibilidad

Desarrollar una relación de confianza y ayuda

Promover y aceptar las expresiones positivas y negativas

Utilizar modelos de resolución de problemas

Promover el aprendizaje interpersonal

Proporcionar apoyo y protección

Satisfacer las necesidades humanas

MODELOS

DOROTEA OREMS: define el auto cuidado, como necesidad humana, y la enfermería como un servicio a la humanidad

MARTHA ROGERS: define como el proceso continuo de un modelo mutuo y voluntario en el que las enfermeras atienden a los clientes para que estos escojan libremente y de modo consecuente al mejor forma para participara en el beneficio de su propio bienestar.

DOROTHY JONSON: sistema conductual para la práctica, la educación e investigación de la enfermera

SOR CALLISTA ROY: las respuestas dependen del estimulo y la capacidad de adaptación.

ESTÍMULOS FOCALES: el estimulo más inmediato

ESTÍMULOS RESIDUALES: factores del entorno, provocan efectos no definidos

ESTÍMULOS CONTEXTUALES: todos

BETTY NEUMAN: la enfermera realiza intervenciones con un fin específico,  preventiva o potencial.

NANCY ROPER, WINIFRED LOGAN Y ALISON TIERNEY

Mantener un entorno seguro

Comunicarse

Mantener una buena respiración

Comer y beber

Eliminar residuos

Mantener la higiene personal y vestimenta

Controlar la temperatura corporal

Moverse

Trabajar y participar en actividades de ocio

Expresar la sexualidad

Dormir

Morir

MEDELEINE LEININGER

Cuidado

Atención cultura

Valores culturales

Diferencias culturales

Atención es el tema central, incluye ayudar y dar soporte



LEY 19.296

En la década de los 90 se imparte la carrera en chile, otorgándoles el título profesional y el

Grado de licenciado.

En 1997 se incorpora a código sanitario, con el articulo 113

Los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión de cuidado, promoción mantención y restauración de la salud

CÓDIGO SANITARIO

Se le da a la enfermera la responsabilidad de la gestión de cuidado

Tiene carácter general y obligatorio

Rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud.

SIGNIFICADOS Y DESAFÍOS

Norma jurídica de forma general y obligatoria

Define el quehacer

Delimita la responsabilidades

Permite sancionar

GESTIÓN DE CUIDADO

Cuidado de la salud : promoción, restauración y mantención de la salud

Cuidado en la enfermedad: prevención y ejecución de actividades

Velar por la mejor administración de los recursos,  son garantes y  agentes éticos de los derechos e intereses de los usuarios, deben contar con los recursos mínimos que garantices la calidad de la atención.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

PLANIFICACIÓN

Definición de metas

establecimientos de una estrategia

desarrollos de planes

ORGANIZACIÓN

DETERMINACIÓN QUE LAS TARES SE LLEVEN A CABO

Quien las realizará

Como deberán agruparse

A quien le rendirán cuentas

Donde se tomaras las decisiones

Dirección

Motivar

Dirigir

Seleccionar

Resolver conflictos

CONTROL

Vigilar que las actividades se realicen

Corregir las desviaciones

PROCESO ADMINISTRATIVO

               Decisiones y acciones para planifica, organizar, dirigir y controlar.

La administración es la combinación de liderazgo  conocimientos y destrezas, con la in tención de organizar coordinar y manejar los servicios de enfermería.

GESTIÓN DE CUIDADO

Aplicación del juicio profesional  en planificación, organización, control y evaluación

Planificación de estrategias de cuidado

Gestión de la información

Gestión y desarrollo de la calidad

Organización interna

Gestión y desarrollo de la satisfacción

Cuidados protocolizados

Entradas relacionadas: