Historia de la Danza: Estilos y Evolución a través del Tiempo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB
Danzas del siglo XVI al XVIII
- Pavana y Gallarda (siglo XVI): Tielman Susato. Pertenece al libro de música de danzas Danserye (1551), el cual contiene allemande, gallarda y pavana basados en canciones populares.
- Branles de Borgoña (siglo XVI): Jacques Moderne. El branle es una danza cortesana de origen popular donde los danzantes bailan agarrados de las manos.
- Minueto y Trío de la ópera-ballet Indias Galantes (1735): Jean-Philippe Rameau (1683-1764). Es una danza ternaria francesa del siglo XVI formada por un minueto de dos fases repetidas, un trío de dos fases repetidas y vuelta al minueto sin repetición.
- Giga de la Suite para cello n.º 1 en Sol Mayor (s. XVIII): Johann Sebastian Bach (1685-1750). Danza de compás 6/8 que se origina en Irlanda e Inglaterra y es el último movimiento de la suite.
- Allemande de la Suite Francesa para clave n.º 6 (siglo XVIII): Johann Sebastian Bach (1685-1750). Nace en Alemania y es el primer movimiento de la suite. Es una danza ternaria.
- Zarabanda de la Sonata en trío para flauta, violín y continuo op. 5 n.º 3 (siglo XVIII): Georg Friedrich Händel (1685-1759). Tiene origen español en el siglo XVI, es parte de la suite y utiliza un compás ternario.
Danzas del siglo XIX
- Paso a dos del ballet Don Quijote (1869): Música de Leon Minkus (1826-1917) y coreografía de Marius Petipa. Estructura: entrada, adagio, dos variaciones y coda.
- Mazurka del ballet Coppélia (1870): Del compositor Léo Delibes (1836-1891) y coreografía de Arthur Saint-Léon. Danza ternaria con el acento marcado en el segundo y tercer tiempo. Tiene origen polaco y es un género de concierto.
- Vals de las flores del ballet La Bella Durmiente (1890): De Piotr I. Chaikovski. Danza con compás 3/4 de origen alemán (2ª mitad del siglo XVIII). Se asemeja al ländler, una danza alemana folclórica en ¾ del siglo XVIII. Algunos países de Europa han añadido el vals en sus bailes populares.
- Danza china del ballet El Cascanueces (1892): De Piotr I. Chaikovski (1840-1893). A la danza china, Chaikovski le dio un toque oriental a la música. El Cascanueces está inspirado en el cuento navideño "El cascanueces y el rey de los ratones" de Hoffmann.
- Polka rápida Bajo truenos y relámpagos, op. 324 (siglo XIX): Johann Strauss hijo (1825-1899). La polka tiene origen en la región checa de Bohemia en 1830. Es una danza saltada, rápida y de ritmo binario.
- Vals para piano op. 64 n.º 1 en Mi bemol Mayor (s. XIX): Frédéric Chopin (1810-1849). Danza con compás 3/4 de origen alemán (2ª mitad del siglo XVIII). Se asemeja al ländler, una danza alemana folclórica en ¾ del siglo XVIII. Algunos países de Europa han añadido el vals en sus bailes populares.
Danzas del siglo XX
- Danza infernal del rey Katschei del ballet El pájaro de Fuego (1911): Igor Stravinsky (1882-1971), coreografía de M. Fokine. La obra posee una gran fuerza rítmica y variedad tímbrica. Está basada en un cuento popular ruso.
- Danza sagrada del ballet La Consagración de la Primavera (1913): Igor Stravinsky (1882-1971). La consagración de la primavera supuso un cambio radical con los Ballets Rusos y el Ballet Clásico. Es una pieza característica del siglo XX.
- Ballet realista Parade (1917): Erik Satie, coreografía de Leonid Massine. El ballet tiene origen en el Renacimiento italiano del siglo XV. Fue impulsado por el Rey Sol Luis XIV, que era un gran amante del ballet.
- Himno del ballet Primavera en los Apalaches (1944): Aaron Copland (1900-1990), coreografía de Martha Graham. El ballet tiene origen en el Renacimiento italiano del siglo XV. Fue impulsado por el Rey Sol Luis XIV, que era un gran amante del ballet.
Danzas Españolas
- Canarios (s. XVIII): De Gaspar Sanz (1640-1710). Pertenece al libro Instrucción de Música sobre la guitarra española (publicado en Zaragoza en 1674).
- Jota del ballet El sombrero de tres picos (1919): De Manuel de Falla (1876-1946). Danza española que varía según la región. Es una danza cantada en la que se utilizan castañuelas y trajes regionales.
- Zorongo gitano (1934): De La Argentinita (voz, taconeo y castañuelas) y Federico García Lorca (piano). Pertenece a la Colección de Canciones Populares Españolas, recogidas y armonizadas por Federico García Lorca.
Tratados de Danza Española - Principios del siglo XVII:
- Como Arte para aprender a dançar (1630) de Cesare Negri.
- Discursos sobre el Arte del Danzado (1642) de J. Esquivel.
- Libro de danzar de J.A. Jaque.
- Publicaciones de P. Minguet y Yrol.
Siglo XIX:
Florece la escuela bolera que será relevante en Europa. Realiza bailes como la cachucha, el bolero, el fandango o las seguidillas. Unas son de carácter genérico, otras con coreografías más precisas. También destacan profesionales como Mariano Camprubí, que triunfó en París en 1834, o Roseta Mauri (1849-1923), que triunfó en la Ópera de París. Se crearon academias, la primera en Madrid en 1807. En el siglo XIX surge el flamenco y aparecen libros sobre este estilo como Un Baile en Triana de Estébanez Calderón. Se generan los primeros palos flamencos como tangos y soleá. También bailes populares como bailes de candil, polo y caña, entre otros, y se va profesionalizando.
Siglo XX:
Se acuña el término de Danza Española, estilo basado en el conocimiento de formas de baile español.
Figuras importantes:
- Antonia Mercé (1890-1936): Tiene una gran formación musical y dancística. Realizó giras internacionales como bailarina y se instaló en París, donde estrenó Amor Brujo, de Manuel de Falla, junto a Vicente Escudero.
- Pastora Imperio (1889-1979): Es una cantaora y bailaora. Colaboró con Manuel de Falla y así surgió El amor brujo, que Falla compuso pensando en ella.
- Vicente Escudero (1892-1980): Llevó el flamenco a la vanguardia y realizó su estilización. En 1920 se instaló en París y se influenció con los movimientos artísticos del momento como el vanguardismo, el surrealismo y Picasso. Estrenó obras en el Teatro Novedades de Barcelona y trabajó en películas de Hollywood.
- Antonio Ruiz Soler (1922-1996): Es un bailarín, bailaor, coreógrafo y director. Fue una gran figura de la danza española, por su innovación y difusión. Empezó a bailar con la bailarina Rosario hasta 1952. Después fundó la compañía Antonio Ballet Español en 1980.
- Antonio Gades (1936-2004): Gran figura de la danza española en la segunda mitad del siglo XX. Fue director del Ballet Nacional de España en 1978. Colaboró en Bodas de sangre (1981), Carmen (1983) y El Amor Brujo (1986), que permitió la difusión de la cultura española.