Historia, Cultura y Sociedad Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Historia, Cultura y Sociedad del Siglo XX

La derrota de España contra Estados Unidos, en 1898, supuso la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Panamá) y provocó una profunda crisis que dio cuenta de la auténtica realidad que vivía el país: una España empobrecida con escaso desarrollo industrial, con un alto nivel de analfabetismo y con enfrentamientos ideológicos entre los tradicionalistas y los progresistas.

El retraso con respecto a Europa era considerable. Así, la entrada de España en el siglo XX fue especialmente complicada.

El Modernismo

En el ámbito literario, a finales del siglo XIX surgieron dos corrientes literarias que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX: el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo surgió en Hispanoamérica gracias a la figura del poeta nicaragüense Rubén Darío, que fue su máximo representante y su principal difusor. En la base del Modernismo estaban la rebeldía y la renovación. Los escritores modernistas, cansados de las corrientes imperantes en la época (Realismo y Naturalismo), buscaron nuevas formas de identificarse. Se interesaron, sobre todo, por la estética, por lo sensorial, por la belleza formal.

En España sobresalen, en poesía, Manuel y Antonio Machado; en prosa, Juan Ramón Jiménez.

Principales temas modernistas

  • Belleza sensorial: Para conseguirla, crean mundos bellos o evocan otros: el mundo clásico, el medieval, el renacentista, países exóticos. Y pueblan esos mundos hadas, princesas, cisnes, personajes mitológicos, héroes (el Cid, don Quijote, Moctezuma, etc.).
  • Mundo interior: Los escritores modernistas muestran sus sentimientos más íntimos: tristeza, melancolía, dolor, nostalgia, etc. En este aspecto, el paisaje tiene una importancia capital, pues suele ser reflejo del estado de ánimo del poeta.

Recursos estilísticos del Modernismo

  • Recursos literarios y lingüísticos: Aliteraciones, onomatopeyas, anáforas, adjetivación ornamental.
  • Métrica: Versos largos inusuales: alejandrino, dodecasílabo.

Rubén Darío

El nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) es la figura del Modernismo y el máximo responsable del triunfo de esta corriente literaria. Por su condición de periodista y diplomático, viajó por Europa, lo que le permitió conocer las nuevas tendencias poéticas francesas: el Parnasianismo y el Simbolismo. Visitó España e influyó notablemente en los poetas jóvenes.

Obras

Aunque escribió artículos periodísticos y cuentos, Rubén Darío destaca por la calidad de su obra poética. Azul (1888), libro de prosa y poesía, y Prosas profanas (1896) contienen todos los elementos propios del Modernismo literario: musicalidad, sensualidad, cromatismo, fantasía, vitalismo, abundante adjetivación, lenguaje selecto y brillante, ornamentación, innovación métrica, etc.

La Generación del 98

El desastre de 1898 hizo que muchos intelectuales intentaran regenerar España mediante medidas políticas, sociales, económicas, educativas, etc. A estos intelectuales se les llamó regeneracionistas y constituyen el germen de la Generación del 98.

La Generación del 98 engloba a un grupo de escritores inconformistas cuyo principal objetivo era cambiar la sociedad para sacarla de la precaria situación en que se encontraba: crisis económica, diferencias sociales, elevado analfabetismo, con la consecuente escasa educación, etc. Pero también se propusieron renovar la estética literaria vigente en su tiempo.

Conforman este grupo Miguel de Unamuno, Pío Baroja y José Martínez Ruiz, «Azorín». Otros escritores como Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán también se relacionan con este movimiento.

Características

  • Los escritores de la Generación del 98 se vieron influidos por el existencialismo. Esta corriente filosófica se pregunta por el papel del hombre en el mundo, el sentido de la vida, la muerte, etc. Considera que el destino del hombre no es otro que la muerte, y ello produce insatisfacción y angustia vital.

Principales temas

  • El amor por España: Reclaman medidas políticas para construir una España nueva, más culta, con más justicia social, más educada, más moderna. En un intento por encontrar los rasgos que definen el alma española, se interesan por las tierras de España, su paisaje, sus gentes, su literatura, su austeridad, etc. Y encuentran esos rasgos en Castilla, que se convertirá en símbolo de todo lo español.
  • La europeización de España: Para superar el atraso en que vive España, pretenden acercarla a Europa, europeizarla.
  • Las cuestiones existenciales: Se interesan por el sentido de la vida, el destino del hombre, la fugacidad de la vida, la insatisfacción, la angustia vital, la muerte, etc.
  • La religión: Se trata desde diferentes posturas: ateísmo, agnosticismo, catolicismo.

Características estilísticas

  • Sencillez: Rechazan la ampulosidad del Modernismo y defienden la expresión sencilla; sin embargo, cuidan mucho la forma.
  • Subjetivismo: Lo personal, lo íntimo de cada autor, está presente en sus escritos.
  • Uso de palabras castizas: Su interés por lo español les lleva a recuperar y a usar palabras tradicionales, castizas, ya en desuso.
  • Renovación de géneros literarios: Se renuevan la novela y el teatro y se consolida definitivamente el ensayo.

Las Vanguardias

Las vanguardias literarias comprenden todos aquellos movimientos literarios que surgieron en Europa a principios del siglo XX, y que representaron novedosas formas de concebir no solamente la literatura, sino el arte en general. En los primeros años del siglo XX el ambiente en el continente europeo era turbulento. Son los -ismos.

Algunos fueron el futurismo, el dadaísmo, el expresionismo, el surrealismo.

Las Greguerías

Las greguerías son textos breves semejantes a aforismos, que generalmente constan de una sola oración expresada en una sola línea, y que expresan, de forma aguda y original, pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos, líricos, o de cualquier otra índole.

Ramón Gómez de la Serna es considerado el padre de las greguerías.

La Generación del 14

La Generación del 14 es una generación que se interesa mucho en el proceso de urbanización, ligado a menudo al progreso, y el concepto de España y Europa, cuestión en la que se produjeron importantes y acalorados debates entre autores que defendían una mayor europeización de nuestro país y otros que se oponían a un acercamiento hacia el resto del continente. Una gran cuestión de la época sería si se debía «europeizar España» o «españolizar Europa».

También fue una generación que tenía como objetivo primordial dar respuesta a las grandes cuestiones sobre lo que era España y lo que debiera ser, con lo que inevitablemente daría lugar a diversas interpretaciones y corrientes intelectuales e ideológicas.

El acontecimiento más relevante de 1914, el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue especialmente significativo para esta generación, a pesar de no marcarla de manera tan decisiva como a las equivalentes de los países que sí intervinieron militarmente. En la mayoría de ellos impera un

método de trabajo racionalista y sistematizado, frente al carácter más anárquico y autodidacta de los autores de la Generación del 98.Algunos autores pueden ser: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Gustavo Pittaluga, Manuel Azaña

Evolución Antonio Machado A.Machado empezó su carrera literaria siendo “modernista”, pero más tarde evolucionará hacia el noventayochismo, y luego hacia una poética muy personal que unirá ambos movimientos. En el modernismo cultivará la línea intimista, sin dejar de emplear una poesía sensorial. Y en el noventayochismo se hará eco del tema de España que plasmará a través de su especial visión del campo de Castilla como reflejo de la decadencia del país, pero cayendo al final en una exaltación del paisaje al tiempo que se enamoraba de Leonor Izquierdo. Ya, en Andalucía, su noventayochismo irá contra el caciquismo y señoritismo andaluz y contra la vacuidad de las tradiciones religiosas de parafernalia externa

Entradas relacionadas: