Historia y Cultura Romana: Monarquía, Latín Vulgar y Comedia Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
La Monarquía Romana: Orígenes, Poder y Estructura de Gobierno
Desde Rómulo (753 a.C.), la forma de gobierno en Roma fue la monarquía, extendiéndose hasta la expulsión del último rey etrusco (509 a.C.). Hubo siete reyes que se dividen en tres romanos y cuatro sabinos. Una característica notable fue la sucesión: siempre a un rey guerrero le sucedió un rey pacifista.
Todos los reyes, excepto Rómulo, quien fundó la ciudad, fueron elegidos con carácter vitalicio. Inicialmente, el rey era elegido por sus cualidades y no por su ascendencia o linaje. Sin embargo, a partir del quinto rey, la monarquía se hizo hereditaria.
Poderes y Atribuciones del Rey
- Derecho de Auspicium: Consistente en interpretar los designios de los dioses en nombre de Roma. Este poder era de suma importancia, ya que en Roma no se podía llevar a cabo ninguna actividad pública sin la voluntad de los dioses, que se manifestaba a través de los auspicios. El rey era conocido como jefe de la religión nacional y mediador ante los dioses, siendo reverenciado con verdadero temor religioso.
- Imperium: Además del poder religioso, el rey ostentaba la autoridad militar y judicial suprema. El imperium le otorgaba poderes militares y la capacidad de resolver juicios legales en todos los casos. Tenía la autoridad suprema en todas las cuestiones que se le planteaban.
Al rey le asistía un consejo y podía designar pontífices o sacerdotes.
Órganos de Gobierno
Existían dos órganos de gobierno, aunque no eran independientes y solo se podían reunir por orden del rey, discutiendo únicamente sobre los asuntos que el rey les había expuesto anteriormente:
- Comicios Curiados: Eran la asamblea solemne del pueblo.
- Senado: Solo podían aconsejar al rey sobre sus actos. Era un consejo de ancianos y tutelaba los Comicios Curiados.
Los Siete Reyes de Roma
- Rómulo
- Numa Pompilio
- Tulio Hostilio
- Anco Marcio
- Tarquino Prisco
- Servio Tulio
- Tarquino el Soberbio
El Latín Vulgar: Evolución y Fuentes de Conocimiento
El Latín Vulgar es una lengua esencialmente hablada y casi nunca escrita. Es la lengua que dio lugar a los diferentes dialectos del latín que se fueron desarrollando en la mayoría de las provincias occidentales romanas. A partir de ellos se formaron las lenguas románicas primitivas. El latín hablado se fue distinguiendo progresivamente de la lengua literaria o clásica en todos los aspectos.
Características del Latín Vulgar
- Fonética: Desapareció la cantidad vocálica; algunas vocales dieron origen a diptongos. Se palatalizan consonantes y grupos consonánticos formando los sonidos /ch/, /j/, /ll/, /ñ/.
- Gramática: Se perdieron los casos, que fueron sustituidos por construcciones con preposición.
- Vocabulario: Muchas palabras clásicas fueron sustituidas por otras.
Fuentes de Conocimiento del Latín Vulgar
El conocimiento que tenemos del latín vulgar procede esencialmente de tres fuentes:
- La Lingüística comparada, que permite reconstruir formas a partir de las lenguas románicas documentadas, indicando en qué se diferencian del latín clásico.
- Los textos de gramática normativa del período del latín tardío, que condenan errores lingüísticos que los hablantes de latín solían cometer.
- Las expresiones que encontramos en textos de latín tardío, diferentes de las que usan los escritores clásicos.
La Comedia Romana: Adaptación y Peculiaridades
La Comedia Romana imita la Comedia Nueva Griega, cuyo principal autor fue Menandro. Ambas son comedias de caracteres con un argumento lleno de enredos y con final feliz. A menudo, la obra acaba con el encuentro de un padre con su hijo o hija que había perdido en su infancia, reconociéndolos por una marca o por un objeto. También suele haber un conflicto amoroso y los personajes son arquetipos: el viejo de mal genio, su esclavo astuto que le engaña, jóvenes enamorados.
Libertad Creativa y Elementos Griegos
Los autores romanos partían de un original griego, pero lo trataban con mucha libertad: alargaban o acortaban los diálogos y monólogos, e introducían escenas o personajes de otra comedia griega. En la comedia romana, los personajes tienen nombres griegos (complicados y ridículos para ellos). Los actores llevan vestidos típicos griegos y el lugar de la acción es una ciudad griega.
La Música en la Comedia Romana
Con todo, hay una diferencia importante: la música, que no aparecía en la Comedia Nueva, pero sí en la romana, especialmente en Plauto, en quien predominan las partes cantadas y recitadas con acompañamiento musical. Solo se conservan comedias de Plauto y de Terencio.