Historia y Cultura Clásica: Un Viaje por el Imperio Romano, el Teatro Antiguo y la Mitología Grecorromana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
El Imperio Romano: De la República al Esplendor y la División
Orígenes y Consolidación del Principado
El Imperio Romano, como sistema político, surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César en los momentos finales de la República. Octavio terminó por implantar un nuevo sistema político imperial: el Principado, que mantuvo en apariencia las formas de la República. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (grecorromana) centrada en los países del Mediterráneo. También implantó un sistema sucesorio por el que el emperador elegía al siguiente, normalmente un miembro de su gens.
Límites Geográficos del Imperio
Los límites del Imperio Romano eran:
- Norte: La línea del Rin y Danubio.
- Oeste: Las Islas Británicas.
- Sur: El Sáhara.
- Este: Mesopotamia.
El Principado se mantuvo por aproximadamente 400 años.
Dinastías y Esplendor Imperial
Durante este periodo sucedieron tres dinastías principales:
- Julia-Claudia
- Flavia
- Antonina
El esplendor de esta etapa llegó con el reinado de Trajano.
División y Caída del Imperio
El Imperio Romano, bajo Diocleciano, por primera vez dividió su territorio para facilitar su gestión. Continuó dividiéndose y uniéndose según el ritmo de diversas guerras civiles hasta la muerte de Teodosio, momento en que quedó dividido entre sus dos hijos, Honorio y Arcadio.
- Imperio Romano de Oriente: Con capital en Constantinopla, conocido como el Imperio Bizantino, se mantuvo hasta el siglo XV y finalmente caería ante el Imperio Otomano.
- Imperio Romano de Occidente: Con capital en Roma, fue amenazado y terminó desintegrándose tras la conquista de Odoacro (siglo V d.C.), dando inicio a la Edad Media.
El Teatro en la Antigüedad Clásica: De Grecia a Roma
Orígenes del Teatro Griego
El teatro nació en Grecia, con origen en las fiestas dedicadas a los dioses, donde se organizaban procesiones con danzas e himnos llamados DITIRAMBOS, en los que un personaje dialogaba con el coro en versos yámbicos.
Géneros Teatrales Griegos
- La Tragedia: Tenía un fin educativo y sus personajes solían ser dioses, héroes o reyes (con tono elevado y lenguaje solemne).
- La Comedia: Su función era la sátira y la crítica social. Se distinguen dos tipos:
- Antigua (siglo V a.C.): Destaca Aristófanes.
- Nueva (siglo IV a.C.): Destaca Menandro.
Características y Elementos del Teatro Antiguo
Todos los actores eran varones y solían usar máscaras llamadas coturno (Nota del profesor: el coturno era un calzado elevado, no una máscara, pero se mantiene la frase original por instrucción). El coro era un personaje colectivo que cantaba, danzaba y dialogaba con los personajes.
Las partes principales del teatro eran: la cavea (graderío), la orquesta, el proscenio y la escena.
El Teatro Romano: Adaptaciones y Evolución
La comedia romana es una adaptación de la comedia griega. A la tragedia romana la llamaron fabula praetexta por el nombre de la toga que llevaban los magistrados. A la comedia romana: fabula palliata, por el nombre del típico manto griego. Posteriormente nacería una nueva comedia llamada fabula togata por los ropajes típicos romanos.
Las máscaras se usaban en Grecia para distinguir a los personajes.
La tragedia romana iba ligada al concepto de polis. No tuvieron éxito por falta de público, ya que las clases altas no querían mezclarse con la plebe en el teatro y el pueblo prefería la comedia. Destacan las obras del cordobés Séneca.
Deidades y Culto en la Antigüedad Clásica
El Culto Doméstico Romano
Era obligado rendir culto a los dioses de la casa:
- Lares: Protectores de la familia.
- Manes: Espíritus de los antepasados.
- Penates: Dioses protectores del hogar.
Principales Dioses Griegos y Romanos
A continuación, una lista de las principales deidades grecorromanas y sus atributos:
- ZEUS / JÚPITER: Dios supremo, con poder sobre todos los dioses y hombres.
- HERA / JUNO: Esposa de Zeus, protectora de los matrimonios.
- ATENEA / MINERVA: Diosa de la sabiduría, las artes y oficios, y de la victoria en la guerra.
- APOLO: Dios de la belleza física y las bellas artes.
- ÁRTEMIS / DIANA: Diosa de la castidad y la caza.
- HERMES / MERCURIO: Mensajero de los dioses. Dios del comercio y la elocuencia.
- HEFESTO / VULCANO: Esposo de Afrodita. Dios del fuego y los metales.
- ARES / MARTE: Amante de Afrodita. Dios de la guerra.
- AFRODITA / VENUS: Diosa del amor y la belleza.
- DEMÉTER / CERES: Diosa de la agricultura, la fecundidad y el amor maternal.
- POSEIDÓN / NEPTUNO: Dios del mar y los terremotos.
- HADES / PLUTÓN: Dios del reino de los muertos.
- HESTIA / VESTA: Diosa del hogar.
- PERSÉFONE / PROSERPINA: Hija de Deméter y esposa de Hades, diosa de la muerte y la renovación.
- DIONISO / BACO: Dios del vino y del desenfreno.