Historia y Cultura de la Antigua Grecia: Períodos, Sociedad y Juegos Olímpicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

La Antigua Grecia: Períodos Históricos y Aspectos Culturales

Exploraremos los fascinantes períodos de la Antigua Grecia, desde sus orígenes míticos hasta su esplendor clásico, prestando especial atención a su organización social, su educación y el legado de los Juegos Olímpicos.


Períodos Históricos de Grecia

Período Micénico

A este período pertenecen las leyendas heroico-mitológicas con las que los griegos enriquecieron su historia. Se relatan las hazañas de héroes como Minos, Heracles (Hércules) y Teseo. También se narra la expedición de los Argonautas y los eventos de la Ilíada de Homero, que describe las costumbres de guerra contra Troya y sus personajes clave: Paris, Menelao, Héctor, Agamenón y Aquiles.

Período Homérico

Este período se inicia con la invasión de los dorios, quienes dominaron a los aqueos y pusieron fin a sus avances culturales. Se le denomina así porque casi los únicos documentos conocidos para su estudio son los poemas homéricos; sin embargo, estos son obras literarias y no documentos históricos fidedignos. En las ciudades, los clanes de poderosos terratenientes acabaron con el poder de los monarcas, dando origen a formas de gobierno aristocráticas. Así se inicia la Era de los Nobles, cuyo sistema político se basó en la ciudad-estado (polis).

Período Arcaico (o Antiguo)

Este período se inicia con la celebración de los primeros Juegos Olímpicos. La clase noble se consolida como una aristocracia terrateniente.

Avances y Organización de la Polis

  • Refinamiento de la polis o ciudad-estado: La Acrópolis era la parte alta de la ciudad, mientras que en la parte baja se encontraban el ágora (plaza pública) y las tierras de cultivo para alimentar a la población.
  • Gobierno: Se componía de magistrados, un consejo de ancianos (como la Gerusía en Esparta o el Areópago en Atenas) y la asamblea de ciudadanos (Ekklesía).

Derechos y Deberes Ciudadanos

Los ciudadanos gozaban de derechos y deberes:

  • Derechos: Acceso a educación (aunque no siempre gratuita para todos), voto en las asambleas y la condición de hombres libres.
  • Deberes: Servir en el ejército, costear sus propias armas y equipo militar, y ocupar cargos públicos sin recibir salario (idealmente).

Durante este período, Grecia experimentó una expansión colonizadora, seguida de la consolidación de la Era de los Nobles y, finalmente, las consecuencias de dicha colonización.

Período Clásico

En este período sobresalen dos grandes ciudades: Esparta, que debió su prestigio a sus virtudes guerreras y su disciplina militar, y Atenas, que superó a sus rivales por su intensa actividad comercial, intelectual y artística, así como por la difusión de su influencia colonizadora.


La Educación Física y los Juegos Olímpicos

La Gimnasia en la Antigua Grecia

El ejercicio físico era considerado fundamental en la educación griega. Se realizaban ejercicios físicos desde los 12 años y se practicaban en la palestra. La gimnasia tenía tres características distintivas:

  1. La total desnudez del atleta (de la palabra griega gymnós, que significa 'desnudo').
  2. El uso de aceite para untar el cuerpo.
  3. El acompañamiento musical del aulos (oboe).

Entre las disciplinas más usuales se encontraban la lucha, la carrera, el salto de longitud, el lanzamiento de disco y jabalina, el boxeo y el pancracio (una lucha brutal cuerpo a cuerpo). Los mejores atletas participaban en los Juegos Olímpicos.

Los Juegos Olímpicos Antiguos

En el año 776 a.C. se inician los Juegos Olímpicos, celebrados cada cuatro años. Las mujeres tenían prohibida la participación y el acceso a los juegos bajo pena de muerte, dado que los atletas competían desnudos. La prueba más importante era el pentatlón (cinco pruebas). El vencedor obtenía una corona de laurel y gran gloria para sí mismo y para su polis. Generalmente, se le erigía una estatua y se le honraba en Olimpia o en su ciudad natal.

Los atenienses eran asiduos practicantes de los juegos. Los adultos también disfrutaban de espectáculos como peleas de animales, juegos de azar, y distracciones con magos, malabaristas y mimos.

Decadencia y Resurgimiento

Los Juegos Olímpicos comenzaron a decaer en el siglo IV d.C., cuando los romanos dominaron Grecia. Los edificios cayeron en ruinas, fueron saqueados, y terremotos e inundaciones sepultaron Olimpia, cayendo en el olvido. Los Juegos Olímpicos modernos se reiniciaron en Atenas en 1896.


Conceptos Clave y Datos Adicionales

Aspectos Geográficos y Económicos

  • Los griegos se asentaron en la zona oriental del Mediterráneo y también en la península Balcánica.
  • Los principales períodos históricos son: Micénico, Homérico, Arcaico (o Antiguo) y Clásico.
  • La economía creció gracias a la agricultura y la ganadería. La actividad marítima se desarrolló, impulsando el comercio a través de estas vías. Exportaban productos como joyas, cerámicas y otros bienes manufacturados.
  • La agricultura fue la principal base económica. El desarrollo del sector manufacturero encontró obstáculos, como la falta de materias primas.
  • Formas de gobierno: La afirmación de 'dictadura fascista en una república democrática' es incorrecta para la Antigua Grecia. Las formas de gobierno variaron, incluyendo monarquía, aristocracia, oligarquía, tiranía y, notablemente, la democracia en Atenas.

Definiciones Importantes

  • Arqueología: Ciencia que estudia los materiales y fósiles antiguos para reconstruir el pasado.
  • Ciudad-estado (Polis): División político-territorial autónoma, generalmente centrada en una ciudad donde se ejerce el poder.
  • Deberes: Obligaciones conscientes que una persona asume, normalmente para el bien de algo, alguien o de sí misma.
  • Derechos: Beneficios y prerrogativas inherentes a los humanos, protegidos por leyes.
  • Homérico: Período de la historia de Grecia caracterizado por las narraciones épicas atribuidas a Homero.
  • Polis: Término griego para referirse a las ciudades-estado de la Antigua Grecia.
  • Procreación: El acto de dar origen a un nuevo ser o de reproducirse.
  • Minotauro: Criatura mitológica con cuerpo de hombre y cabeza de toro.

Entradas relacionadas: