Historia Cronológica de Israel en el Antiguo Testamento: Eventos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Historia de Israel en el Antiguo Testamento: Un Recorrido Cronológico
Etapas Fundamentales
Los Patriarcas
Los patriarcas bíblicos, como Abraham e Isaac, formaron parte de grupos nómadas semitas con una estructura familiar donde el padre era la cabeza. Sus relatos se encuentran en el libro del Génesis, capítulos 12 al 37. Estos patriarcas se sitúan cronológicamente entre los siglos XX y XIII a.C. Estos grupos conservaron “historias de familia” que se transmitieron de padres a hijos, y que constituyen la base de los capítulos mencionados del Génesis.
Moisés y el Éxodo
En torno al siglo XIII a.C. se sitúa la figura de Moisés. Los descendientes de Abraham se encontraban en Egipto, sometidos a esclavitud. Yahvé intervino, salvando al pueblo oprimido mediante Moisés y lo guio a través del desierto. Durante este itinerario, Dios estableció una alianza con su pueblo. Todos estos acontecimientos se narran en el libro del Éxodo, parte del Levítico, el libro de los Números y el Deuteronomio (conocidos como el Pentateuco). La entrada y el asentamiento de Israel en la Tierra Prometida son narrados en los libros de Josué, Jueces y Samuel.
El Esplendor Monárquico: David y Salomón
Entre los años 1050 y 950 a.C., la monarquía emergió en Israel, con la sucesión de tres reyes:
- Saúl
- David
- Salomón
David
David fue un gran rey de Israel que logró la unidad política entre las tribus del norte y del sur. Estableció Jerusalén como capital y organizó la administración central. David es recordado como el modelo ideal de rey.
Salomón
Salomón construyó el Templo, pero incrementó significativamente los impuestos para mantener la corte y financiar sus obras. A la muerte de Salomón, el reino se dividió en el año 932 a.C.
Los Dos Reinos
El Reino del Norte (Israel)
Este reino fue el más rico y extenso. Sus reyes no eran descendientes de David, y su culto estuvo constantemente amenazado por la tentación de la idolatría (adoración a los ídolos). Los profetas Elías, Eliseo, Amós y Oseas actuaron en esta región. Tras continuas luchas, el poder cayó en manos de los Asirios en el año 721 a.C. Los Asirios tomaron Israel y deportaron a sus habitantes. Su tierra fue repoblada por extranjeros, dando origen a Samaria.
El Reino del Sur (Judá)
Este reino fue más pequeño y pobre, pero mantuvo la dinastía davídica, aunque también sufrió de injusticias sociales e idolatría. El rey Josías, en el siglo VII a.C., llevó a cabo una profunda reforma religiosa que no llegó a completarse. En el 587 a.C., Nabucodonosor, rey de Babilonia, arrasó Jerusalén y deportó a los judíos a Babilonia. Este hecho fue de suma importancia para el pueblo judío.
El Destierro y la Reconstrucción
Los judíos permanecieron desterrados en Babilonia durante unos 50 años. En Judá, quedó muy poca gente, pobre e inculta. En el año 539 a.C., Ciro, rey de Persia, venció a Babilonia y decretó la libertad de los judíos para que pudieran regresar a su tierra. Comenzó entonces la reconstrucción de Jerusalén, bajo la amenaza de los Samaritanos. Entre la gente que regresó del destierro y los que se habían quedado, se generó una falta de confianza. Israel pasó a ser gobernado por los sacerdotes, estableciéndose un Estado teocrático bajo el dominio persa.
El Periodo Helenista, los Macabeos y la Dominación Romana
Alejandro Magno venció a los persas en el año 333 a.C., y el pueblo judío quedó bajo el dominio de los helenistas. En el siglo II a.C., Antíoco IV Epífanes promovió una persecución contra los judíos que se mantenían fieles a sus tradiciones, lo que llevó al levantamiento de los Macabeos. Así, Simón Macabeo se convirtió en Sumo Sacerdote y gobernó con cierta independencia. Sin embargo, los Romanos intervinieron, destruyeron el Templo y entraron en Jerusalén en el año 63 a.C. El Senado Romano nombró rey a Herodes el Grande, quien gobernaría hasta el año 4 a.C. Posteriormente, Herodes dividió el reino entre sus tres hijos.