El Tiempo en la Historia: Cronología, Representación y Evolución según Braudel
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
El Tiempo en la Historia: Cronología y Perspectivas
Tiempo Cronológico y Tiempo Histórico
El tiempo cronológico es un sistema de medida que nos permite medir y orientarnos en el tiempo. Medir implica situarnos en un punto específico, y para ello utilizamos unidades estandarizadas. Por otro lado, el tiempo histórico se refiere a la agregación de diferentes cambios y movimientos (económicos, políticos, sociales o culturales) que ocurren a velocidades variables, dependiendo de la duración de los eventos históricos.
La historia está en constante movimiento. Para facilitar la comprensión en niños, es más sencillo comenzar con unidades de tiempo más cortas y avanzar progresivamente hacia las más largas. La Escuela de Annales, en el siglo XX, propuso un tiempo histórico complejo, no lineal, que incluye conceptos como sucesiones, simultaneidades, duraciones y, especialmente, diferentes ritmos de evolución histórica.
Unidades de Medida del Tiempo
Los aprendizajes cronológicos son más efectivos cuando se les dota de significado. Esto aplica tanto a conceptos como la hora y el día, como a la semana, el calendario y la era. El tiempo cronológico está ligado a la cronología, que es la ciencia que determina el orden de los sucesos y la forma de medir el tiempo.
La cronología no es un simple procedimiento para los alumnos, sino una construcción formal con varios niveles de abstracción, que puede enseñarse desde los niveles más básicos.
Representación del Tiempo Cronológico
- Líneas de Tiempo: Son organizadores gráficos que representan la sucesión de eventos. Cuentan con un eje horizontal, fechas (inicial y final) y una serie de eventos intermedios ordenados cronológicamente. Para crear una línea de tiempo, se deben definir:
- La fecha de inicio y fin.
- La unidad de medida.
- La longitud total necesaria.
La complejidad reside en seleccionar los eventos históricos más relevantes y organizar los datos en forma de diagrama.
Friso Cronológico: Es la convergencia de varias líneas de tiempo que muestran diferentes ritmos del desarrollo histórico. Su objetivo es presentar a los alumnos un concepto de historia que se aleja de la historia lineal o "historia de los acontecimientos".La Escuela de Annales y el Estructuralismo
En 1956, Fernand Braudel lideró la "Escuela" de Annales hasta 1968. La tesis de Braudel divide el tiempo histórico según los ritmos de evolución histórica en tres niveles:
Niveles de Duración Histórica según Braudel
- Larga Duración: Braudel analiza la geohistoria, que afecta a las civilizaciones. Es el tiempo largo o inmóvil, la relación entre los seres humanos y su entorno geográfico. Su objetivo era demostrar que los hechos geográficos tienen su propia historia y son parte de la historia general. El objeto de estudio es la "historia del hombre en relación con el ambiente": costumbres, creencias, hábitos, formas de vida.
- Duración Media: Por encima de la geohistoria, Braudel realiza un estudio estructural, analizando economías, imperios, sociedades y formas de guerra.
- Corta Duración: Se centra en los acontecimientos, la política y las personas; una exposición de historia política. Es la dimensión de las transformaciones rápidas y perceptibles en la vida pública y política.
Braudel cambia el concepto de tiempo histórico. Introduce diferentes ritmos de evolución, combinando aspectos políticos, sociales, económicos y geográfico-culturales.
El tiempo histórico se vuelve discontinuo y desigual, con sucesiones, continuidades, discontinuidades y simultaneidades, dependiendo del tema de análisis.