Historia del Cristianismo Primitivo: Evolución y Doctrina de la Iglesia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Introducción: Agustín de Hipona
Agustín de Hipona nació en Tagaste, en el 354.
Estudió en Madaura y Cartago, especializándose en gramática y retórica.
Cuestionó algunos puntos del cristianismo, pero no abandonó la tradición cristiana.
La Evolución del Cristianismo en el Imperio Romano
De la Iglesia Perseguida a Permitida
Hacia el año 300, el cristianismo estaba prácticamente extendido por las zonas más pobladas del Imperio; su mayor presencia se encontraba en Oriente.
Tras vencer a Majencio en la Batalla del Puente Milvio en el año 312, en el año 313 se publicó el Edicto de Milán, que otorgaba la libertad de culto a todos los ciudadanos romanos. Los cristianos ya podían vivir su fe públicamente.
De Iglesia Permitida a Iglesia Oficial
En el año 380, el emperador Teodosio convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio. La Iglesia pasó a ser protegida por las leyes y el emperador.
La Nueva Situación de la Iglesia
- El calendario se hizo cristiano.
- Se modificaron las leyes contrarias a la moral cristiana: se prohibieron las luchas de gladiadores, el infanticidio, la pena de muerte por crucifixión, se liberalizó la condición de los esclavos, etc.
- La Iglesia comenzó a disponer de edificios públicos.
La Defensa y Formulación de la Fe
La Iglesia Fiel a la Tradición Apostólica: Los Concilios
- El Concilio de Nicea (325): Condenó la doctrina de Arrio, que afirmaba que Jesucristo no era igual al Padre, sino inferior a Él.
- El Concilio de Éfeso (431): Salió al paso de Nestorio, quien afirmaba que Cristo tenía dos naturalezas separadas (humana y divina) y que María no era Madre de Dios (Theotokos), sino solo madre de Jesús.
- El Concilio de Calcedonia (451): Condenó la teoría de Eutiques, que afirmaba que la naturaleza divina de Cristo anuló su naturaleza humana (monofisismo).
La Formulación de la Fe Cristiana
- Definir los dogmas de la fe para evitar falsas interpretaciones.
- Mantener un Magisterio que garantizaría a lo largo del tiempo la autenticidad de la fe cristiana.
La Edad de Oro de los Padres de la Iglesia
Padres de la Iglesia en Oriente
- San Atanasio, en Alejandría: gran defensor de la tesis del Concilio de Nicea.
- San Basilio, en Cesarea: autor de las primeras reglas monásticas y defensor de una Iglesia pobre.
- San Juan Crisóstomo, en Antioquía: gran predicador que reformó las costumbres de los clérigos y criticó duramente los excesos de la corte.
- San Gregorio de Nacianceno, en Constantinopla: influyó significativamente en la teología trinitaria.
Padres de la Iglesia en Occidente
- San Jerónimo: estudioso de la Biblia, fue el autor de la Vulgata.
- San Ambrosio de Milán: poeta y músico, defendió la independencia de la Iglesia frente al emperador.
- San Agustín: uno de los pilares de la reflexión teológica cristiana.
- San Gregorio Magno: fue el primer monje en alcanzar la dignidad pontificia.
La Estructura Jerárquica de la Iglesia
El Papado: Sucesor de Pedro
El Papa posee los mismos poderes que Pedro; es el responsable máximo de la Iglesia. A él se le ha encomendado el mismo servicio que Pedro tenía en el grupo de los doce:
- Mantener la unidad de todos los cristianos del mundo.
- Animar y sostener a los obispos en su tarea mediante sus orientaciones y enseñanzas, cuidando de que la Iglesia siempre persevere en la fe que ha recibido de los apóstoles.
Los Obispos: Pastores de la Comunidad
- Enseñan y transmiten el mensaje del Evangelio.
- Presiden las celebraciones litúrgicas, en especial la Eucaristía.
- Se encargan del gobierno de la comunidad, atendiendo a sus problemas.