Historia de la Crisis de las Democracias y el Auge de los Totalitarismos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 14,29 KB
La Crisis de las Democracias y el Auge de los Totalitarismos
Los Países Vencedores de la Primera Guerra Mundial
Estados Unidos, Francia y Reino Unido fueron los principales vencedores de la Primera Guerra Mundial. Tras el conflicto, se enfrentaron a una nueva crisis: el auge de los totalitarismos.
El Auge de los Totalitarismos
Dos fenómenos políticos nuevos marcaron este periodo: la consolidación del comunismo en Rusia y el auge del fascismo.
- El Comunismo: Inquietaba a las clases burguesas por su oposición al sistema capitalista y la amenaza de su expansión entre la clase obrera.
- El Fascismo: Surgido como una ideología antidemocrática, no atacaba al sistema capitalista. Sus características principales eran:
- Antidemocrático
- Anticomunista
- Nacionalista
El fascismo llegó al poder en Italia en 1922. Mientras tanto, Francia, Reino Unido y Estados Unidos se mantenían como bastiones de la democracia.
Ejercicios
- ¿Cuáles eran las amenazas más importantes para el sistema democrático al finalizar la Primera Guerra Mundial? El fascismo y el comunismo. El comunismo amenazaba con extenderse entre la clase obrera de todos los países.
- ¿En qué sectores de la población buscaba partidarios el fascismo? En los capitalistas (la burguesía), aquellos que poseían dinero. La burguesía siempre defendía sus intereses económicos.
- ¿Tuvieron éxito las ideas fascistas en países en los que la democracia llevaba muchos años funcionando? Sí, porque no atacaba al sistema capitalista.
- ¿En qué son opuestos el fascismo y el comunismo? El fascismo no atacaba al sistema capitalista, mientras que el comunismo lo consideraba un sistema ineficaz e incapaz de garantizar el orden social.
El Sistema Comunista: La URSS
Los primeros momentos de la revolución comunista fueron difíciles. Se produjo una guerra civil entre el ejército blanco y el ejército rojo. La revolución rusa dividió a los partidos:
- Por un lado, los que no aceptaban las formas democráticas soviéticas por considerar que no había suficiente libertad. Siguieron llamándose socialistas y se agruparon.
- Por otro lado, los que querían imitar a los comunistas de la URSS. Estos formaron los partidos comunistas que se agruparon en la Tercera Internacional o Internacional Comunista, dirigida por la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
La Consolidación de la Revolución Rusa y la Muerte de Lenin (1921-1924)
La vieja Rusia se convirtió en la URSS. Los soviets eran la base del sistema político y estaban dirigidos por la férrea autoridad del Partido Comunista (PCUS). Al morir Lenin en 1924, se desencadenó una lucha por la sucesión en la que Stalin venció a Trotsky. En 1940, Stalin envió a un agente secreto que asesinó a Trotsky.
La Dictadura de Stalin (1927-1953)
Con Stalin, la URSS pasó de ser un país subdesarrollado a ser la tercera potencia industrial del mundo. Sin embargo, los métodos para conseguirlo fueron atroces.
- Se suprimió la propiedad privada y el Estado invirtió las ganancias extraídas de la agricultura en la construcción acelerada de infraestructuras.
- Para cumplir los objetivos económicos, Stalin eliminó la oposición política. La ausencia total de libertad y el miedo de la población fueron las características del estalinismo. A partir de entonces, la población perdió toda oportunidad de desarrollar cualquier tipo de iniciativa, lo que supuso el principio del fin del sistema comunista algunas décadas después.
Ejercicios
- Realiza una tabla donde clasifiques las siguientes características según pertenezcan a una economía de planificación social o a una economía capitalista.
Economía de Planificación Socialista Economía Capitalista Propiedad estatal de las tierras y fábricas Propiedad privada No hay libertad de iniciativa personal Libertad de iniciativa a las empresas El Estado da trabajo a todos Fuertes desigualdades No existen empresarios Existencia de empresarios Pocos artículos de consumo para la población Abundancia de artículos de consumo y lujo Educación y sanidad gratuitas Acceso a la educación y sanidad según las posibilidades económicas - ¿Qué diferenciaba a los partidos comunistas de los socialistas? Los socialistas demócratas no apoyaban la dictadura del proletariado impuesta por los comunistas.
- ¿Cuál fue el gran logro económico de Stalin? ¿Qué características tenía su dictadura? La URSS pasó a ser la tercera potencia industrial del mundo. Su dictadura se caracterizó por la supresión de la propiedad privada, la inversión de las ganancias de la agricultura en la construcción acelerada de infraestructura, la eliminación de la oposición política, la ausencia total de libertad y el miedo generalizado en la población.
- Define el significado de:
- Koljós: Cooperativas agrícolas donde se integraron los campesinos.
- Soljós: Explotaciones estatales.
- Planes quinquenales: Objetivos marcados que debían cumplirse en cinco años.
- Purgas: Persecuciones políticas.
El Fascismo Italiano
Surgieron grupos nacionalistas muy activos, como el Partido Fascista, creado por Benito Mussolini. El partido estaba organizado al estilo militar: fuerte disciplina, jefe con poder absoluto (Duce) y uniforme (la camisa negra). Consideraba que los socialistas y los sindicatos obreros perjudicaban la fortaleza de la nación. A pesar de los escasos votos obtenidos, Mussolini alcanzó el poder por la fuerza. Ante la amenaza fascista, el ejército no actuó y el rey Victor Manuel III nombró presidente a Mussolini.
La Dictadura Fascista (1925-1945)
Tras unos años en los que Mussolini tuvo que convivir con los demás partidos, consiguió en 1925 acabar con la democracia:
- Poder absoluto: no había división de poderes ni libertades, y el Partido Fascista era el único permitido.
- Supresión de sindicatos y huelgas.
- Manipulación ideológica de la población.
Mussolini firmó con el papa Pío XI los acuerdos de Letrán, y la Iglesia colaboró con la dictadura.
Ejercicios
- Enumera las características del partido fascista italiano. El Partido Fascista era ultranacionalista y estaba organizado al estilo militar: fuerte disciplina, jefe con poder absoluto (Duce) y uniforme (la camisa negra). Consideraba que los socialistas y los sindicatos perjudicaban la fortaleza de la nación. Pensaban que los gobiernos democráticos no eran lo suficientemente enérgicos.
- ¿En qué consistió la Marcha sobre Roma? ¿Quiénes facilitaron el acceso al poder de Mussolini? La Marcha sobre Roma fue cuando los camisas negras se encaminaron a la conquista de la capital italiana. Los militares facilitaron el acceso al poder de Mussolini.
- ¿Cómo calificarías la actitud de Mussolini? Mussolini lideró un movimiento antidemocrático que instauró una dictadura en Italia.
Las Causas de la Crisis de 1929
- Imprudencia en las inversiones en bolsa: En los años 20, la bolsa subía continuamente y muchos americanos invirtieron sus ahorros en comprar acciones.
- Superproducción industrial: La crisis se caracterizó por una expansión de la sociedad de consumo. Aparecieron electrodomésticos, se popularizó el uso de automóviles, y para que la población pudiera comprar era necesario el uso de créditos. A finales de los años 20, la población estaba endeudada.
El Crack de la Bolsa de Nueva York
En el verano de 1929, numerosas empresas mostraron signos de debilidad y la tendencia alcista de la bolsa cambió. Los inversores temieron por sus ahorros. A finales de octubre de 1929, los descensos bursátiles se aceleraron. El 24 de octubre, el denominado Jueves Negro, la mayoría de los inversores quisieron vender sus acciones, pero nadie las quería comprar.
La Gran Depresión (1929-1939)
El crack de la bolsa arrastró a los bancos, que no pudieron recuperar gran parte de los créditos concedidos. Muchos bancos fueron a la quiebra y los ahorradores perdieron sus depósitos. La crisis bancaria provocó la crisis industrial. El empobrecimiento de la población provocó un descenso radical del consumo y las industrias no pudieron continuar su producción. Muchas cerraron y el paro obrero se disparó. La crisis se extendió a Europa y al resto del mundo. Estados Unidos había sido el apoyo de numerosos países europeos a los que concedió préstamos. El comercio mundial se hundió, después llegaron los cierres de fábricas por falta de ventas y el aumento del paro. El presidente de los Estados Unidos, Hoover, se negó a que el Estado interviniera para solucionar la crisis. En 1932, Hoover fue derrotado en las elecciones por Franklin Delano Roosevelt, quien prometió solucionar los problemas de la economía basándose en las nuevas ideas del economista inglés John Maynard Keynes.
Ejercicios
- ¿Fue la crisis de 1929 solo una crisis de la bolsa de Nueva York? No, también se extendió por varios países europeos a los que Estados Unidos había concedido préstamos. La miseria se extendió cada vez más por Estados Unidos.
- ¿Qué pasó con las deudas que tenían los obreros que se quedaron en paro en 1929? No pudieron pagarlas. Como se quedaron en paro y estaban empobrecidos, no tenían cómo pagar las deudas y les embargaban todo.
- ¿Por qué crees que Hoover perdió las elecciones en 1932? Porque no se hizo cargo de la crisis, se negó a que el Estado interviniera para solucionarla y, con el tiempo, la economía se hundió más.
- ¿Qué relación puede establecerse entre un descenso de ventas y el nivel de empleo? Si no hay ventas, no hay empleo y el paro sube.
- ¿Qué opciones tiene un Estado ante una crisis económica? Puede intervenir para estimular la economía o aplicar políticas de austeridad.
El Nazismo
El Partido Nazi era minoritario al principio. El sistema democrático en Alemania sufría graves problemas internos: había muchos partidos y ninguno tenía mayoría para formar gobierno. Esta situación no era la mejor para afrontar una crisis económica, por lo que aumentó la sensación de inseguridad en la población y se fortalecieron los deseos de orden y disciplina. El 30 de enero de 1933, el presidente de la república nombró a Hitler canciller. En el nuevo gobierno solo había tres miembros nazis: Hitler y dos ministros.
Hitler en el Poder (1933-1945)
Las SA (Secciones de Asalto), o camisas pardas, el ejército privado del Partido Nazi, apoyados por la policía, atemorizaron a los ciudadanos en las calles. Hitler ganó las elecciones del 5 de marzo de 1933 y consiguió la mayoría. Hitler proclamó el III Reich y con ello un nacionalismo agresivo. Las principales características de la dictadura de Hitler fueron:
- La concentración de todo el poder.
- El control ideológico de la población.
- El nacionalismo racista.
- La discriminación de los seres considerados inferiores.
Ejercicios
- Distribuye en dos columnas las características correspondientes al fascismo y a la democracia.
Fascismo Democracia Nacionalismo agresivo Respeto a los derechos de los individuos Culto a la violencia Reconocimiento de derechos humanos y libertades sin discriminar Partido único Pluripartidismo Líder que se impone Gobernantes elegidos por el pueblo Militarización de la sociedad Valoración de la paz Persecución a socialistas y comunistas Respeto a los que no piensan como el gobierno - ¿Qué problema tenía la democracia en Alemania al final de la República de Weimar? ¿Qué fenómeno económico pudo influir en el aumento del apoyo al Partido Nazi después de 1929? Había muchos partidos y ninguno tenía la mayoría para formar un gobierno. La crisis económica de 1929, que aumentó la sensación de inseguridad en la población y fortaleció los deseos de orden y disciplina, lo que prometía Hitler.
- ¿Era sincera la utilización de la palabra "socialista" en el nombre del Partido Nazi? ¿Por qué? No, porque no defendía la igualdad social ni la justicia para todos. Los nazis perseguían y asesinaban a quienes consideraban diferentes o inferiores.
- Elige las características que correspondan al partido nazi: Capitalista, violento, racista, fascista.
- ¿A qué sectores se dirigía la propaganda de Hitler? ¿A qué clase social beneficiaban casi todas las medidas que adoptaban los nazis? La propaganda de Hitler se dirigía a la clase obrera, apelando al nacionalismo y al racismo. Las medidas nazis beneficiaban principalmente a la clase alta y a los industriales.
- Lee la frase. ¿Qué opinas de ella? "La educación de la mujer debe tener ante todo y sobre todo un propósito absoluto: formar futuras madres de familia". Esta frase refleja una visión discriminatoria y reduccionista del papel de la mujer en la sociedad, limitándola al ámbito doméstico y reproductivo.
- ¿Qué opinas de esta otra frase: "Donde se queman los libros mañana se quemarán los hombres"? ¿Se puede aplicar a la Alemania nazi? La frase es una advertencia sobre el peligro de la censura y la supresión de ideas. Sí se puede aplicar a la Alemania nazi, donde la quema de libros fue un preludio de la persecución y el asesinato de personas.