Historia Contemporánea: Desde el Tratado de Fontainebleau hasta la Cuestión de Oriente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

El Siglo XIX: Entre Revoluciones y Nacionalismos

Tratado de Fontainebleau (1807)

España y Francia acordaron invadir Portugal.

Motín de Aranjuez (1808)

Provocó que Carlos IV abdicara en Fernando VII, su hijo.

Acontecimientos en Bayona

Napoleón secuestró a la familia real en Bayona y obligó a que abdicara en su hermano José Bonaparte.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Carlos IV se opuso...

Principios del Liberalismo Político

  • Derechos individuales
  • Soberanía nacional
  • División de poderes

Pronunciamiento

Forma de sublevación militar típica del siglo XIX, cuyo objetivo era cambiar un determinado sistema político.

Santa Alianza

Alianza de numerosos reyes europeos para enfrentarse a los gobiernos de corte liberal.

Ley Sálica

No podían gobernar mujeres.

Pragmática Sanción

Ley que propuso Fernando VII para que su hija Isabel II pudiera gobernar.

Abrazo de Vergara

Puso fin a la guerra, aunque el conflicto se mantuvo abierto todo el siglo XIX.

Desamortización

Incautación y venta por el Estado de bienes de otras instituciones.

O'Donnell

Encargado del pronunciamiento de Vicálvaro.

Pacto de Ostende

Expulsión de los Borbones y la democratización de la vida política.

Caciquismo

Forzaban a la población a votar al partido que convenía para la formación de gobierno.

Pucherazo

Se manipulaban los votos si los resultados no eran los esperados.

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

Triple Alianza

Alemania, Austria e Italia.

Triple Entente

Francia, Rusia y Gran Bretaña.

La Crisis de 1917

Dos motivos:

  • La Revolución Rusa
  • Estados Unidos entró en la guerra

Paz de París

Tratados firmados por los países vencidos:

  • Tratado de Versalles (firmado con Alemania)
  • Saint-Germain (con Austria)
  • Trianon (Hungría)
  • Neuilly (Bulgaria)

Objetivos de la Paz de París

  • Impedir el resurgimiento de Alemania
  • Conseguir un equilibrio de poderes
  • Mantener aislada a Rusia

Tratado de Versalles

No fue un acuerdo de paz, sino una imposición que los alemanes tuvieron que aceptar. Reconocía a Alemania y sus aliados como los únicos responsables de la guerra y la condenaba al pago de las reparaciones de guerra.

Plan Dawes

Alemania recibía un préstamo de EE. UU. que permitía pagar las reparaciones a los aliados, y estos eran capaces de pagar las deudas a EE. UU.

Tratado de Locarno (1925)

Alemania reconocía sus fronteras y la zona desmilitarizada quedaba bajo control italiano.

Felices Años 20

Se creó una sensación de euforia que se transmitió a todos los ámbitos de la vida, como la economía y la sociedad.

La Gran Depresión y el Ascenso de los Totalitarismos

Origen de la Crisis del 29

  • Superproducción: Exceso de oferta debido a la incapacidad del mercado para absorberla.
  • Especulación: Ganancia que se basa en el cambio de precios, comprando a menor precio del que se vende.

New Deal

Nuevo acuerdo, que imponía una mayor intervención del Estado en la economía.

Duma

Poderes muy limitados, pues el zar podía disolver la Duma cuando quisiera.

Mencheviques

Moderados.

Bolcheviques

Radicales, liderados por Lenin.

Sóviets

Consejos o asambleas populares.

Lenin

Líder de los bolcheviques. Regresó en las llamadas Tesis de Abril. Estableció el programa a seguir: retirada de la guerra, distribución de la tierra, control de las fábricas por los comités de obreros.

Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918)

Decretó el reparto de la tierra a los campesinos pobres sin indemnización para los antiguos propietarios y se reconocieron las minorías nacionales.

NEP (Nueva Política Económica)

Con el objetivo de reconstruir la maltrecha economía.

URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)

En una federación de repúblicas cuyo número fue ampliando.

El Gobierno de Mussolini

  • La base era una ideología antidemocrática y anticomunista.
  • El Estado estaba intervenido de forma totalitaria.
  • El Estado intervenía en la economía.
  • El Estado dominaba a la sociedad.
  • Se impuso un nacionalismo feroz.
  • Se desarrolló el culto a la violencia y al militarismo.

Weimar (1919-1933)

Gobernada por un régimen democrático.

Juventudes Hitlerianas

Asociación nazi para los niños y los jóvenes, a la que fue obligatorio asociarse a partir de 1936.

Pangermanismo

Objetivo de que todas las poblaciones de origen alemán debían unirse en un solo Estado.

Teoría del Espacio Vital

Los arios, la raza superior, tenían derecho a conquistar territorio a expensas de los esclavos y otras razas inferiores.

Autarquía

Política económica cuyo objetivo es lograr que el país produzca todo aquello que necesita con el fin de evitar las importaciones del extranjero.

El Camino hacia la Segunda Guerra Mundial

Eje Roma-Berlín

Las relaciones entre Italia y Alemania se fortalecieron. Ambas apoyaron al bando sublevado, lo que provocó una política de colaboración.

Pacto Antikomintern

Hitler lo firmó con Japón, al que luego se adhirió Italia.

Política de Apaciguamiento

Las potencias europeas aceptaron todas las exigencias de Alemania, pensando que evitarían una guerra.

Pacto de Asistencia

Con Polonia, que garantizaba su independencia.

Armisticio

Acuerdo de paz entre varios países.

Surrealismo

Resalta el papel del inconsciente en la actividad creadora.

Entente

Pacto o acuerdo en las relaciones internacionales.

Paz Armada (1890-1914)

Las potencias europeas se agrupaban en dos bloques militares enfrentados. Este ambiente de desconfianza y tensión podía dar lugar a un enfrentamiento a gran escala.

Cuestión de Oriente

El Imperio otomano se estaba desmoronando, y Austria y Rusia pretendían aprovechar la situación.

Entradas relacionadas: