Historia Contemporánea: Guerra Fría, Franquismo y Transición Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
1. La Guerra Fría (1947-1991)
Fue un enfrentamiento político e ideológico entre Estados Unidos (capitalismo) y la URSS (comunismo) que dividió el mundo en dos bloques sin llegar al conflicto directo. Su origen radica en los desacuerdos tras la Segunda Guerra Mundial y en la división de Europa, especialmente Alemania, donde se construyó el Muro de Berlín en 1961.
Consolidación de Bloques
- Económicamente, EE.UU. impulsó el Plan Marshall y la URSS el COMECON.
- Militarmente, se crearon la OTAN y el Pacto de Varsovia.
Conflictos Destacados
- Guerra de Corea (1950-1953): división entre Corea del Norte (comunista) y del Sur (capitalista).
- Guerra de Vietnam (1957-1975): EE.UU. fue derrotado, y Vietnam quedó reunificado bajo el comunismo.
- Crisis de los Misiles de Cuba (1962): una tensión nuclear entre EE.UU. y la URSS que se resolvió con acuerdos bilaterales.
Fases
- Coexistencia Pacífica (años 60-70): periodo en el que se buscó reducir las tensiones.
- Rebrote y Fin (años 80): con Reagan y Gorbachov, se aceleró el fin del conflicto. En 1989 cayó el Muro de Berlín y en 1991 la URSS se disolvió, marcando el término de la Guerra Fría.
2. El Franquismo (1939-1975)
Fue una dictadura liderada por Francisco Franco tras la Guerra Civil Española. Se caracterizó por ser un régimen autoritario, nacionalista y antidemocrático, con una fuerte influencia militar y católica.
Etapas del Franquismo
a) Construcción del Régimen (1939-1957)
- Se inspiró en el fascismo. Aislado internacionalmente, el régimen sobrevivió gracias a su carácter anticomunista en el contexto de la Guerra Fría.
- Económicamente, se aplicó la autarquía, con resultados negativos (racionamiento, escasez).
- Hubo una represión política intensa, con oposición interior (guerrillas, estudiantes) y exterior (exilio).
b) Consolidación y Desarrollo (1957-1973)
- Llegaron los tecnócratas (vinculados al Opus Dei), impulsando el desarrollo económico (planes de desarrollo, turismo, emigración).
- Se modernizó la economía y mejoró el nivel de vida, aunque persistieron las desigualdades.
- Se nombró a Juan Carlos I como sucesor y se suavizaron algunas leyes (como la libertad religiosa).
c) Final del Régimen (1973-1975)
- Marcado por una crisis política, económica y social. Destacan el atentado de ETA contra Carrero Blanco y la crisis del petróleo de 1973.
- Franco murió en 1975, dejando una dictadura debilitada.
3. La Transición Española (1975-1982)
Fue el proceso de cambio del franquismo a la democracia, liderado por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez. Se basó en el consenso, las reformas legales y la presión social.
Etapas de la Transición
a) Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)
Dimitió por falta de acuerdo con el rey para impulsar las reformas necesarias.
b) Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1981)
- Aprobó la Ley para la Reforma Política, la amnistía a presos políticos, la legalización de partidos y la convocatoria de elecciones democráticas.
- Se firmaron los Pactos de la Moncloa: acuerdos económicos y sociales para afrontar la crisis.
- Se enfrentó a una violencia política significativa (GRAPO, extrema derecha, ETA).
El proceso culminó en 1982 con la victoria del PSOE en las elecciones generales, consolidando una democracia estable en España.