Historia Contemporánea de España: Del Siglo XIX a la Democracia Actual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 15,98 KB
La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1902)
Tras la caída de la Primera República, el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (1874) restauró la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. El arquitecto del nuevo régimen fue Cánovas del Castillo, quien diseñó un sistema político que buscaba estabilidad, orden y exclusión de los extremos.
Características del Sistema Canovista
Se aprobó la Constitución de 1876, de carácter moderado y flexible. Establecía una monarquía parlamentaria, con soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, pero el monarca mantenía amplios poderes: nombramiento del gobierno, disolución de Cortes, veto legislativo. Las Cortes eran bicamerales: Congreso (sufragio censitario o universal según el momento) y Senado.
El Turno Pacífico y el Fraude Electoral
El sistema se basó en el turno pacífico de partidos, una alternancia en el poder entre los dos grandes partidos dinásticos:
- Conservador (Cánovas): orden, centralismo, Iglesia.
- Liberal (Sagasta): reformas moderadas (libertades, sufragio universal masculino desde 1890).
Esta alternancia se garantizaba mediante el fraude electoral: caciquismo, encasillado y manipulación del sufragio. Así se aseguraba estabilidad sin verdaderos cambios.
Exclusión Política y Desigualdad Social
El sistema excluía a republicanos, carlistas, nacionalistas y obreros. Aunque dio cierta paz política, fue una democracia limitada y ficticia. Surgieron los primeros nacionalismos (catalán, vasco), y el movimiento obrero creció al margen del sistema. La economía siguió siendo muy agraria, con una gran desigualdad social.
Guerra Colonial y Crisis de 1898: El Fin del Imperio Español
A finales del siglo XIX, España mantenía un pequeño imperio colonial (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), pero el descontento crecía en las colonias, especialmente en Cuba.
Contexto Colonial y Levantamiento Cubano
En 1895 estalló una nueva guerra de independencia cubana, liderada por José Martí. La respuesta española fue dura: el general Weyler implantó campos de concentración y represión militar.
La Guerra Hispano-Estadounidense
En 1898, tras la explosión del acorazado USS Maine en La Habana, Estados Unidos declara la guerra a España. La Guerra Hispano-norteamericana fue breve y supuso una clara derrota española: perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El Tratado de París (1898) certificó el fin del imperio colonial español.
Consecuencias de la Derrota del 98
Esta derrota provocó una profunda crisis nacional:
- Moral: sentimiento de decadencia, “desastre del 98”.
- Política: cuestionamiento del sistema de la Restauración.
- Intelectual: surgimiento del Regeneracionismo (Unamuno, Costa), que proponía reformas profundas.
- Militar: desprestigio del ejército, pese a mantener poder político.
El Estado impulsó reformas (ley de reclutamiento, reforma fiscal), pero no solucionó los problemas estructurales del país.
Industrialización y Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)
La industrialización española fue tardía y desigual respecto al resto de Europa. Se concentró en unas pocas regiones:
- Cataluña: industria textil algodonera.
- País Vasco: siderurgia moderna, vinculada al hierro y al capital extranjero.
- Asturias: minería del carbón.
- Madrid y Valencia: desarrollo secundario.
El interior peninsular, Galicia y Andalucía quedaron atrasados, con una economía agraria tradicional. Las causas del retraso industrial incluyen la falta de carbón de calidad, escasa inversión, débil mercado interior y dependencia tecnológica del exterior.
Transformaciones Sociales y Surgimiento del Proletariado
La industrialización provocó importantes transformaciones sociales:
- Crecimiento urbano.
- Aparición del proletariado industrial, con duras condiciones laborales.
- Conflictos sociales y surgimiento del movimiento obrero.
Corrientes del Movimiento Obrero
Desde 1868, llegan a España las ideas de la Primera Internacional (AIT). El movimiento obrero se divide en dos grandes corrientes:
- Anarquismo: mayoritario en Andalucía y Cataluña, basado en la acción directa y la revolución social. Influyó en la fundación de sociedades obreras y sindicatos.
- Socialismo marxista: más estructurado. Se fundó el PSOE en 1879 (Pablo Iglesias) y la UGT en 1888.
El Estado reaccionó con represión y leyes restrictivas, aunque a finales de siglo comenzaron tímidas reformas laborales.
Los Inicios del Liberalismo en España: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812
Contexto Histórico: La Guerra de Independencia
Durante la Guerra de Independencia contra Napoleón, se produce un vacío de poder. Se convoca una asamblea en Cádiz (1810), lo que inicia la Revolución Liberal en España.
Las Cortes de Cádiz (1810-1812)
Compuestas por diputados de todos los territorios del imperio español. Defendieron principios liberales: soberanía nacional, división de poderes, fin de los privilegios estamentales. Abolieron la Inquisición, los señoríos y promovieron reformas económicas.
La Constitución de 1812 ("La Pepa")
Aprobada el 19 de marzo de 1812. Establece:
- Soberanía nacional.
- Monarquía constitucional.
- División de poderes: Legislativo (Cortes y Rey), Ejecutivo (Rey), Judicial (tribunales).
- Derechos: sufragio masculino, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio.
- Religión oficial: catolicismo (sin tolerancia a otros cultos).
Impacto y Consecuencias
Modelo y símbolo para los liberales. No se aplica realmente: Fernando VII restaura el absolutismo en 1814. Pese a su fracaso, influyó en futuras constituciones y en movimientos liberales en Europa y América.
Construcción y Evolución del Estado Liberal durante el Reinado de Isabel II (1843-1868)
Contexto Histórico y Consolidación del Estado Liberal
Reinado efectivo de Isabel II desde 1843 (mayoría de edad). Consolidación del Estado liberal tras la Guerra Carlista y la etapa regencial.
Construcción del Estado Liberal
- Fin del Antiguo Régimen: supresión de señoríos, desamortizaciones (Mendizábal y Madoz), eliminación de mayorazgos.
- Reforma del ejército, sistema fiscal, centralización administrativa (modelo francés).
El Bipartidismo Liberal: Moderados vs. Progresistas
- Moderados (Narváez): orden, centralismo, sufragio censitario muy restringido.
- Progresistas (Espartero, O'Donnell al principio): más libertades, sufragio menos restringido, reformas sociales.
Constituciones y Evolución Política
- Constitución de 1845 (moderada): soberanía compartida Rey-Cortes, religión oficial católica.
- Fracaso del intento progresista de Constitución en 1856 ("non nata").
Evolución política: Inestabilidad: alternancia de gobiernos moderados y progresistas. Golpes militares frecuentes (pronunciamientos). Crisis final del régimen por corrupción, autoritarismo y aislamiento de la reina.
Final del Reinado: La Revolución de 1868
Revolución de 1868 (La Gloriosa): Isabel II es expulsada; se abre el Sexenio Democrático.
El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Inestabilidad
1. La Revolución de 1868 ("La Gloriosa")
- Motivos: crisis económica, corrupción, autoritarismo de Isabel II.
- Apoyo de progresistas, demócratas y unionistas.
- Isabel II huye a Francia.
2. Gobierno Provisional y Constitución de 1869
- Presidido por Serrano y Prim.
- Aprobación de una Constitución democrática:
- Soberanía nacional, sufragio universal masculino, derechos y libertades.
- Monarquía parlamentaria.
- Libertad religiosa, gran novedad.
3. La Monarquía de Amadeo I de Saboya (1870-1873)
- Propuesto por Prim (asesinado antes de su llegada).
- Reinado muy inestable:
- Oposición de carlistas, republicanos, alfonsinos y parte del ejército.
- Crisis política y social.
- Abdica en 1873.
4. La Primera República (1873-1874)
- Grandes divisiones internas: federalistas vs unitarios.
- Problemas: guerra carlista, conflicto en Cuba, levantamientos cantonales.
- Cuatro presidentes en un año.
5. El Golpe de Pavía y el Fin de la República
- En enero de 1874, golpe del general Pavía disuelve las Cortes.
- Dictadura del general Serrano.
6. La Restauración Borbónica
- En diciembre de 1874, pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto.
- Regreso de Alfonso XII, hijo de Isabel II, y fin del Sexenio Democrático.
El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)
Contexto Histórico: Descontento y Regeneracionismo
Durante este periodo, España mantiene el sistema de la Restauración instaurado en 1874, basado en el bipartidismo y el turnismo. Alfonso XIII accede al trono en 1902 en un contexto de creciente descontento social, político y regional. El sistema político está afectado por el caciquismo, la corrupción electoral y la falta de representatividad real. Surgen movimientos regeneracionistas que reclaman reformas profundas, como el de Joaquín Costa. Además, la conflictividad social se incrementa debido al auge del movimiento obrero (anarquista y socialista), el nacionalismo periférico (catalán y vasco), y los conflictos coloniales (Marruecos).
La Triple Crisis de 1917
En 1917 coinciden tres crisis: una militar (Juntas de Defensa), una política (Asamblea de Parlamentarios en Barcelona) y una social (huelga general organizada por UGT y CNT). España vive una neutralidad tensa en la Primera Guerra Mundial, lo que provoca crecimiento económico desigual y fuerte inflación. Las tensiones sociales aumentan, especialmente entre obreros y clases medias empobrecidas. El régimen muestra su incapacidad para dar respuesta a los retos del momento.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Ascenso al Poder y Características del Régimen
Primo de Rivera llega al poder mediante un golpe de Estado en 1923 con el consentimiento de Alfonso XIII. Promete regenerar el país desde un régimen autoritario “transitorio”. Se suprime la Constitución, se disuelven las Cortes y se limita la libertad de prensa. Se impulsa la obra pública y se crea un partido único (Unión Patriótica). Aunque al principio tiene apoyo, pierde el respaldo de militares, intelectuales y del propio rey.
La Proclamación de la Segunda República (1931)
Caída de la Monarquía y Nueva Constitución
Tras la dimisión de Primo de Rivera, la monarquía se debilita. Las elecciones municipales de 1931 reflejan el apoyo popular a las fuerzas republicanas en las grandes ciudades. Alfonso XIII abandona el país sin abdicar. Se proclama la Segunda República. En diciembre se aprueba una Constitución democrática, laica, con sufragio universal (incluido el femenino), división de poderes y reconocimiento de derechos sociales.
Etapas de la Segunda República Española (1931-1936)
La República atraviesa tres etapas clave:
- El bienio reformista (1931-1933) impulsa reformas agrarias, militares, educativas y autonómicas.
- El bienio conservador (1933-1936) paraliza o revierte muchas reformas, y se produce la revolución de octubre de 1934.
- El Frente Popular (1936), una coalición de izquierdas, gana las elecciones y trata de reactivar las reformas.
El Estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939)
El Golpe de Estado y el Inicio del Conflicto
El golpe de Estado del 17-18 de julio de 1936 fracasa en parte y divide el país en dos zonas. Se inicia una guerra civil que se prolonga tres años. El conflicto es también una guerra ideológica y social, con participación extranjera (Alemania, Italia y URSS). La evolución militar pasa por varias etapas (ataque a Madrid, campaña del norte, ofensiva de Aragón, batalla del Ebro).
Bandos y Apoyos Internacionales en la Guerra Civil Española
Diversidad y Divisiones Internas en el Bando Republicano
En el bando republicano hay diversidad y divisiones internas (socialistas, comunistas, anarquistas).
Unificación del Bando Sublevado bajo Franco
En el bando sublevado, Franco impone su liderazgo unificando bajo Falange.
La Intervención Extranjera
Internacionalmente, Alemania e Italia apoyan a Franco; la URSS y brigadas internacionales a la República. Las democracias occidentales mantienen una política de no intervención.
La Dictadura Franquista: Primeros Años y Autarquía (1939-1959)
Instauración del Régimen y Aislamiento Internacional
Tras la guerra, se instaura una dictadura personalista y represiva. Se impone el nacionalcatolicismo, se eliminan los partidos políticos y sindicatos. España queda aislada internacionalmente hasta los años 50. La economía se basa en la autarquía, lo que genera pobreza y atraso. La represión y el control ideológico marcan toda la vida pública.
El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico y Crisis Final (1959-1975)
Apertura Económica y Transformación Social
El franquismo se adapta: el Plan de Estabilización de 1959 abre la economía al exterior. Se vive un fuerte crecimiento económico (turismo, emigración, industrialización). La sociedad cambia, pero el régimen permanece autoritario.
Crisis y Fin del Régimen
En los años 70, el franquismo entra en crisis por el aumento de la oposición, el terrorismo de ETA y la enfermedad del dictador.
La Transición Española a la Democracia (1975-1978)
De la Dictadura a la Democracia: Consenso y Reforma
Tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez lideran una transición pacífica: legalización de partidos, amnistía, elecciones democráticas (1977), reforma política. Se opta por el consenso para evitar un nuevo conflicto.
Consolidación Democrática y la Constitución de 1978
La Constitución de 1978 y los Primeros Gobiernos Democráticos
La Constitución de 1978 establece una monarquía parlamentaria, con separación de poderes, derechos fundamentales y autonomías. Los primeros gobiernos de UCD consolidan el nuevo régimen, aunque hay tensiones: terrorismo, crisis económica y el intento de golpe de Estado del 23-F (1981).
España bajo Gobiernos Socialistas (1982-1996)
Modernización, Integración Europea y Estado del Bienestar
Con el PSOE en el poder, se modernizan infraestructuras, sanidad y educación. España entra en la Comunidad Económica Europea (1986) y en la OTAN. Se promueve el Estado del Bienestar. También se producen casos de corrupción y conflictos laborales.
Alternancia Política y Desafíos del Siglo XXI (1996-2011)
Gobiernos del PP y PSOE: Estabilidad y Crisis
Gobiernos del PP (1996–2004) y PSOE (2004–2011); estabilidad institucional; crecimiento económico durante la burbuja inmobiliaria; participación en la guerra de Irak; atentado del 11-M; crisis económica de 2008 y sus consecuencias sociales.