Historia de la Conservación y Restauración del Arte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB
Neoclasicismo
Quatremère de Quincy
Condenó el expolio de Napoleón, comparándolo con Verres. Estaba en contra de los saqueos en Roma y reivindicaba la conservación in situ. En sus cartas a Miranda (correspondencia con el general Miranda) plantea ideas para la conservación y sobre el expolio de los grandes países. Defendió por primera vez la existencia de policromías en el arte griego. También denunciaba las excesivas limpiezas con lejía e hizo un inventario de robos de los franceses. Viajero, arquitecto y diputado.
Napoleón Bonaparte
Promovió numerosos trabajos de restauración y excavaciones del Coliseo, donde se encontraron monedas, etc. Saqueó Italia y parte de Bélgica. Gracias a su expedición a Egipto tenemos la Piedra Rosetta y el nacimiento de la Egiptología.
Champollion
Descifró el significado de los jeroglíficos para comprender el significado de la Piedra Rosetta, dando lugar al nacimiento de la Egiptología.
Lord Elgin
Embajador en Constantinopla, estuvo a cargo del pillaje del Partenón y la Acrópolis. Tenía como objetivo adquirir obras de arte antiguo para Inglaterra. Contrató un equipo para examinar y reproducir restos arqueológicos. Obtuvo permiso para llevarse cualquier cosa. Se intentó llevar el Erecteion entero. Polémico por expoliador.
Conde de Caylus
Arqueólogo que investigó sobre pinturas murales de Pompeya. Recomendaba la encáustica por ser la menos inalterable.
Winckelmann
Para él, la imitación del arte griego constituía una religión y la salvación. Realizó trabajos de arqueólogo, distinguiendo cuatro periodos: antiguo, sublime, bello y decadente. Influiría a Cavaceppi. Criticó los métodos de excavaciones. Pureza y simplicidad igual a dato histórico y exactitud iconográfica.
Charles Le Brun
Autor que le daba importancia a conocer la materia de la obra y los elementos de degradación antes de ninguna intervención. Para él, el traslado de un cuadro supone pérdida de corrección y viveza, y destroza su valor real. Menciona la importancia de conocer los materiales y no dejarlos en manos inexpertas.
Mármoles del Partenón
Expoliados en el pillaje de Lord Elgin y vendidos al Museo Británico por 35.000 libras con el pronunciamiento favorable de Canova y Quincy.
Piedra de Rosetta
Descubierta durante la expedición a Egipto de Napoleón. Inscripciones estudiadas y descifradas que dieron lugar a la Egiptología. Descubierta por Pierre Bouchard. Inscripciones en 3 lenguas: jeroglífico, demótico y griego. Era de granito. Champollion estudió el demótico y concluyó que el significado de la piedra era la transcripción del Decreto de Menfis.
Pinturas Negras
Serie de pinturas murales de Goya. Cubells se encargó de traspasarlas, de arrancar las pinturas para ponerlas en un nuevo soporte: el lienzo. Esta intervención cambió el carácter de las pinturas, que pasaron de ser objetos inmuebles a muebles, sufriendo deterioro por daños causados por el cambio de soporte rígido a flexible.
Las Hilanderas
Ampliada 60 cm en la parte superior y 20 cm en cada lado con tela de diferentes dimensiones y colocada en distintas direcciones, lo que produjo lesiones en la obra: desgaste en la pintura, tensiones... Fue dejada así; al retirarlo, habría más tensiones y ya se había estabilizado.
Musa Euterpe
Musa de la poesía a la que se le añadió una cabeza con tirabuzones y corona de flores, atributos varios, un Eros con alas, carcaj a la espalda, arco y flauta. En el Neoclasicismo, la figura de Cupido fue modificada.
Siglo XIX
M. Pettenkoffer
Sistema para la regeneración de barnices: exponer barnices alterados a los efectos de vapores de alcohol, impregnado en paños situados en cajas en contacto con la superficie de la pintura.
Viollet-le-Duc
Máximo artífice de la escuela de restauración estilística. Estaba interesado en revivir la obra. Su labor, además, coincide con un deseo restaurador de la monarquía, recuperando símbolos y esplendor imperiales. Los criterios de la restauración estilística serían condenados por falso histórico.
Ruskin
Contrario a la restauración estilística, es el artífice de la corriente antirrestauradora. Valoraba el carácter artesanal y la autenticidad estética y moral de la Edad Media y del Gótico. Valoraba la ruina, el edificio; partidario de la conservación in situ. "El monumento nace, vive y muere". Era contrario a la restauración.
Camillo Boito
Concilia las ideas de Ruskin y la necesidad y oportunidad de restaurar. Adiciones reconocibles como elementos modernos. Tres tipos de restauración: arqueológica (intervención mínima), pictórica (conservar el carácter de la Edad Media) y arquitectónica (reestablecer la unidad compositiva en edificios clásicos).
Virgen de los Reyes Católicos, Príncipe D. Juan (repintes)
Presentaba repintes de otro rostro en la cabeza de D. Juan. La eliminación de ese repinte se documentó para dejar constancia. Se hizo desaparecer el gorro. Fue sometida a engatillado por estar alabeado el soporte.
Conceptos
- Atramentum: resina con agua regia. Aplicado por Apeles en capa fina (intensificaba brillo, color y protegía). Barniz. Grecia.
- Ganosis: barnizado para proteger la escultura en mármol.
- Bitumen: tierra líquida oleosa para preservar del óxido y dar pátina a las esculturas de bronce.
- Kosmesis: limpiezas, como el lavado con natrón (fricción con aceite y cera e impregnaciones con un ungüento de rosa). Los encargados eran los hieropopoi.
- Konia: tratamiento con cal, arena y cenizas para limpiar estatuas.
- Liscivia: Roma. Tipo de limpieza muy diluida, frotada con una esponja hecha con trozos de lana comprimidos.
- Mundator: figura encargada, en el Renacimiento, de limpiar el polvo y cuidar las pinturas. Fran Urbinate fue el primero.
- Beverone: antecedente del reentelado, con el que se impregnaban los cuadros. Solución oleosa. Primera intervención: Lamorlet. Por el reverso de los cuadros para reforzar el soporte.
- Plastrom: protección a base de papel encolado. Se secaba bajo presión hasta que la cola estaba seca.
- Engatillado: también parquetage o embarrotado. Siglo XVIII. Intervención para el reforzamiento y enderezo de las tablas. Su divulgación y perfeccionamiento se atribuyen a Hacquin padre. Evitaba deformaciones. Listones en sentido beta.
- Trasposición: coger la capa pictórica y cambiarla de soporte. Italia y Francia. Picault traspuso obras como La Caridad, con delicadeza, separando la pintura de las viejas planchas sin destruirlas, sin tocar el viejo soporte. Utilizaba disolventes. Valía del restaurador = calidad y cantidad de trasposiciones.
- Reentelado: (gacha) cuando el lienzo está debilitado, se refuerza pegándole un nuevo lienzo. Lamorlet: 22 cuadros reentelados. Antecedente: "beverone".
- Marouflage: pegar un soporte débil a uno más fuerte (lienzo a muro). Forma de intervención extrema, utilizar como último recurso. Se pega papel sobre un soporte más rígido mediante encolado, o tela sobre tabla. Pegar un soporte blando y sensible sobre un soporte rígido a fin de consolidar la obra.
- Pastiches: restaurar con estuco. Restauraciones caracterizadas por la diferenciación de lo restaurado. Ejemplo: Bernini y la restauración del Fauno Barberini.
- Meguilp: aceite de lino cocido y secativos. Pátina artificial.
Ejemplos de Intervenciones
Acueducto de Segovia
- Diversas órdenes para protegerlo. Una Real Cédula de los Reyes Católicos nombrando al prior del monasterio jerónimo del Parral, en Segovia, Mesa, inspector del acueducto.
- Restauración del monje Juan Escobedo: rehacimiento de 36 arcos al gusto de la época (apuntalados), sustitución de parte del canal perdido por tramos de madera. Eliminación de arquetas y salidas originales. Reparación del canal principal.
- Ordenanzas de Doña Juana: creación del oficio de maestro de cantería o del betún, para cuidar la cacera y determinar multas para quien lo incumpliera.
- Sustitución de la escultura romana de Hércules egipcio.
- Arranque de las letras de bronce de la inscripción romana por peligro de caída.
Otros
- Sociedad Londinense de los Diletantes: financiaba los estudios de las antigüedades de Atenas. Inglaterra. Neoclasicismo.
- Hogarth: critica las pátinas artificiales. Analiza la alteración de tonos y valores de los colores como factor de pátina, rebatiendo que sea unificadora.
- Sociedad de Amigos de los Museos: se funda en Atenas con el objetivo de proteger las antigüedades y de educar a la juventud al respecto.
- Sala Reservada: se guardaban las pinturas de desnudos. Carlos IV destinó a ser quemadas obras de temas mitológicos que representaban figuras desnudas. Gracias al marqués de Santa Cruz, se dictó una Real Orden por la que pasaban a la Academia para que se guardaran en salas cerradas. El ministro del Interior declaró que tenían que estar a la vista para servir de estudio, y el conde de Villapadierna exigió que los cuadros fueran de nuevo guardados en la Sala Reservada, donde permanecieron hasta 1827, cuando se trasladaron al Museo del Prado, siendo director el duque de Hijar.