Historia de la Conquista y Virreinato en México: Un Legado Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Exploración y Conquista de América: Un Viaje Histórico
Este documento detalla los hitos clave de la exploración española en América, desde los primeros desembarcos hasta la consolidación de la Nueva España, abarcando aspectos geográficos, culturales, políticos y sociales. Se exploran las civilizaciones mesoamericanas, los estilos arquitectónicos coloniales y la estructura de gobierno virreinal.
Primeros Contactos y Expediciones
- 1492: Cuba y Lisboa.
- 1493: Puerto Rico y Jamaica.
- 1498: Trinidad y Tobago.
- 1502: Centroamérica, Honduras y Yucatán.
Civilizaciones Mesoamericanas y sus Ubicaciones
Las grandes civilizaciones de Mesoamérica se distribuyeron estratégicamente:
- Teotihuacán y Cholula: Se ubicaron en lo que hoy es Durango/Zacatecas.
- Tajín y La Venta: Se encontraron en Tamaulipas/Veracruz.
- Monte Albán: Localizado en Oaxaca.
- Palenque, Tikal y Tulum: Situados al sur de México.
Conquistadores y la Ruta hacia Tenochtitlán
La conquista del territorio mexicano fue un proceso gradual:
- Francisco Hernández de Córdoba: Tomó Cuba. Desembarcó en Isla Mujeres y recorrió Yucatán con sus hombres, pero no logró conquistarlo.
- Juan de Grijalva: Llegó a Cozumel y continuó hacia Veracruz, pero regresó a Cuba al no contar con las fuerzas necesarias.
- Hernán Cortés y Andrés de Duero: Negociaban la traída del oro de México a España.
En febrero de 1519, once navíos se dirigieron a conquistar Tenochtitlán, logrando una crucial alianza con los Tlaxcaltecas.
Estilos Arquitectónicos Coloniales en Nueva España
La arquitectura colonial reflejó diversas influencias y evoluciones:
- Monástico Militar: Caracterizado por su sobriedad, grandes masas y contrafuertes, reflejando un carácter defensivo.
- Herreriano: Distinguido por pilastras estriadas, capiteles clásicos y arcos de medio punto, con un estilo más austero y geométrico.
- Plateresco: Presenta columnas abalaustradas, medallones, escudos, rejas torneadas y una rica decoración con motivos vegetales y frutas.
- Barroco: Predominante en santuarios, parroquias y catedrales, conocido por su estilo recargado y dramático.
- Churrigueresco: Una evolución del Barroco, caracterizado por el "adorno sobre adorno", con profusión de repisas, ramilletes, ángeles, esculturas y elaborados labrados en madera o cantera.
- Talaveresco: Edificios revestidos en azulejos, especialmente la talavera poblana.
- Neoclásico: Inspirado en la arquitectura grecolatina, con líneas limpias y proporciones clásicas.
Periodos de las Civilizaciones Mesoamericanas
- Preclásico: Dominado por los Olmecas, se caracterizó por las primeras aldeas, la caza, la pesca y el inicio de la arquitectura monumental.
- Clásico: Marcado por un gran avance cultural y comercial. Destacan ciudades como Teotihuacán y Monte Albán. Los Mayas desarrollaron una religión politeísta y practicaban el juego de pelota.
- Postclásico: Periodo de abandono de ciudades mayas, destrucción de Teotihuacán, aumento de guerras y sacrificios humanos.
Instituciones y Gobierno en la Nueva España
La estructura de poder en la Nueva España era compleja y jerárquica:
- La Inquisición (fundada en 1478) y la Universidad (establecida por Antonio de Mendoza).
- Las principales autoridades y organismos eran:
- La Corona (el Rey)
- El Consejo de Indias
- La Real Audiencia
- Los Virreinatos (encabezados por el Virrey)
- El Cabildo o Ayuntamientos
- La Real Hacienda
- El Tribunal de la Inquisición
Culturas Prehispánicas Destacadas
- Olmecas: Conocidos por sus centros ceremoniales como San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.
- Mayas: Ubicados principalmente en la península de Yucatán.
- Aztecas: Practicaban el juego de pelota, cultivaban cacao, maíz, frijol y calabaza. Eran politeístas, con un gobierno teocrático. Desarrollaron acueductos, chinampas para la agricultura, y utilizaban la obsidiana. Realizaban sacrificios humanos.
Organización Política y Social de la Nueva España
La organización política de la Nueva España era un virreinato, donde la minería fue la principal industria. Se implementó el sistema de encomiendas, en el cual los indígenas cultivaban para los europeos.
Socialmente, la jerarquía era estricta:
- Españoles (nacidos en España)
- Criollos (descendientes de españoles nacidos en América)
- Mestizos (mezcla de español e indígena)
- Indígenas
- Las Castas (otras mezclas raciales)
- Los Negros (esclavos africanos)
Impacto de las Epidemias y Salud en la Colonia
Las epidemias tuvieron un impacto devastador en la población indígena:
- Entre 1520 y 1581, mataron a más de la mitad de la población.
- Las principales enfermedades fueron la viruela, el sarampión y el matlazáhuatl (tifus epidémico).
En la aristocracia, se observaban enfermedades como osteoporosis, giba (o cifosis), sarro, enanismo, diarrea, sífilis y tuberculosis. Se utilizaban remedios tradicionales como el zapote blanco, tolache, peyote y cola de tlacuache, entre otros.
La Santa Inquisición
La Santa Inquisición fue fundada en 1478 por los Reyes Católicos, bajo el control directo de la monarquía.