Historia de la Conquista Romana de Hispania: Desde las Guerras Púnicas hasta las Lusitanas
Enviado por Albertvich y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Introducción a la Hispania Prerromana y Romana
Introducción: La historia de la presencia romana en Hispania se puede dividir en dos fases principales:
- Fase prerromana: Penetración de los indoeuropeos (1250 - último tercio del siglo III a.C.).
- Segunda gran etapa: Época romana (218 a.C. - 476 d.C.).
Las fuentes para el estudio de este período son diversas:
- Literarias: Livio, Diodoro Sículo, César, Tito Livio (ver Fontes Hispaniae Antiquae).
- Epigráficas: Aunque breves, ofrecen un margen de error escaso. Emil Hübner compiló el Corpus Inscriptionum Latinarum.
- Arqueológicas.
- Numismáticas: Proporcionan información valiosa, como los nombres de los magistrados.
La Presencia Cartaginesa en Hispania: Época Bárquida
La influencia cartaginesa en Hispania, especialmente durante la época Bárquida, es crucial (IG Púnica: 264-241 a.C.). La expansión africana de Hannón y, posteriormente, la de Amílcar Barca en la península ibérica marcaron este período.
- Amílcar Barca (237-229 a.C.): Desembarcó en Gadir, combatió en la Turdetania, obtuvo victorias cartaginesas y fundó Akra Leuke, controlando el sur de la península. Su presencia generó preocupación entre los griegos.
- Asdrúbal (229-221 a.C.): Continuó la consolidación del control en la Oretania, desarrolló la diplomacia, fue proclamado strategos autokrator, fundó Carthago Nova, controló la minería y firmó el Tratado del Ebro en 226 a.C., estableciendo zonas de influencia. Fue asesinado por un esclavo.
- Aníbal (221-218 a.C.): Llevó a cabo expediciones contra los Olcades y Vacceos (Valladolid), destacando la toma de Arbucala. Su objetivo era controlar el centro de la península por sus recursos mineros, alimentos y botines.
En definitiva, los cartagineses obtenían esclavos, impulsaron el sector naval y la agricultura, explotaron la plata y reclutaron mercenarios.
La Segunda Guerra Púnica en Hispania
II Guerra Púnica en Hispania: El origen de la guerra se encuentra en la toma de Sagunto en 219 a.C. por Aníbal. Sagunto era una ciudad aliada de Roma.
El ultimátum romano fue enviado al Senado cartaginés. En 218 a.C., se designaron cónsules de guerra: Cornelio Escipión, con el objetivo de interceptar al ejército en Massalia, y Tiberio Sempronio, para atacar desde el norte de África a través de Sicilia.
Mientras los romanos se preparaban, Aníbal sometió a los pueblos pirenaicos y marchó hacia Italia, dejando a Hannón como tapón en la península para controlar a los indígenas. Aníbal logró victorias en Italia (como la batalla del Tesino en 218 a.C.).
Roma cambió su estrategia: Sempronio regresó a Italia para defenderla, dejando a Cneo con dos legiones. El desarrollo en Hispania (218-206 a.C.) incluyó:
- 218 a.C.: Cornelio Escipión derrotó a Hannón y lo capturó, tomando Cesse.
- 217 a.C.: Batalla naval en la desembocadura del Ebro contra Asdrúbal.
- 217-211 a.C.: Operaciones conjuntas de los Escipiones, con progresos hasta 211 a.C., cuando fueron derrotados por separado. Roma perdió todo lo que había conseguido, quedando solo en Cataluña, y ambos generales murieron.
- 210-206 a.C.: Rápida respuesta del Senado con reorganización militar.
- 209 a.C.: Toma de Carthago Nova por los romanos, obteniendo botín y aprovechando la lejanía de los dirigentes cartagineses y las revueltas de los pueblos sometidos.
- 206 a.C.: Victoria en Baecula, divisiones en el ejército púnico.
- 207 a.C.: Toma de Ilipa.
- 206 a.C.: Dificultades debido a la enfermedad de Escipión. Fundación de Itálica por Escipión.
Consecuencias de la Segunda Guerra Púnica
Consecuencias: El final de la II Guerra Púnica trajo consigo el acceso a las riquezas hispanas, el inicio de la expansión romana y el primer encuentro de los pueblos indígenas en una guerra entre dos estados externos.
Expansión Romana en Hispania (205-197 a.C.)
Expansión romana en Hispania: 205-197: Roma carecía de instituciones para administrar un territorio tan alejado. Tras la retirada de los cartagineses en 205 a.C., enviaron personas privadas con imperium (poder para mandar el ejército como si fuesen cónsules, designados por el Senado y, posteriormente, por Augusto). Escipión fue nombrado cónsul.
Estos gobernadores se caracterizaban por su larga duración en el cargo, abusos y corrupción, lo que provocó sublevaciones (como la de los Ilergetes en 205 a.C.).
Provincias Hispanas (197-195 a.C.)
197-195: Provincias hispanas: En la República, la provincia era la esfera o el conjunto de competencias atribuidas a un magistrado. Se crearon dos provincias: Hispania Citerior (desde Cataluña hasta Carthago Nova) e Hispania Ulterior (sur del valle del Betis, con capital en Corduba). Se enviaba un pretor a cada provincia.
Catón en Hispania (195 a.C.)
195: Catón en Hispania: Desembarcó en la costa catalana con un ejército de 52-72,000 soldados. Desarrolló fórmulas imperialistas para sofocar las sublevaciones indígenas, recurriendo a matanzas y esclavizaciones en masa. Solo aceptaba la deditio (rendición incondicional).
¿Por qué protestaban los indígenas? Por el imperialismo romano, el nuevo sistema fiscal, la lucha contra un enemigo común y los abusos de los gobernadores.
Guerras Lusitanas (154-133 a.C.)
Guerras lusitanas: 154-133: Las causas fueron las fuertes diferencias sociales y la pobreza. El levantamiento lusitano fue liderado inicialmente por Púnico, quien derrotó a los romanos en el Guadiana.
- 151 a.C.: Viriato, un pastor pobre, se convirtió en el nuevo caudillo. Sulpicio Galba reunió a los lusitanos bajo promesa de paz, pero los masacró. Viriato logró escapar.
- 146 a.C.: Viriato derrotó a los pretores de la Citerior y la Ulterior, saqueando la Carpetania.
- 140 a.C.: Viriato fue reconocido como amicus populi Romani. Roma lo veía como el jefe de los lusitanos.
- 139 a.C.: Quinto Servilio Cepión reinició las hostilidades.