Historia y concepto de ciudadanía, límites del Estado y globalización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 12,98 KB
1. Explica el proceso de constitución histórica del concepto de ciudadanía
En Grecia
a) En Grecia
En Grecia, especialmente en Atenas, entre los siglos V y IV a.C., se utilizó el término “polités”. El ciudadano ateniense podía participar activamente en el gobierno de la polis (la ciudad-Estado) a través de la democracia, el gobierno del pueblo (demos). También tenía la responsabilidad de acudir a la Asamblea y tomar parte en los debates públicos acerca de los problemas de la ciudad. Las reuniones se celebrarán en el ágora. Las decisiones se tomaban mediante deliberación y votaciones. La participación en la Asamblea estaba regida por tres principios: 1) isonomía 2) isegoría 3) koinonía. Se entendía que el ciudadano que sólo atendía a lo propio era un idiota en el sentido originario de este término: el que sólo mira por su propio interés olvidando el bien común.
b) En Roma
El ciudadano es el que actúa bajo la ley espera la protección de la ley a lo largo y ancho de todo el imperio. Pero el Cibis latino era distinto del Polites griego: el ciudadano griego era sobre todo un sujeto activo al que se le Exigen responsabilidades de gobierno, mientras que en Roma se entendía más bien como un título jurídico. En la historia de Roma hemos de distinguir la fase de la República, en la que los ciudadanos podían elegir libremente sus representantes en el Senado, y la fase posterior del imperio, en la que tales derechos de participación política tuvieron cada vez menos importancia, debido a la concentración de todo el poder en el emperador. La ciudadanía antigua tenía dos importantes limitaciones: la primera se trataba de una ciudadanía excluyente, porque ella quedaban excluidas las mujeres, los niños, los extranjeros residentes y los esclavos, de manera que la inmensa mayoría de la población carece del estatus de ciudadanía. La segunda no se consideraban libres e iguales más que los miembros de la propia comunidad política que tuviesen la condición de ciudadanos, y no a todo ser humano por el hecho de serlo. Pero por otra parte, en la ciudadanía antigua residen rasgos que se incluyen en la nación moderna de ciudadanía uno la participación política a través de la deliberación, que influye en la idea de ciudadanía propia de la tradición republicana y dos la defensa de la protección legal de los derechos de la persona que influye sobre la idea de ciudadanía propia de la tradición liberal.
c) En la Edad Media
En la edad media Tomás de Aquino, y posteriormente los miembros de la escuela de Salamanca (Francisco de Vitoria, Domingo de Soto) elaboraron el concepto de ley natural.
d) En la Época Moderna (XVII-XVIII)
Coincidiendo con el nacimiento del capitalismo, la aparición de los estados nacionales modernos y las soluciones inglesas, americana y francesa. Es un concepto asociado: al término Estado, introducido por Nicolás Maquiavelo en su libro El Príncipe, para designar una forma de organización política caracterizada por un poder permanente en un territorio concreto, que se encarga de mantener la estabilidad y el orden; el concepto de Soberanía, introducido por Juan Bodino, quedó tal Estado un poder autónomo respecto del orden religioso y por último el término Nacionalidad, por el cual se reconoce como ciudadano al que nace en el territorio de un país o al que nace de padres de una determinada nacionalidad.
e) En la Época Contemporánea (XIX-XX)
Lo característico de la noción moderna de ciudadanía es el establecimiento de una serie de derechos individuales, abusos del Estado. En una primera etapa del siglo XVI, XVII y XVIII, se reconocieron a los ciudadanos los derechos civiles. A esta etapa pertenece la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la revolución francesa. En una segunda etapa en el siglo XIX y XX se añadieron los derechos de participación política y los derechos sociales económicos y culturales. El reconocimiento progresivo de los derechos mencionados ha conducido a consolidar en el siglo XX la noción de ciudadanía social, Thomas H. Marshall ciudadanía y clase social. Estado nacional, entendido como estado social de derecho, al que se denomina también estado del bienestar.
f) En la era de la Globalización (finales del XX-XXI)
El reconocimiento progresivo de los derechos mencionados ha conducido a consolidar en el siglo XX la noción de ciudadanía social, Thomas H. Marshall ciudadanía y clase social. Estado nacional, entendido como estado social de derecho, al que se denomina también estado del bienestar.
2. Formas de legitimación del poder político según Max Weber: tradicional, carismática, racional-legal
Tipos
a) Tradicional
Reside en las costumbres y en la tradición. Ciertas familias o clases han ocupado el poder desde siempre y por tanto parece natural que lo sigan haciendo. No se apoya en cuestiones racionales. Formas de organización son jefes tribales, faraones egipcios, imperios, monarquías.
b) Carismática
Se basa del carisma en las características y cualidades personales de un líder, dotado para atraer a la población. Se trata de una legitimación similar a la tradicional pero se diferencia porque el carisma es personal. Suele ser poco duradero. Sus formas son caudillos como Hitler, Mussolini; líderes revolucionarios como Simón Bolívar.
c) Racional-legal
Se justifica mediante procedimientos legales que especifican que debe ser instituido. Es la ley que confiere autoridad ha sido establecida democráticamente. El Estado posee un poder legitimado, porque es fruto de un convenio que se compromete a respetar las leyes. Es la única forma de autoridad, por tanto permite la argumentación a favor o en contra. Las formas son burocracia como un sistema en el que la autoridad formal se encuentre en la cúspide de la organización jerárquica.
3. Explica cuáles son los límites del Estado en la actualidad
Hay que distinguir entre el Estado y la sociedad civil. La sociedad civil es el conjunto de instituciones y mecanismos de coordinación social. El Estado corresponde a la esfera de lo político, y la sociedad civil a la esfera despolitizada de las personas y sus actividades. Los estados actuales tienden a acaparar todas las esferas de la vida social trae consigo un crecimiento de la burocracia, en ello conduce a una separación preocupante entre gobernantes y gobernados, entre el Estado y la sociedad civil. El actual fenómeno de la globalización, por ello existen tanto una opinión pública mundial y organizaciones supra-estatales. Todas estas cuestiones conducen a replantear el papel del Estado y a recuperar el concepto de una sociedad civil como esfera de organización de la vida social. Una recuperación de la sociedad civil, cooperación y solidaridad. Crean un espacio público de una opinión pública independiente. Legitimando leyes injustas, existen dos límites: la primera derechos individuales no pueden someterse a votación la segunda tampoco pueden someterse a votación los derechos de las minorías a defender su posición y a poder convertirse en mayoría. La objeción de conciencia es la desobediencia civil.
El más importante teórico de la desobediencia civil fue el filósofo norteamericano Hery-David Thoreau, con su ensayo sobre la desobediencia civil.
4. Dimensiones o ejes de la globalización (económica, social, política, cultural, tecnológica)
La globalización, proceso mundial ambulante. El mundo del siglo XXI es un mundo globalizado. Estos progresos han creado un mundo interconectado, rico y dinámico, en el que domina lo que Ernst Jünger denominó la movilización total.
a) Económico
La economía capitalista es una economía de mercado. El beneficio depende de la comercialización de las mercancías por eso en las economías de mercado es fundamental la competitividad. El objetivo final del capitalismo es la obtención de riqueza mediante la acumulación del capital.
El sociólogo Emmanuel Wallerstein ha señalado varias fases de la evolución del capitalismo, hasta llegar a la actual mundialización de la economía:
1: es un capitalismo industrial.
2: La colonización y el imperialismo europeo.
3: expansión definitiva del capitalismo por todo el mundo. El mundo se divide en dos bloques.
4: el hundimiento de los sistemas socialistas del este de Europa ha supuesto el triunfo del sistema capitalista a nivel mundial. El capitalismo global en el mundo hay países centrales y periféricos. Las características fundamentales del capitalismo son liberación, internalización, competitividad privatización y desregulación, instituciones financieras internacionales, minimización del control y las multinacionales como agentes.
Esta última característica sintetiza la naturaleza del nuevo capitalismo.
b) Clase 10 global
Es una sociedad en la que el progreso de los medios de comunicación ha suprimido las barreras físicas y superó las fronteras políticas. Las nuevas tecnologías han democratizado la información. Cada vez está más uniformizada. También es una serie simultánea en la que todo ocurre en tiempo real y la dictadura de la velocidad todo es efímero dura poco. Z. Baumann ha llamado la vida líquida: en ella domina un consumismo continuo y todo es precario. El pensamiento único, una ideología que representa los intereses del pensamiento liberal conservador. Herbert Marcus denunciaba la pérdida del espíritu crítico del hombre capitalista y consumista, convertido en un hombre unidimensional, y Daniel Bell anunciaba la implantación universal de la democracia, la economía de mercado y la aparición de un pensamiento único liberal. Esta postura fue reforzada en la década de 1990 por la lista políticos con Francis Fukuyama quien en su libro el fin de la historia el último hombre aventuraban el triunfo definitivo de la ideología neoliberal a nivel mundial. Frente al pensamiento único neocon ha surgido la propuesta socialdemócrata, un Estado fuerte, tercera vía propuesta por el sociólogo británico Anthony Heavens. El concepto clave es el de modernización, entendida como la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones del mundo global.
c) El multiculturalismo
Hay que resolver la cuestión del derecho a la diferencia, enfrentarse al problema del resurgimiento del nacionalismo. El ciudadano tiene que ir superando los límites territoriales y culturales del Estado-nación y ha de convertirse, de alguna manera, el ciudadano global, y pasan a ocupar un primer plano una serie de problemas que poseen un alcance mundial. Es difícil construir un Estado mundial porque existen dificultades para establecer instituciones políticas, es difícil alcanzar el consenso y existen potenciales conflictos internacionales. Lo que no cabe duda, es que el Estado-nación está en un momento de transición o cambio. Los principales problemas a los que se enfrentarían actualmente los estados-nación serían los siguientes: el surgimiento de nacionalismos, la inclusión de los estados en instancia supra nacionales y la influencia determinante de las multinacionales. Parece necesario crear una democracia global cosmopolita.
5. Características de la democracia “mediática”
Democracia actual es la que recibe el nombre de democracia mediática: los medios de información masivos han acumulado un enorme poder, pueden silenciar aspectos importantes de la realidad como si no existieran o pueden deformar la información para apetecer intereses particulares en perjuicio del bien común. Así se presenta a los ciudadanos una imagen distorsionada de la realidad, que se hace más evidente cuando los distintos medios compiten entre sí para ganar audiencia. Han conducido a tratar la información como una mercancía más, potenciando la imagen de la política como espectáculo, en lugar de un debate público serio.
Se pone, además, demasiado énfasis en los líderes y su imagen mediática, en lugar de ponerlo en la discusión de las propuestas y programas políticos. Todo este aparato mediático implica importantes peligros para la democracia: 1) Genera una demagogia, la manipulación consciente de la opinión pública para permitir que alcancen el poder aquellos que ni son los mejores ni tienen los mejores propuestas sino los mejores oradores que consiguen el apoyo popular mediante propaganda; 2) fomenta la uniformización de la ciudadanía, mediante un concepto de igualdad malentendido, que lleva a equiparar injustificadamente a los ciudadanos, en vez de fomentar el desarrollo plural independiente de cada uno; 3) puede convertir la democracia en una simple dictadura en de la mayoría y finalmente; 4) puede provocar una escasa participación de los ciudadanos en la vida pública. Frente a estas dificultades, conviene que los ciudadanos tengan formación suficiente como para no dejarse manipular, en la que se otorga prioridad de las cuestiones de fondo sobre las cuestiones de imagen y si tiene mucho más encuentra la ética periodística.