Historia de la Comunicación: De la Oralidad Clásica a la Era Digital
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 18,82 KB
La aparición de la escritura y la comunicación en el mundo clásico.
Almacenar y ordenar la información: los primeros intentos
No hay sociedades sin comunicación. De igual modo, entre los humanos no existe comunicación si no existe un lenguaje. Por eso, los primeros neandertales empezaron a reunirse y de ahí surge la sociedad y la comunicación primitiva, con el fin de saber qué esperaban los unos de los otros. Lo hacían a través de la mímica, gruñidos y expresiones onomatopéyicas. En estas primeras reuniones de neandertales se encuentra el origen de la comunicación.
En estas civilizaciones humanas primitivas la única forma de comunicación era el lenguaje oral. Para que exista un mensaje, debe haber un soporte y un contenido. En estas etapas, el soporte era la persona que transmitía la información, el mensajero. En definitiva, el soporte durante mucho tiempo fue el ser humano que transmitía esa información.
Sin embargo, en un determinado momento se produce una evolución con los asentamientos de las tribus y las primeras ciudades, por lo que surge la necesidad de gestionar algo, lo que impulsa el siguiente paso evolutivo: del oral al escrito. La gente que empezaba a disponer de cosas quería anotarlo para trasladarlo y para ello era necesaria la escritura. Todo ello hace que el ser humano deje de ser el soporte.
En unos 500 o 600 años se evoluciona a otro factor: el trueque, la necesidad de cambiar bienes. Con ello se suma el factor de la seguridad, para que no les estafen. Así, creaban esferas de arcilla, introduciendo dentro el número de figuras geométricas como piezas de intercambio y esa esfera se cerraba.
Todo ello hace que el trueque aumente y que las sociedades crezcan y evolucionen. Esto conlleva que se complique el comercio y se asocie cada figura geométrica a un animal. Además, para saber qué mercancía correspondía a cada uno se establecía un sello. Todo este proceso supuso 5.500 años de evolución.
Durante todo este proceso, la sociedad se encontró con el problema del excedente del trueque. Esto va a dar lugar a la aparición del dinero, que supone un valor abstracto. Además, en este periodo de tiempo los seres humanos aprendieron a guardar información y a transportarla físicamente. A partir de la consolidación de las sociedades aparecen otras preocupaciones que plantean una evolución de la escritura.
A partir del 4.500 a.C. se requiere una mayor precisión, por ejemplo, con el tema de los esclavos y su catalogación. A la hora del intercambio, los esclavos se ‘convirtieron’ en signos y números en lugar de figuras geométricas. A la hora de representar los esclavos (normalmente dos triángulos invertidos), la orientación del triángulo indicaba su origen y procedencia.
La aparición de la escritura: soportes y alfabeto.
La popularización de los soportes para la comunicación: Egipto
El imperio egipcio se estableció a lo largo del valle del río Nilo. En sus orillas crecían unos juncos llamados papiros. Se empleaban para construir barcos y cabañas, y al ser partidos en tiras, cruzados, clavados y alisados, se pueden secar al sol. Las láminas resultantes tienen poco peso, son flexibles y duran años. Su transporte y almacenamiento es mucho más fácil que el de tablillas de barro.
La adopción del papiro facilitó las comunicaciones de las órdenes desde la capital del imperio y su difusión fue tan importante casi como la invención de la escritura misma. Se extendió a todo el mundo alfabetizado de entonces y convivió con otros soportes menos útiles pero muy duraderos, como madera, pieles, piedra, etc.
Egipto se convirtió en el gran centro productor de papiro de todo el mundo antiguo. Primero se extendió su uso hacia el este, pero pronto llegaría al mundo griego y de allí al romano.
El otro gran soporte de la escritura hasta la aparición del papel en occidente fue el pergamino. Los manuscritos sobre papiro se quebraban y desintegraban con el paso del tiempo. Por eso han sobrevivido tan pocos.
Sin embargo, el pergamino era más duradero y fácil de fabricar, aunque resultara más caro. Se realizaba con piel de oveja, ternero o cabra y, como el papiro, se enrollaba sobre sí mismo para formar libros. Ambos soportes se utilizaron para conservar documentos y son fácilmente transportables.
Ventajas del Pergamino
El pergamino tenía algunas ventajas además de su mayor duración y consistencia. La primera era que podía escribirse por ambos lados, lo que implica una mayor capacidad de almacenamiento de escritura en la misma longitud y un beneficio para el transporte. Además, el pergamino era reutilizable, se podía raspar y volver a escribir encima. Sin embargo, para los que escribían era más difícil y trabajoso hacerlo sobre piel que sobre papiro.
La aparición de un alfabeto (fonético): los fenicios.
Junto a las cifras aparecían también las cosas contadas. Las fichas de barro dieron paso a su impresión y luego a su dibujo sobre tablillas de barro: habían nacido las primeras palabras.
A medida en que los objetos que se comerciaban y catalogaban requerían mayor precisión en su descripción, los sencillos signos iniciales se multiplicaban. Primero se diferenciarían de manera sencilla: lo normal eran signos sobre signos, marcas sobre signos o signos que acompañaban a otros.
La escritura nació como ayuda a la memoria. El gran paso adelante fue la fonetización. Los sumerios tenían muchos monosílabos en su idioma y eso dio lugar a la primera relación de palabras: un signo, un sonido, una palabra. Así, las palabras escritas empezaron a transcribir unos sonidos, no unos significados. Unas eran de carácter administrativo y contable, y otras eran listas de palabras para que se aprendieran de memoria.
Fueron muy pocos durante milenios los que supieron leer y escribir, pero esta minoría tuvo una gran importancia en la organización de los seres humanos. La escritura fue una necesidad del desarrollo humano, por eso todas las culturas urbanas la aceptaron. Sin embargo, el problema eran los reducidos grupos de cazadores y recolectores.
La aparición de la escritura, hace unos 5.000 años, permitió que la información pudiera encerrarse, almacenarse y hacerla llegar a otros lugares y épocas. Pronto se utilizó para tratar asuntos económicos, religiosos, políticos y culturales.
Efectos Cognitivos de la Escritura según Goody
- Permitió la transmisión de conocimientos de generación en generación.
- Preservó el discurso, el razonamiento y la exposición de los motivos de las cosas.
- Posibilitó el crecimiento de las civilizaciones urbanas.
- Permitió la elaboración de disposiciones legales, burocráticas y políticas necesarias en la construcción del Estado.
Cabe destacar, sin embargo, que la aparición de la escritura apenas se notó en la vida normal de las gentes durante casi 3.000 años.
La escritura como primera revolución en la comunicación: Grecia.
La cultura escrita no originó un nuevo modo de pensar, pero la gente pudo hacer cosas que sin la escritura hubieran sido casi imposibles: como estudiar o reinterpretar.
Al hablar de la cultura griega hablamos de un periodo que se mueve entre el s. X y el VIII a.C., que interesa porque es el momento de recepción de la escritura por parte de esta civilización. En esta Grecia había pequeñas agrupaciones humanas, de propietarios agrícolas y una cultura militar que lo marcaba todo. A pesar de eso, la escritura va calando en las diferentes capas sociales.
En la Grecia clásica destaca la aparición del dinero y la regularización del mismo, esto implica un cambio en las estructuras sociales. Hay un mayor número de personas en la vida pública que provoca la necesidad de regular las normas de convivencia, por lo que tomará fuerza la escritura.
En Grecia hay dos formas de comunicarse que no están enfrentadas pero que buscan encontrar su sitio: la oral y la escrita.
La escritura será la manera de dejar por escrito las normas griegas. Este proceso es largo teniendo en cuenta lo que tardaron Platón y Aristóteles en escribir sus obras. Además, se pasó de los diálogos orales de Platón a los diálogos que hacía Aristóteles por escrito, ya que estos últimos eran mucho más indicados para la lectura.
La importancia de la palabra hablada en la vida política fue enorme. Las discusiones políticas y la defensa de unas opciones frente a otras hicieron que la capacidad de convencer tuviera una gran importancia. Así nació la retórica, el arte de la persuasión mediante el discurso hablado, que se mantiene hasta hoy.
En esta época aparecen una serie de personas que se convierten en profesionales de la palabra, porque consideran que la forma de expresarte te hace tener razón, son los Sofistas. Los griegos se empezaban a dar cuenta que a la hora de razonar con un colectivo era más importante lo que parecía verdad que lo que era realmente verdad.
Formas de entender la Retórica
- La verosimilitud: Hacer parecer verdad lo que es verdad, independientemente de que lo sea o no.
- Retórica psicagógica: una retórica basada en lo emotivo. Ya no se trata de hacer parecer verdad algo, sino que la gente considere a través de los sentimientos que algo es verdad, que la logre conmover.
Casi siempre, la retórica es oral, aunque gran parte de su enseñanza se hace de forma escrita, ya que la construcción del discurso para que sea eficaz se hacía de forma escrita. Aquí surge La retórica de Aristóteles, que recoge todo el conocimiento que los griegos tenían sobre la retórica y la hace evolucionar a través de sus reflexiones.
Principios de la Retórica según Aristóteles
Aristóteles explica que la construcción de un discurso implica tres principios básicos:
- Inventio: Viene de la palabra 'invento' y se refiere al momento en el que se construyen los argumentos para convencer, es decir, las ideas en bruto que se van a utilizar para legitimar el discurso. El discurso se legitima con:
- Ethos: Aristóteles se refiere al carisma del emisor, es decir, lo importante es quién es el emisor.
- Pathos: Consiste en convencer al público a través de las emociones que somos capaces de despertar en él.
- Logos: Consiste en convencer al público a través de lo lógico y los argumentos racionales. Es un discurso basado en la lógica y el conocimiento.
- Dispositio: Es una segunda fase que tiene que ver con la ordenación y estructuración del discurso. Las partes del discurso que señala Aristóteles son:
- La proposición: Presentación de la idea que se quiere defender.
- La discusión: Es el proceso de argumentación de las razones anteriores, eliminando lo innecesario para dejar las ideas claras.
- La conclusión: Se plantea una reivindicación de los objetivos y se intenta que las personas y el público tengan claras las ideas del discurso.
- Elocutio: Se refiere al buen uso del estilo, la gramática y la locución a la hora de transmitir un mensaje. El lenguaje categoriza y también hay que cuidar la claridad, es decir, hay que evitar ser muy general pero tampoco hay que ser excesivamente concreto.
La cultura escrita: de Grecia a Roma.
El imperio griego termina siendo absorbido por el Imperio Romano. Para entender el Imperio Romano hay que tener en cuenta su cultura, ya que tiene un carácter ecléctico, es decir, incorporan influencias de muchas partes. Estos copian el estilo egipcio, griego y de otras culturas para crear un estilo propio.
La comunicación entra en otro nivel, ya que la ampliación de las fronteras del Imperio hará necesario un sistema de comunicación eficaz y que será gestionado administrativamente. Los romanos son conscientes de la necesidad de infraestructuras, ya que la buena comunicación las requiere. Lo primero que van a construir son canales para la información con el fin de que el mensajero, el mensaje y la respuesta lleguen lo antes posible.
Primeras señales de una actividad periodística
En esa administración del Imperio, la oralidad va a perder fuerza y la escritura la gana. Eso lleva a una población que principalmente tiene unos conocimientos básicos de lectura; al conocer el latín podían leer y entender documentos sencillos y podían transmitir mensajes básicos. Todo ello lleva a la aparición de tres rudimentarios medios de comunicación para los grupos de personas:
Medios de Comunicación Romanos
- Anales máximi: Son tablas grandes pintadas de blanco que recogían lo que había sucedido de importancia en los últimos 12 meses. No importaba lo que era noticia, se escribían con criterios históricos y reflejaban lo que creían que tendría importancia para reconstruir la historia en el futuro.
- Acta Diurna: Nacen a finales del s. II a.C. y son los primeros medios propiamente informativos. Eran una especie de gaceta de Estado que daban noticias de carácter institucional y de interés para el ciudadano romano, que tenía intriga por conocer lo que pasaba en la ciudad.
- Acta Senatus: Era el diario de los temas que se habían deliberado en el Senado romano. Esta información la elaboraba un equipo de redactores romanos sin cargos políticos que tomaban nota y después lo contaban de manera oral o escrita al resto de ciudadanos.
Oficios especializados en la comunicación romana
A medida que avanzaban las sociedades, la comunicación también evolucionaba. De aquí surgen los primeros oficios especializados:
- Praeco: Pregonero. Es una figura que está en la historia de la humanidad hasta mediados del s. XX. Es el que lee y vocea las disposiciones oficiales por todas las ciudades y casas, ya que es información que consideran que el ciudadano romano debe saber.
- Strilloni: Son voceadores de productos comerciales y los comerciantes ven su importancia y recurren a ellos.
- Subrostani: Son especialistas en desinformación, vendían rumores. Tenían información privilegiada, cierta o falsa. Muchas veces eran pagados (por políticos, por ejemplo) para sembrar rumores y malas imágenes (hacia otros políticos).
- Nomenclator: En función de la clase social, las personas tenían más o menos tiempo para informarse. Por ello, surgen estas figuras, que son expertos que conocían toda la información relevante e iban de casa en casa y de villa en villa contándolo a los ciudadanos.
El colapso del Imperio Romano y la caída del de occidente van a suponer el final de la Edad Antigua de la Historia, dando paso a la Edad Media.
Postverdad. La nueva sofística.
Conceptos Clave
- Desinformación: Información falsa creada deliberadamente para dañar a una persona, grupo social, organización o país.
- Información errónea: Información falsa pero no creada para hacer daño.
- Información malintencionada: Información que se basa en la realidad, utilizada para infligir daño a una persona, grupo social, organización o país.
Aceleración de la Información
- Antes:
- Periódicos (ediciones diarias).
- Radios (boletines horarios).
- Televisiones (tres ediciones informativas).
- Ahora:
- Internet ha acelerado todos los procesos.
Consecuencias
- Faltas de ortografía, falta de concordancia, erratas.
- Noticias falsas para publicar.
Proceso de Elaboración de Noticias
- Antes:
- Obtener noticia, contrastar, decidir relevancia, contextualizar, publicar.
- Ahora:
- Obtener; publicar noticia.
Definición y Características de la Postverdad
- Es un eufemismo de bulo o de información falsa (ej: 'negro' vs. 'persona de color').
- Los hechos objetivos influyen menos en la opinión pública (ej: Universidad Oxford).
- Priman la emoción y la creencia personal.
- Al lector le es indiferente la veracidad de la información. Cree de acuerdo a otros factores.
Finalidad y Promotores de la Postverdad
- Finalidad:
- Influencia en la opinión pública.
- Obtención de dinero a través de publicidad en internet.
- ¿Quiénes la promueven y por qué?
- Dirigentes políticos y otros actores: Aprovechan las carencias periodísticas y la indiferencia de las personas a la verdad en detrimento de la creencia.
- Portales y medios extremistas: Lo hacen de manera consciente, a veces financiados para influir en la opinión pública.
Causas de la Postverdad
- Debilidad de las instituciones.
- La tiranía de los algoritmos.
- Prevalencia de las emociones frente a la verdad (la gente prefiere creer la que cree que la que es).
- Remarketing informativo: desaparición de la pluralidad.
- Viralidad igual a verdad.
Combate contra las Noticias Falsas
El periodista es menospreciado. ¿Cómo combatir las noticias falsas?
- Medidas de control por parte de las principales redes sociales y buscadores.
- Surgimiento de medios anti-noticias falsas: El Confidencial, Politifact, El Objetivo.
- Educación desde los niveles más primarios.