Historia y Componentes Clave de la Computación: Desde Babbage hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Dispositivo físico distinto, para realizar la generación de resultados.

Aparece el concepto de periférico.

3ª Generación (1966-1980)

Se reduce el tamaño y consumo de energía gracias a la sustitución de los transistores por los circuitos integrados. IBM 360 capaz de realizar cualquier tipo de cálculo. El gran salto es el diseño de hardware y software básico que permite a una máquina o sistema informático realizar varios procesos a la vez. Aparecen los SOMU. El software básico que se diseña para gestionar estas computadoras tenía que ser capaz de controlar, gestionar y realizar los diferentes componentes de un mismo ordenador.

4ª Generación (1981-Hoy)

Se utilizan complejas técnicas de integración y miniaturización de componentes electrónicos.

  • Memorias de semiconductores
  • Dispositivos de almacenamiento externo (pequeño tamaño)
  • Dispositivos ópticos
  • Más fácil y útil para que lo utilicen las personas
  • Sistemas operativos más intuitivos y fáciles de usar
  • DOS, Windows...

USB: Es un puerto que sirve para conectar periféricos a un ordenador. Fue creado en 1996 por 7 empresas. El estándar incluye la transmisión de energía eléctrica al dispositivo conectado. Algunos dispositivos requieren una potencia mínima, así que pueden conectar varios sin necesitar fuentes de alimentación extra.

VGA: Para la tarjeta gráfica. Consta de 15 pines agrupados en tres filas, son azules claro.

DVI: Si la tarjeta gráfica y el monitor están preparados, podremos conectar mediante salida DVI, que en vez de ser analógica (VGA), es digital.

Evolución Histórica

La primera computadora fue diseñada por el matemático inglés Charles Babbage, que ya tenía clara la secuencia a seguir para el tratamiento automático de la información:

entrada -- procesamiento -- salida

Posteriormente, George Boole elaboró la teoría de la lógica matemática y el álgebra que lleva su nombre. Gracias a este se pudo empezar a pensar en la elaboración de procesos o programas que, dependiendo de unas condiciones u otras, realizaran unos procesos u otros.

1º Generación (1945-1955)

Válvulas de vacío. Estas computadoras eran máquinas programadas en lenguaje máquina. De gran tamaño, elevado consumo de energía y muy lentas a la hora de realizar operaciones, que se reducían a simples cálculos matemáticos. Peores que las actuales calculadoras de bolsillo.

La forma de introducir los datos se hacía a modo de centralita telefónica antigua, pinchando clavijas en unos paneles enormes llenos de agujeros.

2ª Generación (1956-1965)

Se integran los transistores dentro de la arquitectura de las computadoras. Desaparecen las válvulas, las computadoras se hacen más pequeñas, económicas y de menor consumo. Las personas encargadas de la utilización del sistema informático se dividen en categorías: el perforador de tarjetas, el operador, etc. Aparece el procesamiento por lotes, los datos se introducen mediante un pequeño componente hardware que previamente ha sido cargado con la información a procesar.

  • Introducción de los datos a procesar en un componente hardware, que puede ser una tarjeta perforada, un tambor magnético, etc.
  • Introducir el soporte. Se procesa la información y a continuación se almacena en otro soporte diferente.
  • El soporte donde se almacenan los resultados se lleva a otro.

Entradas relacionadas: